Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 1322 Palabras 1 al 50 de 66095

Palabra   |   Descripción

'Amha'res

"pueblo del país". En la estructura social israelita que se desarrolla a partir del reinado de Salomón y en la clase de hombres libres, se llamaba así al conjunto de la población libre, sin distinción de clases.

'Amila - Judham

Ver, Qahtan (los términos qahtanita y qahtani se refieren a árabes que provienen de la región sur de la Península Arábiga, especialmente de Yemen. Según ….).

'Amm

Una de las divinidades principales del reino de Qatabân. Su templo principal estaba en la capital Tamna'. Dios "luna".

'Amr

Ver, Lájmidas ((árabe, Al-Manadhirah o Banu Lakhm). Uno de los últimos pueblos no musulmanes que emigraron del Yemen, dirigiéndose hacia las fronteras norte y suroeste. Los ….).

'Aql

"inteligencia". Término utilizado en lengua árabe para el intelecto, en teología o filosofía islámica. En jurisprudencia, se asocia con el uso de la razón como fuente de la sharia "ley religiosa" y ha sido traducida como "razonamiento dialéctico". En la jurisprudencia chií, 'aql es el proceso de usar el intelecto o la lógica para deducir la ley. Ver, Qiyas.

'Athar

Dios que ocupaba la primacía en el panteón sudarábigo. Divinidad masculina de la fertilidad y de la lluvia, que no es otra que la Astarté cananea, la Ishtar mesopotámica, identificada con el planeta Venus. Su animal simbólico era el toro.

'Athtar

Ver, Tamna' (ciudad, capital del reino de Qatabân).

'Iauta

Yauta ((siglo VII a.C.). Rey (676-652) de Qedar, hijo de Hazael).

...-Abet

"Arpón Oriental". Nombre del Nomo VIII del Bajo Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Per-Atum o Tyeku. El nombre griego de la capital fue Heroómpolis y el bíblico Pithom. Ver, Tell el-Mashkuta, Heroómpolis (en egipcio antiguo Per Atum, Tyeku, Tku o Pithom (bíblico), en árabe Tell el-Mashkuta o Tell el Retabeh. Nombre griego de la capital del Nomo VIII del Bajo Egipto (...-Abet)), Pithom.

...-Amenti

"Arpón Occidental". Nombre del Nomo VII del Bajo Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Per-Hut-Heb-Imenti. El nombre griego de la capital fue Metelis.

A

Algunos pueblos de la antigüedad la adoptaron con un cierto carácter mágico, manteniéndola como primera letra de su alfabeto. Esta letra era un jeroglífico de los egipcios, quienes por primeros caracteres usaban o figuras de animales o señales que denotasen alguna propiedad. Se cree que la A representaba a Ibis o Tántalo, ave parecida a una cigüeña que devora las serpientes y otros reptiles, por la analogía de la forma triangular de esta letra con el vuelo o transmigración de dichas aves. Más adelante, cuando los caracteres fenicios atribuidos a Cadmo fueron adoptados en Egipto, la letra A fue a la vez un símbolo de la ave sagrada y un carácter de la escritura usada en el comercio de la vida. Los griegos la consideraban de mal agüero en los sacrificios que realizaban en nombre de los dioses. Los romanos la usaron antes de adoptar la D, como símbolo numérico, equivalente a 500 y a 5.000 si llevaba una línea horizontal encima. Para el cristianismo la letra "a" griega (alfa), significa la perfección, la eternidad de Dios manifestada en Jesucristo y encerrada en la expresión: "Alfa y omega" "El principio y el fin de todas las cosas". Para los musulmanes la letra "a" representa el primer nombre o atributo divino: Allah, posee una cifra representativa de 66; significa Dios y su categoría es la de Terrible. La letra posee la cualidad de la amistad y pertenece al elemento fuego. Por su parte, los hebreos han adoptado esta letra como símbolo de la unidad colectiva, del hombre como ser principal, dueño y señor de la tierra.

A censibus

Departamento o sección de la cancillería imperial romana o el oficial encargado de investigar la fortuna o situación económica de las personas que aspiraban al Senado o al orden ecuestre o de los caballeros.

A cognitionibus

Departamento o sección de la cancillería imperial romana encargado de las causas civiles o criminales (cognitiones) creado por el emperador Claudio. En el Dominado se convierte en una oficina (scrinia) bajo la dirección del magister officiorum, encargado de los asuntos judiciales. Ver, Cancillería Imperial romana.

