Qahtan

Los términos qahtanita y qahtani se refieren a árabes que provienen de la región sur de la Península Arábiga, especialmente de Yemen. Según la tradición árabe, los qahtanitas son árabes puros, a diferencia de los adnanitas que son "árabes arabizados", descendientes de Ismael a través de Adnan. El pueblo qahtani está dividido en los dos subgrupos: de Himyar (himyaritas) y de Kahlan (kahlanis). La tradición árabe sostiene que una figura ancestral semi-legendaria llamada Qahtan y sus 24 hijos son los progenitores de los habitantes del sur de la Península Arábiga conocida como Qahtan. Los primeros historiadores islámicos identificaron a Qahtan con el hijo de Yoqtan (Joktan) de Eber en la Biblia hebrea (Gen. 10: 25-29), aunque hay historiadores actuales que no están de acuerdo. Entre los hijos de Qahtan se encuentran figuras notables como A'zaal, que los árabes creían que era el nombre original de Sana'a, Hadramawt y Jurhum, cuyos descendientes formaron la segunda tribu Jurhum de la que Ismael aprendió árabe. Otro hijo es Ya'rub y su hijo Yashjub es el padre de 'Abd Shams, quien también se llama Saba. Todas las tribus yemeníes remontan su ascendencia a este Saba, ya sea a través de Himyar o Kahlan, sus dos hijos. El pueblo qahtani se divide en los dos subgrupos: Himyar y Kahlan, que representan a los árabes asentados del sur y sus parientes nómadas. La división Kahlan qahtani consta de 4 subgrupos: el Ta'o Tayy, el grupo Azd que invadió Omán, el grupo 'Amila - Judham de Palestina y el grupo Hamdan - Madhhij que en su mayoría permanecen en Yemen. Respecto a la conexión semítica temprana, los primeros grupos de oradores semíticos que se desplazaron hacia el norte ya desarrollaron los primeros nombres semíticos derivados del triliteral y, a veces, una raíz verbal cuadriliteral. Estas denominaciones aparecieron por primera vez en las lenguas semíticas orientates (ahora extintas), especialmente en acadio, asirio y antiguo babiionio. Un examen más detenido revela conexiones con la familia de lenguas semíticas centrales, que incluye: arameo, fenicio, hebreo y nabateo, que está estrechamente relacionada con las lenguas semíticas del sur que hablaban en Ma'in, Saba, Qataban, Awsan, Hadramawt e Himyar. En cuanto a la migración qahtani preislámica de Arabia, los primeros semitas que desarrollaron civilizaciones a lo largo del antiguo Cercano Oriente renunciaron gradualmente a su superioridad geopolítica respecto de las culturas circundantes y las potencias imperiales vecinas, generalmente debido a disturbios internos o conflictos extemos. Esto llegó a su clímax con la llegada de los caldeos y posteriormente los medos y persas rivales, durante los siglos VII y VI a.C., respectivamente. Aunque los semitas perdieron influencia geopolítica, el lenguaje arameo surgió como la lengua de gran parte del Cercano Oriente. Sin embargo, el uso del arameo declinó después de la derrota de los persas y la llegada de los ejércitos helénicos alrededor del 330 a.C.. Los gasánidas (ca.250) fueron la última gran migración semítica no islámica hacia el norte desde Yemen. Reavivaron la presencia semítica en la entonces Siria, controlada por los romanos. Inicialmente se establecieron en la región de Haurán, y finalmente se extendieron al Líbano moderno, Israel y los territorios palestinos y Jordania, asegurando brevemente la gobernación de Siria lejos de los nabateos. Entre los siglos VII y XIV, los árabes forjaron un imperio que extendió su dominio desde la mayor parte de España hasta el oeste de China. Durante este período de expansionismo, los árabes, incluidas las tribus qahtanitas, se extendieron por estas tierras, mezclándose con las poblaciones nativas locales mientras mantenían su identidad cultural. Aunque se puede encontrar el mayor número de árabes qahtanitas en Yemen y Arabia Saudita, no es improbable que los árabes qahtanitas estuviesen tan lejos como Marruecos o Irán, y se puede rastrear su herencia con gran precisión. Entre los ejemplos más famosos de árabes qahtanitas se encuentra el erudito social Ibn Khaldun, que nació en Túnez de una familia que emigró de la España islámica (Al-Andalus ), o Al Kindi, o Ibn al-Baitar.
 
Volver