Fábula
Composición literaria, generalmente en verso, en que, por medio, de una ficción alegórica, de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales (animales), o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Entre las colecciones más importantes figuran las de los apólogos griegos, tomados de los orientales, atribuidos a Esopo, pero arreglados por diferentes autores; estas fábulas fueron recogidas por Demetrio Falerio hacia el 320 a.C., pero la colección actual se debe al monje Planudio; la colección de apólogos de Babrio, que no son otra cosa que las fábulas de Esopo puestas en verso, fue descubierta en 1843 en un convento del monte Athos; la colección de apólogos en verso, de Fedro, cuyo lenguaje se acerca mucho al de la prosa (siglo I); la colección de apólogos de La Fontaine, obra maestra del género (1668-1693); la colección de apólogos de Gay, fábulas inglesas, más políticas que literarias (1726); la colección de apólogos de Samaniego, fábulas morales imitadas de Fedro, de La Fontaine, y sobre todo de Gay (1781-1784). Fábulas literarias y la colección de apólogos, de Iriarte, la obra más perfecta del género que se ha escrito en español (1782). En los poemas épicos y dramáticos y en cualquier otro análogo, serie y contexto de los incidentes de que se compone la acción, y de los medios por que se desarrolla.