A consiliis

A Studiis (sección o departamento de la cancillería imperial romana encargado de las competencias judiciales del emperador). Ver, Cancillería Imperial romana.

A libellis

Departamento o sección de la cancillería imperial romana que se ocupaba de las consultas o peticiones que se hacían al Príncipe. Fue creado por el emperador Claudio. En el Dominado, se convierte en una oficina (scrinia) bajo la dirección del magister officiorum. Ver, Cancillería Imperial romana.

A memoria

Sección o departamento de la cancillería imperial romana encargado de preparar los discursos y resoluciones del Príncipe. En el Dominado era la oficina encargada de publicar las disposiciones del emperador. Ver, Cancillería Imperial romana.

A rationibus

Sección o departamento de la cancillería imperial romana, creado por Tiberio, encargado de las finanzas imperiales. A partir de Claudio se encarga de la administración financiera de todo el Imperio. Ver, Cancillería Imperial romana. Ver, Cancillería Imperial romana.

A studiis

Sección o departamento de la cancillería imperial romana encargado de las competencias judiciales del emperador para los asuntos judiciales más difíciles, o de actuar como consejo en cuestiones de gobierno. Este departamento y los funcionarios que lo formaban se denominaban también, a consiliis. Ver, Cancillería Imperial romana.

A'annepadda

o Annepadda o A-Anepada o A-anne-pada (ss. XXVI-XXV a.C.). Rey sumerio de la Dinastía I de Ur, hijo de Mesannepadda. Contemporáneo de Urnanshe de Lagash. De su reinado sólo se conocen referencias de construcciones religiosas, singularmente el templo que dedicó a la diosa Ninkhursag. Su influencia política llegaba también a Lagash. El nombre de A'annepadda no aparece en la Lista real sumeria. Ver, Ur.

A-Anepada

A'annepadda ((ss. XXVI-XXV a.C.). Rey sumerio de la Dinastía I de Ur, hijo de Mesannepadda. Contemporáneo de Urnanshe de Lagash. De su reinado ….).

A-anne-pada

A'annepadda ((ss. XXVI-XXV a.C.). Rey sumerio de la Dinastía I de Ur, hijo de Mesannepadda. Contemporáneo de Urnanshe de Lagash. De su reinado ….).

A-na-at

Aanah (ciudad junto al río Éufrates, en su orilla derecha, a lo largo de una curva del río justo antes de girar hacia el sur en dirección a Hit. A pesar de mantener su ….).

A-ru-a

Término para designar las entregas de objetos, estatuas y aún personas (oblatos) a los dioses, en la religión sumeria.

A.A.A.F.F.

Abreviatura usada en las monedas de plata y bronce, acuñadas en las postrimerías de la República romana; en la fórmula: III. VIR. A.A.A.F.F. (triumvir aere, argento, auro, flaudo, feriundo), escrita a continuación del nombre del magistrado que vigilaba la acuñación. Esta abreviatura se encuentra con mucha frecuencia en las monedas del tiempo de Domiciano y en algunas de Augusto. En el anverso presentan un caduceo sostenido por dos manos enlazadas y el nombre del duunviro monetal; en el reverso hay una cifra que representa el permiso del Senado, los nombres de los triunviros (III. VIR.) y las iniciales de cada uno de ellos. Estas monedas eran de bronce.

Aa

"Muslo". Nombre del Nomo II del Bajo Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Sekhem o Khem. El nombre griego de la capital fue Letópolis.

Aa

En países germánicos y célticos se da este nombre a varias corrientes de agua. Ver, Aar.

Aabam

Genio maléfico bajo cuya protección estaba el plomo.

Aad

o Ad o Aditas. Tribu árabe citada en el Corán, célebre por sus aventuras y por la elevada estatura de sus individuos. Habitaba en el país de Al-Ahkaf.

