LA RIBERA DE LA ALGAIDA
o Ribera de Turaniana. Yacimiento arqueológico del sureste de España, cuyos restos abarcan cronológicamente desde el final de la Edad del Bronce, pasando por la Cultura argárica, fundamental durante la época romana, hasta la etapa musulmana. Ocupa una superficie de entre 12 y 13 hectáreas, aproximadamente. Su importancia radica en su ocupación ininterrumpida durante 5.000 años, desde la Edad del Cobre hasta el siglo XII, y en que fue un importante fondeadero y centro comercial romano. Las primeras columnas, capiteles, cornisas, ánforas o monedas fueron recogidos en 1859. De su prehistoria se conservan algunas piezas de cerámica, destacando un fragmento de vaso campaniforme. Se corresponde con el periodo tardío de la Edad del Cobre y su paso a la Edad del Bronce pleno, época argárica. En el lado occidental aparecieron restos de cerámica ibérica, grandes vasijas decoradas con policromías. Quedan restos del poblado romano de Turaniana, mencionado en el Itinerario de Antonino. Turaniana pudo ser un barrio de la ciudad de Murgis. La ocupación romana ya se inicia en el periodo republicano, época de la que se recogen restos de cerámica campaniense y sobre todo del tipo terra sigillata, típica cerámica romana caracterizada por su brillante color rojo. Su época de máximo apogeo es la del inicio del Imperio, entre los siglos I y III. De su periodo de decadencia romana datan algunas esculturas de bronce y algunas vasijas de cristal. La urbanización se basa en un amplio eje que seguía el camino antiguo de Almería, con una serie de calles perpendiculares. De sus construcciones se conservan fustes y capiteles de columnas, sillares, umbrales y estucos pintados en viviendas. Los muros eran de mampostería con mortero o de tapial. Hay restos de molinos de cereales y de oliva y de actividades pesqueras, en el litoral y hacia el sur. Hoy, junto a la costa en la localidad de Aguadulce, Roquetas de Mar, provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía, España.