Vicus Cuminarius

o Vicus Cuminario. Asentamiento carpetano que aparece en el Itinerario de Antonino. Era la novena mansión del Itinerario romano de Emerita Augusta (hoy, Mérida) a Caesaraugusta (hoy, Zaragoza). Los restos más antiguos de esta villa se remontan a la segunda edad del Hierro, concretamente a la necrópolis de Las Esperillas, donde desde 1.984 se están realizando excavaciones. Se trata de una necrópolis prerromana que tiene una perduración temporal en el uso de más de 600 años. A la luz de los materiales encontrados en ella, cerámicas hechas a mano y ajuares metálicos, una primera fase se data a finales del siglo VII a.C. y siglo VI a.C.. En una segunda etapa, los vasos realizados a mano que continúan perfectamente la tradición cerámica anterior, aparecerán en tumbas con vasos fabricados a torno, este momento ha sido datado en sus inicios en otros yacimientos de la zona, hacia comienzo del siglo VI a.C.. Posteriormente los perfiles de tipo ibérico con piezas y fragmentos de cerámica ática que no sólo indican los influjos mediterráneos sino que, por el tipo de fíbulas anulares halladas y otros ajuares asociados a ellas, indicaban un momento posterior que abarca del siglo IV a.C. al siglo II a.C.. En una última fase, la aparición de dos inhumados en un templete en forma de H nos llevan a datar estos últimos enterramientos ya en época romana. Desde la Antigüedad fue un importante centro de comunicaciones y lugar defendido en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición dominante. En época romana recibió el nombre de Belcinia o Velsinia. Hoy, Santa Cruz de la Zarza, provincia de Toledo, situado al noreste de la denominada Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo, comunidad de Castilla-La Mancha. Ver, Carpetania.
 
Volver