Aah

Los textos parecen indicar que este dios egipcio es la representación de la luna, según su concepción de acompañante de la Tierra. Se le consideraba un dios eminentemente lunar y relacionado con el ibis, ya que es la figura animal más frecuente cuando se quiere plasmar el aspecto del satélite terrestre. Se le denominaba "El Disco Blanco", el "Señor del Cielo", el "Hacedor de Eternidad". Es un dios antropomorfo, con una luna llena sobre un creciente lunar sobre su cabeza y una coleta lateral. También puede ser representado mediante un ibis o un halcón o bien con cuerpo humano y cabeza de alguno de estos dos animales. Su aspecto es muy similar al que posteriormente presentará Jonsu. Identificado principalmente con Jonsu y con Thot, ya que ambos son entidades lunares. Como dios lunar está íntimamente unido a Thot, con el que se confunde en muchas ocasiones. Como contador del tiempo puede llevar en las manos una hoja de palma. Del mismo modo se le identifica con Jonsu, Osiris y Shu. Atestiguado como deidad popular en el Imperio Medio. Es posible que la expansión de su culto en Egipto se difundiera con la invasión de los reyes hicsos, aunque su nombre también forma parte de nombres tebanos, integrándolo para sí el faraón fundador de la Dinastía XVIII, Nebpehtire Amosis. Tras el Imperio Nuevo su culto se va perdiendo. Careció de un lugar concreto para su culto.

Aah-mes

Jnemibre Amasis ((siglo VI a.C.). Faraón del Período Saíta y de la Dinastía XXVI (672-525), que reinó entre 570-526).

Aain-el-Ginum

o Aam-el-Ginum "fuente de los ídolos". Ciudad de África en el antiguo reino de Fez, memorable por un templo cerca de una fuente donde los amantes de ambos sexos celebraban en ciertas estaciones del año varias fiestas nocturnas. Los hijos que nacían de estas uniones misteriosas y clandestinas, se reputaban sagrados y eran educados en el templo por los sacerdotes. Las mujeres casadas que asistían a aquellas fiestas vivían despues separadas de sus maridos por un año. Este templo fue destruido por los mahometanos. Ortelio da a esta ciudad el nombre de Manlisnana.

Aajeperenre Tutmosis II

(ss. XVI-XV a.C.). Faraón (1.494-1.490) del Imperio Nuevo y de la Dinastía XVIII (1.552-1.305). Hijo y sucesor de Thutmosis I y de su concubina Mutneferet. Accedió al trono con el nombre de Aakheperenre y gracias al matrimonio con su hermanastra Hatshepsut, hija primogénita de Thutmosis I y de la reina Ahmose pudo en buena parte hacerse con el poder, si bien tal esposa le sobrepasó siempre en importancia. Su reinado, entre tres y siete años, comenzó con una revolución en Nubia (Estela del Año Primero), que se había escindido en tres reinos al conocer la muerte de Thutmosis I, teniendo que acudir el ejército, mandado por Seni, a tal región para sofocarla. Conquista definitiva de Nubia hasta la 4ª catarata. Asimismo, hubo de hacer acto de presencia en Asia para dominar a las tribus beduinas (los shasu), según se sabe por la biografía de Ahmose Pennekhbet. Su actividad constructora, no muy importante, estuvo presente en Karnak, Napata, Semna y Kumma. A la muerte de Thutmosis II, de cuyas circunstancias no se sabe nada, si bien fue enterrado en el Valle de los Reyes, y puesto que Hatshepsut no le había dado hijos varones, el príncipe que le sucedió, Thutmosis III, hijo del rey y de una concubina llamada Isis, hubo de dejar que el mando del país pasara a poder de la reina viuda Hatshepsut, ya que él era menor de edad.

