WADI ALLAQI
o Wadi Allaqui o Wadi Alalaqi. Río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la costa este del lago Nasser. Es el principal río seco en la parte sureste del desierto oriental de Egipto, que drena el área desde las colinas cercanas al Mar Rojo hasta el valle del Nilo. Con una longitud de 250 km, los nómadas que viven en el área utilizan el wadi (unos 1.000 miembros de las tribus Ababda y Bisharyn en 2.003) para pastar el ganado, para la producción de carbón vegetal, para combustible, para recolectar plantas medicinales, para la extracción de cobre y níquel y para la agricultura a pequeña escala. A partir de 1.989, el área ha sido una reserva natural gestionada por la Agencia Egipcia de Asuntos Ambientales. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1.993. Wadi Allaqi es famoso por sus inscripciones en la roca y por su oro. Un lugar notable de inscripciones se encuentra en Umm Ashira. Una fortaleza del Imperio Medio de Egipto fue construida en Quban, cerca de la desembocadura original de wadi, con otra fortaleza construida en lkkur. Una estela atribuida a Ramsés II cerca de Quban, se refiere a la búsqueda y descubrimiento de agua para los trabajadores del oro. Ese pozo está ubicado a 60 km de Wadi Allaqi, cerca de Umm Ashira, y más allá de la porción ahora inundada del wadi que ahora constituye el lago Nasser. Los depósitos de oro y la minería son notables en las partes superiores del Wadi Allaqi, particularmente en Hairiri, Heimur, Umm Garaiyat, Marahig, Seiga, Shoshoba y Abu Fas. La extracción de oro continuó en el período árabe temprano, especialmente bajo el gobierno de Ahmad ibn Tulun. Cabe destacar dos fortalezas construidas durante este período en Derahib.