Pabellón del jubileo
Corresponde al signo jeroglífico "sed". El heb-sed o "fiesta del jubileo" consistía en una serie de rituales de renovación real que parecen remontarse a los principios de la historia egipcia. Según parece, el jubileo del rey se celebraba por primera vez treinta años después de su ascensión al trono y, a partir de entonces, a intervalos más cortos. Sin embargo, en lugar de una simple conmemoración de la ascensión del rey, la fiesta iba claramente encaminada a renovar el poder del monarca y rejuvenecer su gobierno sobre las Dos Tierras. Los orígenes del heb-sed permanecen oscuros, aunque algunos estudiosos han especulado con la posibilidad de que esta fiesta pudiera haberse desarrollado como alternativa a la práctica predinástica del regicidio, el sacrificio ritual del rey anciano. Durante el período histórico, el punto culminante del festival se alcanzaba cuando el gobierno del rey sobre los Dos Reinos quedaba restablecido por la entronización del rey en un pabellón especial, que representaba al Bajo Egipto (y en el que el monarca portaba la Corona Roja plana del reino del norte), y en otro pabellón parecido que representaba al Alto Egipto (donde el rey figuraba con la Corona Blanca puntiaguda del sur). El jeroglífico que representa esta fiesta reproduce ese punto culminante de la ceremonia, y muestra dos tronos colocados en sus respectivos pabellones. Así aparece en la resumida representación de la fiesta sed de Sesostris III, en la cual se observa una doble imagen del rey, con la túnica corta característica de esta ceremonia. Sesostris sostiene los signos para "muchos años" que le ofrecen los estandartes del Alto (el halcón Horus) y el Bajo Egipto (el animal de Seth). Los signos para año terminan por abajo en figuras de Heh, el dios de la eternidad, que sostiene con los brazos levantados el zócalo en el que descansan los dos pabellones. Una verdadera capilla de jubileo perteneciente a Sesostris I, ha sido reconstruida en Karnak con sus bloques de piedra caliza originales, que se habían reutilizado para la construcción posterior de un pilón del templo de Amón. El signo para sed se encuentra escrito con frecuencia directamente encima del jeroglífico en forma de cuenco heb, que significa fiesta o festival, y que probablemente representa el tipo de recipiente de alabastro usado en los ritos de purificación de tales fiestas. En los muros del templo de Karnak se nos muestra a Ramsés II en una escena de jubileo; en ella, Amón-Ra presenta al monarca múltiples signos heb-sed suspendidos de la rama de palmera con muescas, que significa "años". La inscripción ante el dios dice: "... Yo te doy millones de fiestas con vida, estabilidad y poder", mientras su consorte Mut también ofrece un signo heb-sed con las palabras: "Yo te doy años de fiestas sed con todas las tierras bajo tus pies". Este motivo es frecuente, con distintas variaciones, en representaciones de finales del Imperio Nuevo. En algunas ocasiones se observa a la diosa Mut en forma de buitre, que planea sobre el rey con un siguo heb-sed en las garras, y otras veces este signo cuelga sobre un iched o árbol de la vida en el que se inscribían los años de reinado del monarca.