Aajeperkare Tutmosis I

(ss. XVI-XV a.C.). Faraón (1.506-1.494) del Imperio Nuevo y de la Dinastía XVIII (1.552-1.305). Rey de la Dinastía XVIII egipcia, tal vez hijo ilegítimo de Amenofis I y de una princesa llamada Seniseneb, suponiéndose que era miembro de una rama colateral de la Dinastía reinante. En ninguna documentación, Thutmosis I indica que fuese hijo del citado Amenofis I, con quien probablemente ejerció la corregencia del país antes de ser faraón, título y poder que alcanzó gracias a su matrimonio con su probable hermanastra Ahmose, heredera directa de la corona, evento que anunció a funcionarios mediante un documento a modo de circular, del que ha llegado un ejemplar procedente de Nubia (Uadi Halfa) remitido al gobernador Turi, que luego fue copiado otras veces. Thutmosis I adoptó este nombre precisamente para remarcar que había sido Thot, el dios de la Ley, quien le había hecho rey. Tomó como nombre de coronación el de Aakheperkare y comenzó su reinado con una campaña contra Nubia, alcanzando Tombos, cerca de la tercera catarata (Estela de Tombos), en donde levantó una fortaleza, según sabemos por algunas biografías de personajes de su época (Ahmose, hijo de Abana, Ahmose Pennekhbet). Ante una sublevación de Kush marchó contra sus habitantes logrando hacer prisionero a su rey y dejando una Estela fronteriza en Kurgus. La civilización de Kerma desapareció debido a aquella incursión. En Asia atacó Retenu (Canaán) y Naharina (Mitanni), erigiendo también a orillas del Éufrates una Estela fronteriza; a su vuelta, se dedicó a la caza de elefantes en el país de Niy, lugar desconocido, pero a situar en la zona de Siria. Pudo luego dedicarse a la administración de su reino haciendo de Menfis su segunda capital. Realizó también numerosas construcciones en Karnak, en donde inició el templo de Amón, en Abidos, Medinet Habu, Gizeh y otros lugares. Su repentina muerte provocó una seria crisis dinástica, puesto que sus dos hijos (Amenmosis y Uadjmosis), tenidos de una de sus concubinas, Mutneferet, habían fallecido con anterioridad. Sería una de sus hijas, Hatshepsut, quien casada con su hermanastro Thutmosis II, que fue hijo de Thutmosis I y de su concubina Mutneferet, le transmitiera a éste los derechos de la corona. Thutmosis I fue el primer rey en construir su tumba (KV 38) en el Valle de los Reyes. Del mismo han llegado pocas esculturas, siendo la más remarcable una conservada en el Museo de Turín. El faraón Thutmosis I recibió culto póstumo.

Aajeperkare-senb

(siglo XV a.C.). Escriba egipcio de la Dinastía XVIII. Las pirámides de Guiza, Saqqara, Meidum y Abu Roash, frecuentemente atrajeron a destacados visitantes durante los reinados de los reyes de tiempos posteriores. Uno de esos visitantes fue Aajeperkare-senb, el hijo de un importante funcionario del templo, que dejó una inscripción en las paredes del templo funerario de Meidum adscrito al rey Snefru de la Dinastía IV, siendo el grafito de Aajeperkare-senb uno de los argumentos para la atribución de la pirámide a este rey. Aajeperkare-senb quedó profundamente impresionado con lo que contempló. Proporcionando la fecha exacta de su visita "el duodécimo día del cuarto mes de verano del año cuarenta y uno del reinado de Tutmosis", afirma que encontró la pirámide "como si el cielo estuviera dentro y el sol saliese de ella". Implora que de los cielos llueva mirra y caiga incienso sobre su techumbre.

Aajeperre-Setepenre Osocor

(Osochor) (siglo X a.C.). Faraón (984-978) del Tercer Período Intermedio y de la Dinastía XXI (1.069-945). Sucesor de Amenemope. Los orígenes de Osocor son desconocidos, aunque tal vez pertenecía a una familia de los grandes jefes meshuesh. No se sabe nada prácticamente de su reinado que, según Manetón, duró seis años. Su nombre neswt bity fue el de Aajeperre Setepenre y fue sucedido por Siamón.

