Volubilis

Los restos romanos son escasos en Marruecos, donde la influencia romana fue muy periférica (Tánger). Esta ciudad de la Mauritania Tingitana, a unos 33 km al noroeste de Meknes (Mequinez), al pie del monte Zerhun, y a 4 de Muley Idris, la ciudad santa de Marruecos. De ella hablan Pomponio Mela y Ptolomeo. Parece ser que la ciudad fue fundada por los cartagineses en el siglo III a.C.. La ciudad, con el nombre de Oulili, que parece ser una deformación de oualili "'adelfas" en bereber, en algún momento pasó a formar parte del reino de Mauritania y se convirtió en una de las capitales reales de Juba II. En el año 40, Roma se anexiona Mauritania tras el asesinado del rey Ptolomeo por el emperador Calígula y Volubilis pasa a formar parte de la provincia de Mauritania Tingitana, con el estatus de municipio y gobernada por duunviros. Con una prosperidad basada en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite), trigo y de animales salvajes destinados a los circos, Volubilis se convirtió en la principal ciudad del interior de la provincia y un importante centro administrativo, residencia de los procuradores de la provincia. Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo. Según el Itinerario de Antonino, Volubilis se encontraba situada a 144 millas romanas de Tingis y a 4 de la última ciudad romana del interior, Tocolocida. Durante el reinado de Marco Aurelio, Volubilis se rodea de una muralla. Sin embargo, hacia 285, Diocleciano decidió abandonar los territorios de la provincia situados al sur de Lixus (actual Larache) y los funcionarios romanos dejaron el área, replegándose hacia Tingis, la capital provincial. Sin embargo, la retirada del imperio no hizo que Volubilis fuese abandonada (de hecho, el latín siguió en uso hasta la conquista de la zona por los árabes en el siglo VIII), aunque sí que cambiará radicalmente el poblamiento de la ciudad. El acueducto dejó de ser mantenido y tras su avería y los habitantes de la ciudad abandonaron las zonas altas para aproximarse al río. La población se asentó en la parte oeste de la ciudad y construyó una muralla que separaba la parte habitada de la abandonada, la cual se ocupó con cementerios. En 631, los árabes toman la zona, instalando una guarnición en Volubilis. El yacimiento arqueológico de Volubilis es posiblemente el yacimiento romano mejor preservado de esta área del norte de África. Ocupa unas 20 Ha y apenas ha sido excavado a la mitad; contiene infinidad de restos arqueológicos y monumentos. Los más importantes son el foro, una basílica del siglo II y el templo de Júpiter Capitolino, situados, según la costumbre romana, en lo más alto de la ciudad, y el Arco de Triunfo de Caracalla, situado sobre el decumano, construido por Marco Aurelio Sebastián, procurador imperial, en 217, para agradecer al emperador el haber extendido la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. También se han excavado residencias, las cuales siguen el plano habitual romano con atrio e impluvio, baños, prensas de aceite, tiendas... Se han descubierto también mosaicos que decoraban los pisos de las residencias de los ciudadanos más ricos. En 1.946, se encontraron también bustos de bronce, uno de los cuales parece representar a Catón de Utica. Ver, Tocolosida.
 
Volver