Vientos
Aristóteles distinguía ocho vientos: Aparctias (del norte), Apeliotas (del este), Noto (del sur), Céfiro (del oeste), además de Cecias (Kaekias o Kaikías "cegador" del nordeste y levante de verano, Euro (del nordeste y levante de invierno), Libé (Líps, del suroeste y poniente de invierno) y Argestas (del noroeste y poniente de verano). Timóstenes de Rodas (siglo III a.C.) añade otros cuatro vientos equidistantes (a 30º de los que se indican en cada caso entre paréntesis: Bóreas (entre Aparctias y Cecias), Euronoto (entre Euro y Noto: corresponde al antiguo Apeliotas de Trasialco), Leuconoto (entre Noto y Libe) y Trascias (entre Argestas y Aparctias). El esquema de Posidonio, es una ligera modificación del de Timóstenes. Limita los doce vientos citados a cuatro grandes grupos, en función de los cuatro puntos cardinales: los Bóreas del norte, que incluyen el Aparctias (además de Trascias, al oeste, y el Bóreas, al este), los Euros de este, que incluyen el Apeliotas (además del Cecias, al norte, y del Euro al sur), los Notos del sur, que incluyen el Noto (además del Euronoto al este, y el Leuconoto, al oeste), y los Céfiros del oeste, que incluyen el Céfiro (además del Libe, al sur, y el Argestas, al norte). La terminología, en cuanto a las cuatro grandes categorías, viene a coincidir en lo esencial con la homérica, aunque hay diferencias de detalle: así, el Argestas homérico se situaba a 30º del Noto. Ver, Torre de los Vientos.