Aajeperure Amenhotep II

(siglo XV a.C.). Faraón (1.438-1.412) del Imperio Nuevo y de la Dinastía XVIII (1.552-1.305). También se le conoce como Amenofis II. Hijo y sucesor de Tutmosis III, uno de los reyes más importantes de Egipto, y de la reina Hatshepsut II. Fue el epítome de un príncipe, compendio de bravura, apasionado del deporte y de la caza. A lo largo de su vida se interesó mucho en hacer público este rasgo de su carácter. Amenofis II fue uno de los primeros reyes de Egipto en criarse con caballos. Fue un excelente jinete y su padre le puso a cargo de todos los establos reales ya cuando era un niño. Amenofis combinó su entusiasmo por el tiro con arco, adquirido en sus cacerías por el campo, con su amor por los caballos, y llegó a ser un destacado exponente de un arquero montado. También fue un hábil remero y no tuvo reparos en competir con uno de sus oficiales, Ahmose, que compartía su afición por este deporte. En su tercer año de reinado, el poder absoluto lo alcanzó a los 18 años, tomando el nombre de Aajeperure, hubo de someter una sublevación de asiáticos (Estela de Amadah) y en el séptimo efectuó diversas campañas por Siria, en donde conquistó Edom; después de atravesar el Orontes destruyó Ugarit, sometió Qadesh y alcanzó incluso Mitanni. Estas campañas las repitió dos años más tarde al sublevarse Retenu, obteniendo en las mismas numeroso botín y la captura de 89.600 prisioneros, entre ellos algunos millares de habiru. Asimismo, pudo regularizar los tributos de guerra obligando a que Retenu le entregase más de 600 kg de oro y 45.000 de cobre. De acuerdo con la Estela de Karnak el rey se llevó a Tebas a siete jefes de Tikhesi (o Takhsy); allí, ante Amón, sacrificó personalmente a seis de ellos y al otro lo llevó a Nubia en donde también lo colgó. Ante esta demostración de fuerza, los hititas, los mitannios y los babilonios y otros reyezuelos sirios le enviaron embajadas de paz y ricos presentes, deseosos de mantener buenas relaciones. Amenofis II también demostró su poderío en Nubia, bien controlada por el Virrey y colaborador Usersatet, levantando en ella una fortaleza y dejando numerosas estelas hasta la cuarta catarata. Rodeado de buenos colaboradores (Usersatet, ya citado, Qenamón, Sennefer, Menkheperreseneb, Amenemipet) su administración funcionó a la perfección, no dudando en entregar buenas soldadas a los militares y donaciones a los funcionarios, así como en ser flexible con el culto a muchas divinidades asiáticas (Reshef, Astarté, entre ellas). Al final de su largo reinado tuvo que hacer frente a sublevaciones en Nubia, un problema endémico que en esta ocasión heredó su sucesor. Amenofis II amplió el templo de Karnak y erigió obeliscos, además de realizar otras construcciones en Medamud, Tod, Armant y Gizeh. Su tumba, bellamente decorada con la totalidad de textos y algunas con escenas del Libro de la Amduat, en la que se halló su sarcófago y momia, si bien desprovista de sus joyas y amuletos, se construyó en el Valle de los Reyes. Es la primera que comprende, además de la copia del Libro de los muertos, otras escenas pictóricas de gran valor artístico. Cuando Victor Loret abrió esta tumba, en 1898, lo que vió fueron objetos diseminados por doquier. La tumba presentaba la planta en L característica de la Dinastía XVIII, aunque poseía, como novedades, la sala del pozo ritual y una cámara sepulcral rectangular que diferenciaba la cámara del sarcófago y la sala de los pilares. La decoración de los muros de la cámara del sarcófago está dividida en tres secciones: la inferior, monocroma y separada del cuerpo central por cuatro franjas de diversos colores; la principal, que representa pasajes del libro del Amduat; y la superior, que cierra el mural con una línea de cenefas de jejer, motivos que imitan las puntas de lanza que coronaban los muros de los palacios. El sarcófago se encontraba en el centro de la cripta y era de cuarcita roja. Para asegurar su función protectora, se habían pintado en su superficie exterior imágenes de dioses y amuletos, como el dios Anubis, con cuerpo humano y cabeza de chacal, o el ojo udyat. Cuando en el curso de la Dinastía XX, en la región tebana principalmente, se empezó a violar y a saquear las tumbas del Valle de los Reyes, los sacerdotes y el alcalde de Tebas decidieron reunir los despojos reales en dos de las más bellas tumbas del Valle, la de Setos I y la de Amenhotep II (KV 35), cuyos accesos podían ser facilmente vigilados. En la tumba de Setos I, fueron depositadas, entre otras, las momias de Amenhotep I, Tutmosis I y Tutmosis III, Setos I, Ramsés II y Ramsés IX. En la tumba de Amenhotep II, las momias de Tutmosis IV, Amenhotep III, Mineptah, Siptah, Ramsés IV y Ramsés VI. Se da la coincidencia que los soberanos que Ramsés II había hecho suprimir de las listas reales de sus templos o de las paredes de las capillas de sus contemporáneos, están ausentes. Las momias de estos últimos no parecen haber figurado en los dos escondites reales. Durante el reinado de los reyes sacerdotes de la Dinastía XXI, dos siglos más tarde, fueron de nuevo trasladadas. Ello ocurría hacia el año 1090 antes de nuestra era. A Amenofis II le sucedió en el trono su hijo Thutmosis IV tenido de la dama Tiaa.

Aak

Acce ((hebreo, Acch o Akko; en el Libro de los Macabeos, Ptolemaida; en los autores griegos, Arke; en los autores latinos, Ace o Acce; en las inscripciones asirias, Ak-ku-u; en árabe moderno, Akka). Ciudad de Canaán (ca.1.500 a.C.), en la costa ….).

