Nabis
(Nábis) (ss. III-II a.C.). Rey de Esparta (207-192), hijo de Demarato, miembro probablemente de la familia real de los Euripóntidas. Sucedió a Macanidas como tutor del joven rey Pélope y tras la inmediata muerte de éste, de la que le acusa la tradición, tomó abiertamente el poder gobernando él solo (207). Emulando a los tiranos de época "arcaica", se rodeó de una guardia personal formada por soldados mercenarios y piratas cretenses, en su lucha contra los intereses de la aristocracia. EI programa de reformas de Nabis en 207 era similar a los de sus predecesores Agis IV y Cleómenes III, pero el objetivo de "justicia social" se subordina ahora a la implantación de un régimen político autocrático, tipo "tiranía", basado en la persecución contra los "ricos" y en el control del poder político por la fuerza de las armas. Arruinó a la clase social más elevada para a continuación repartir sus propiedades; incrementó el número de ciudadanos con la incorporación masiva de ilotas liberados y de mercenarios, a los que concedió tierras. Livio asegura que equipó de armamento a 10.000 ilotas de los campos, que el historiador romano, siguiendo a Polibio, denomina erróneamente "esclavos". Proporcionó a Esparta cierta fuerza que inmediatamente se tradujo en el destacado papel que la ciudad tuvo en el concierto griego. A Nabis se debe el primer circuito amurallado que tuvo la ciudad. Una vez más la política exterior dio al traste con las reformas internas. En el tratado de Fenice (205), Nabis se declaró aliado de Roma, y por tanto opuesto a los aqueos y a Macedonia. En el año 204 entró en conflicto con la Liga aquea a causa de un litigio con Megalópolis, pero la guerra se extendió cuando en el 202/201 Nabis invadió Mesenia, que pidió ayuda a los aqueos y Filopemen forzó a los espartanos a retirarse. Las relaciones entre Esparta y la Liga aquea se hicieron más tensas cuando Filopemen fue nombrado estratego (201/200), pero no parece que sus éxitos fuesen importantes, pues Nabis mantuvo sus posiciones y además se procuró una flota formada por piratas cretenses y periecos de las localidades costeras. Tras el paso de la Liga aquea a la alianza romana, Nabis se aproximó a Filipo V de Macedonia (197), quien le cedió el control sobre Argos, donde el espartano introdujo sus reformas sociales. Sin embargo, pronto se alió de nuevo con Roma, que mientras le necesitaba le reconoció como rey y aliado. El poder creciente de Esparta alertó a los aqueos, quienes aprovechando la declaración de libertad de los griegos hecha por los romanos (196), forzaron a estos últimos a declarar la guerra a Nabis (195). Contando con el apoyo de las clases populares, Nabis se sostuvo en Esparta y Argos, pero al final tuvo que aceptar la paz que le impuso T. Quinctio Flaminino, en virtud de la cual Esparta limitaba su territorio al interior de Laconia, tuvo que entregar la flota y pagar una indemnización (194). Tras la marcha de los romanos, Nabis fortificó Esparta, reocupó el sur de Laconia (193) y se apoderó del puerto de Gition (192), pero fue derrotado por el aqueo Filopemen, salvándose gracias a la intervención de los romanos. A pesar de ello, Nabis se puso al lado de Antíoco III de Siria y de los etolios contra Roma, pero murió en ese mismo año (192) asesinado por Alexámenes, un oficial etolio que intentó en vano extender sobre Esparta la influencia de la Liga etolia. Con Nabis finaliza la Esparta independiente, pues a partir de entonces la ciudad tuvo que integrarse en la Liga aquea.