Maat

En la mitología del antiguo Egipto, esta diosa aparece en la Dinastía V e inmediatamente se identifica con Ra y Osiris, según se desprende de los Textos de las Pirámides, donde el dios del Más Allá es mencionado como "Señor de Maat". Representa un concepto abstracto bajo la forma de una deidad personificación de la sabiduría, la rectitud, la verdad, la ley, el orden y el equilibrio cósmico. Llegó a identificarse con el más alto ideal del Estado, confundiéndose con el régimen faraónico. Es la diosa de la norma moral e intelectual, gracias a la cual el cosmos continúa su movimiento sin fallos. Esta armonía, es continuamente amenazada por las fuerzas del mal, que por otro lado son necesarias para que el bien exista. A causa del concepto de "dualidad", tan marcado en el pensamiento egipcio, en ocasiones aparece mencionada como "las dos Maat", es decir, la misma diosa desdoblada para el Alto y el Bajo Egipto. Es la ofrenda por excelencia, que se presenta a todos los dioses, ya que éstos se alimentan del Maat. Muchos de ellos se representan sobre el signo que denota el nombre de esta diosa. Durante el Imperio Medio es la ventana de la nariz de Ra, alcanzando paulatinamente el status de "Hija de Ra", sobre todo, en el Imperio Nuevo. Por todo ello, Maat aparece en la "Sala de las dos Verdades o Sala de la Pesada del Alma", como contrapeso de la balanza donde se pesará el corazón del difunto, para determinar si éste ha sido justo en la tierra y merecedor de una vida futura. Al justo, al bienaventurado en el otro mundo se le llamaba maaty, "el que es de Maat". Por sus connotaciones, es la patrona de los jueces y es asistida por Thot para mantener el orden. Relacionada con Ueneg y Nehemetauy con los que comparte funciones. Aunque no tuvo un santuario propio, recibió un importante culto en el templo de Montu en Karnak, así como en numerosos centros religiosos dedicados a otros dioses. Corresponde al signo jeroglífico "maat". El jeroglífico muestra a la diosa sentada, con las rodillas levantadas, como se representa a las divinidades, y con la gran pluma de avestruz, que era su símbolo sobre la cabeza. Maat aparece en esta forma jeroglífica en muchas estatuillas y colgantes amuléticos, y en muchos otros contextos figurativos. Como pesonificación del orden del mundo, Maat encarnaba una de las principales responsabilidades del monarca egipcio: el restablecimiento y mantenimiento del orden y seguridad originarios del cosmos; así a menudo se representa a la diosa en escenas en las que el rey la "ofrecía" simbólicamente como un regalo muy importante a los dioses. Tales escenas muestran al monarca portando una pequeña imagen de Maat en la mano ahuecada, usualmente en su forma jeroglífica básica, aunque en ocasiones con pequeñas variaciones simbólicamente importantes. Este detalle se observa en los monumentos de muchos reyes ramésidas cuyos nombres incluyen al de la diosa y que, por lo tanto, tenían una especial identificación con ella. Por ejemplo. en la fachada del gran templo tallado en la roca de Abu Simbel se observa a Ramsés II haciendo ofrenda de Maat a cada lado de una imagen del dios Ra, el cual porta bastones coronados con los signos user y maat, formando de esta manera una enorme representación del nornbre de trono del rey: User-maat-ra. No solamente esta imagen central del dios refleja el nombre del monarca, sino que cada minúscula imagen de Maat que el rey ofrece tiene también un disco solar (ra) sobre la cabeza, y porta un bastón user, apelando así al nombre del rey. Sin embargo, la asociación de Maat con el sol también tiene un trasfondo mitológico puesto que, como "hija de Ra", se representaba con frecuencia acompañando al dios sol en su barca soIar y, en ocasiones, como dos diosas idénticas, las Maaty, en las barcas del sol naciente y poniente. Esta diosa estaba estrechamente relacionada con los conceptos egipcios de verdad y justicia de forma que a los jueces en el cumplimiento de sus funciones se les veía como sacerdotes de Maat. En la ceremonia del peso del corazón del difunto, que constituía el juicio del Más Allá se consideraba que se pesaba el corazón en contrapeso a la pluma de Maat. Muchas copias ilustradas del Libro de los Muertos, que incluyen una viñeta del juicio en la que un platillo de la balanza contiene la imagen de la pluma maat o de la propia diosa. A menudo la figura de Maat también podía aparecer sobre el eje de la balanza, o cerca de él. Otro símboIo de maat se encuentra en un estrecbo signo jeroglífico que se parece a un instrumento recto de medida. El concepto de "rectitud" que simboliza se observa literalmente en la palabra maut, que podía significar el palo de una lanza, un bastón o los rayos del sol, y figurativamente en maa: verdadero, justo o recto. Este signo formaba el zócalo sobre el que se colocaban las estatuas y otras representaciones de divinidades.
 
Volver