Aakbe

y Diemeret. Puntos del globo donde según dice la Sunna o Sonna musulmana, el diablo se apareció a Abraham, Agar e Ismael, para disuadir a Abraham de obedecer a Dios en el sacrificio que le había mandado hacer de su propio hijo Isaac. Los peregrinos, cuando van y vuelven de La Meca arrojan en estos parajes siete piedras maldiciendo al diablo, y diciendo cada vez: "¡Dios es grande!".

Aakheperre Sesonquis V

(siglo VIII a.C.). Faraón (767-730) del Tercer Período Intermedio y de la Dinastía XXII (945-715), hijo y sucesor de Pami (Pimay). Su largo reinado conoció la pérdida de la autoridad real que desde Tanis había intentado imponer la dinastía libia. Sesonquis V, cuyo nombre de coronamiento era el de Aakheperre, no fue reconocido por algunas de las tropas de Egipto y hubo de gobernar paralelamente con otros componentes de la Dinastía XXIII, entre ellos Osorkón III y Takelot II. En su reinado se procedió al entierro de dos bueyes Apis. Su esposa fue Tadibast, madre del futuro Osorkón IV.

Aakheperre-Setepenamón Osorcón IV

u Osorkón IV (siglo VIII a.C.). Faraón (730-715) del Tercer Período Intermedio y de la Dinastía XXII (945-715). Hijo y sucesor de Sheshonq V y de su esposa Tadibast. Accedió al trono en un momento extremadamente débil de la monarquía egipcia. En esa época existían cuatro reyes rivales en el norte, y Osorkón era el más expuesto a las amenazas de los Estados enemigos, en especial de Asiria. De hecho, tan solo gobernó en su ciudad (Tanis), en Bubastis y en Athribis, debiendo tolerar la jefatura de un Jefe de los Ma en Farbeto, enclave ubicado entre Tanis y Bubastis. Osorkón IV, cuyo nombre de coronamiento (neswt bity) fue el de Aakheperre Setepenamón, se vio obligado a unirse a Tefnakht de Sais, de la Dinastía XXIV y otros reyes del delta ante el peligro que significaba la invasión del etíope, Piankhi, a quien hubo de reconocer y rendir homenaje cuando aquel alcanzó el Delta. El etíope, convertido en rey de la Dinastía XXV, le respetó la vida y le confirmó en su ciudad al igual que a Iuput II de Leontópolis, a Peftjauauybastet de Heracleópolis y a Nimlot de Hermópolis. Para evitar la invasión asiria Osorkón IV no dudó en enviar al rey Sargón II un presente de doce magníficos caballos. Las fuentes asirias conocen a Osorkón IV como Shilkannu y en la Biblia (Libro 2 de los Reyes) aparece con el nombre de So, faraón a quien Oseas, monarca de Israel, le envió embajadores hacia el año 725. De Osorkón IV se conserva un anillo vidriado con sus cartuchos (hoy, en Leiden) y se le atribuye un escudo plateado (Museo del Louvre) con su nombre y el de su madre Tadibast. Con él se extinguió la Dinastía XXII.

AALEN

Población romana de Retia a orillas del actual río Kocher. Sus orígenes se remontan a los romanos, quienes fundaron aquí la mayor guarnición al norte de los Alpes, que sirvió de base para la unidad ecuestre Ala II Flavia miliaria. Su ubicación era estratégicamente importante, debido a su cercanía al limes Germanicus. Se ha sugerido que su nombre actual procede de aquel fuerte romano, pero tal hipótesis ha sido rechazada por los investigadores. La ciudad actual no surgió hasta un milenio después. Hoy, Aalen, estado de Baden-Württemberg, Alemania. Ver, Limes Germanicus.

Aalu

Aaru (los campos de Aaru, era el paraíso donde reinaba Osiris, según la mitología egipcia).

Aam-el-Ginum

Aain-el-Ginum ("fuente de los ídolos". Ciudad de África en el antiguo reino de Fez, memorable por ….).

Aamarah

Población antigua desaparecida, situada en el país de Sukkot, en Nubia, a orillas del Nilo, en la 2ª catarata. Sus ruinas, descritas por Burckhart, atestiguan su primitiva importancia. Ver, Sai.

