Unicornio
El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en la frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, diferenciándose solo en la existencia del cuerno mencionado. El unicornio es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a animales más fuertes físicamente, incluso elefantes. Simbolizaba la virginidad, razón por la que se creía que la peligrosa caza del unicornio se simplificaba mucho cuando los cazadores usaban una joven virgen con la que atraer a la criatura y amansarla, de forma que matarlo resultaba mucho más sencillo. Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio en Europa:
)o( La primera procede de las exploraciones griega, romana y macedonia en la India: existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes índicos. Si el hipopótamo fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos, parece verosímil suponer que igualmente describirían a un rinoceronte indio como un caballo con un cuerno sobre la cabeza. Las primeras versiones del mito son del médico griego Ctesias, historiador griego del siglo V a.C., y datan del año 400 a.C. durante sus expediciones a la India, quien lo describió como un animal salvaje de la India con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso. El cuerno de esta prodigiosa bestia, según la descripción de Ctesias, era negro con la punta roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos. También era descrito como un animal blanco con cuerpo de caballo, barba de chivo, patas de ciervo y cola de jabalí o de león con un cuerno espiral en su frente que crecía recto hacia delante. El unicornio era un animal de hábitos solitarios, muy esquivo y agresivo, así que su captura era particularmente difícil. Hablando de hechos y enlazando con este primer punto que hace referencia a la cultura del valle del Indo, se han hallado unos 2.000 sellos, que representan todo tipo de animales de la zona. En la cuarta parte de los 2.000 hallados, se encuentran grabados de animales de cuerno único y curvo (como cabía esperar, no recto); se da por válido obviando estudios acerca de la perspectiva y la iconografía representativa, ya que en el resto de los grabados no hay animales míticos, es más, esta civilización desaparecida no tenía religión conocida, ni templos ni grandes estatuas, por lo que se descartan la mitología, dioses o similares.
)o( La segunda proviene de los pueblos vikingos que comerciaban en el interior de Europa cuerno de narval; las primeras representaciones artísticas conocidas de este cetáceo odontoceto en el interior de Europa eran similares a un unicornio marino; es una pequeña ballena cuyos machos desarrollan tales colmillos a partir de uno de los dos únicos dientes que poseen. Se ha especulado mucho sobre la identidad del animal que pudo haber dado principio a la leyenda del unicornio, ya que los vikingos en la Europa Medieval vendían los cuernos del narval haciéndolos pasar por cuernos de unicornio. La explicación más plausible es que naciera como un intento de Ctesias y sus ayudantes de describir el rinoceronte de la India, un animal de hasta cuatro toneladas que, efectivamente, posee un único cuerno grande sobre el hocico. Muy probablemente, y puesto que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los pueblos nórdicos tan solo aprovecharon la leyenda preexistente para vender colmillos de narval como si fueran cuernos de unicornio.
)o( La tercera tiene su origen en el reciente (13 de junio de 2.008) descubrimiento en el parque natural de Prato (Toscana), Italia, en el que se ha documentado un corzo con un solo cuerno en el centro. Parece factible que esta peculiaridad se haya producido más veces a lo largo de la historia. En la reserva natural de Prato creen que un corzo con un solo cuerno, como el encontrado en su zona, pudo dar origen al mito. También existen casos de cabras que han nacido con los cuernos fusionados en uno solo, mientras que en otros casos, como el de la cabra Lancelot del ilusionista Oberon Zell, fue manipulada quirúrgicamente, basándose en las investigaciones del biólogo Franklin Dove, para que creciera con sus dos cuernos fusionados como si fuesen uno. A este tipo de cabras suele llamársele popularmente "cabras unicornios". )o(
Durante la Edad Media el unicornio fue deseado por su cuerno, ya que brindaba protección contra todos los venenos, así como enfermedades, lo cual lo hacía muy longevo a quien se lo administraba. Los nobles medievales enviaban cazadores a la India para dar caza al unicornio. Los nobles y los hombres buscaban estos dones consumiendo ese cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas. De este modo creían que jamás podrían ser envenenados. En realidad, la materia prima de estas milagrosas copas debía provenir de los cuernos de algún rinoceronte o del colmillo del narval.