Aanah

Ciudad junto al río Éufrates, en su orilla derecha, a lo largo de una curva del río justo antes de girar hacia el sur en dirección a Hit. A pesar de mantener su nombre a lo largo de 42 siglos, la ubicación exacta del asentamiento parece haberse movido de vez en cuando. Sin embargo, las fuentes durante la mayor parte de su historia temprana ubican a Aanah en una isla en el Éufrates. La ciudad se llama Ha-na-at en una carta babilónica alrededor de 2.200 a.C., A-na-at por los escribas de Tukulti-Ninurta ca.885 a.C., y An-at por los escribas de Asur-nasirpal II en 879 a.C.. El nombre ha sido relacionado con la ampliamente venerada diosa de la guerra Anat. Era conocido como Anatho por Isidoro Charax y Anatha por Amiano Marcelino. Su historia temprana bajo los babilonios es incierta. Una carta del III milenio a.C. menciona seis "hombres de Hanat" en una descripción de los disturbios en la Residencia de Suhi, que habría incluido el distrito de Anah. Probablemente no sea el lugar mencionado por Amenhotep I en el siglo XVI a.C. ni en el discurso de los mensajeros de Senaquerib a Ezequías, pero probablemente fue el sitio "en medio del Éufrates" en el que Asur-nasirpal II se detuvo durante su campaña de 879 a.C.. También se menciona en cuatro documentos del siglo VII a.C.. Jenofonte registra que el ejército de Ciro se reabasteció durante una campaña en el año 401 a.C. en "Charmande" cerca del final de una marcha entre Korsote y Pylae, que probablemente apunta a Anah. Fue el sitio donde el emperador Juliano se encontró por primera vez con oposición en su expedición en 363 contra Partia; Juliano la destruyó y reubicó a sus habitantes, no volviendo a recuperar su primitiva importancia. Hoy, Anah o Ana, antes también conocida como Anna, Iraq, aproximadamente a mitad de camino entre el Golfo de Alejandreta y el Golfo Pérsico.

Aanathoth

o Anathoth. Ciudad de Judea, una de las ciudades levíticas dadas a "los hijos de Aarón" de la tribu de Benjamín. Se encontraba a unos 5 km al norte de Jerusalén. Dado que los israelitas a menudo no cambiaron los nombres de las ciudades que encontraron en Canaán, el nombre de esta ciudad puede derivarse de una diosa cananea, Anat. Sin embargo, también se da como el nombre de una persona israelita en Crónicas y en Nehemías. Aanathoth es mencionado como el lugar natal de Abiezer el Anetothita, uno de los " treinta" de David, y de Jehú, otro de sus hombres poderosos. El rey Salomón desterró a Abiatar el Sacerdote a Anathoth, "a tus propios campos". Es quizás mejor conocida como la ciudad natal del profeta Jeremías, que hizo una profecía de tribulación por la espada contra los residentes de Anathoth, que estaban conspirando contra él. Anathoth fue duramente castigada por el ejército de Nabucodonosor, y solo 128 hombres regresaron a ella desde el exilio de Babilonia. Habitantes, antothites o anetothites. Hoy, corresponde con el asentamiento israelí moderno de Anatot, también conocido como Almon.

Aanen

(siglo XIV a.C.). Hermano de la reina egipcia Tiy. Este hombre fue Segundo Profeta en Karnak, pero además tenía las funciones de Gran Vidente y Sacerdote Sem, en On de Montu, es decir de Hermontis. Por esta causa se hizo representar con una piel estrellada. En el Museo Egipcio de Turín se encuentra una estatua de Aanen.

Aaqen

(ca.1.744 a.C.). Rey de la primera mitad de la Dinastía XIII egipcia, documentado únicamente en la Tabla genealógica sacerdotal de Menfis, recogida en una estela de Berlín. El nombre Aaqen podría haber sido una alteración de otro conectado con el dios Seth (¿a identificar con el rey Seth?) o bien la transformación del nombre Aaqenenre. Ver, Seth (faraón).

Aaqenenre

Aauserre Apofis I ((ss. XVII-XVI a.C.). Faraón del Segundo Período Intermedio y de la Dinastía XV (1.644-1.537). Máximo esplendor de la época hicsa. Fue el primer ….).

Aar

o Aare. Denominación de origen céltico, que, como Aa, significa agua, riachuelo, etc..

Página 1 - 1322 Palabras 1 al 50 de 66095

 

Volver