Ka

Corresponde al signo jeroglífico "ka". Aunque este jeroglífico representa claramente dos brazos extendidos, la exacta orientación de los mismos, si se han de ver dirigidos hacia arriba o hacia delante, y el significado del gesto no están muy claros. Mientras que algunos estudiosos consideran el gesto como un abrazo, otros lo ven como una postura de alabanza, de plegaria o incluso de defensa. El concepto que subyace en el signo no es menos evasivo, y a pesar de que la palabra ka se traduce usualmetite como "alma" o "espíritu", el ka fue mucho más que esto. En tiempos antiguos el ka pudo haber indicado la potencia masculina, y se utilizó en todas las épocas para expresar el poder creativo y sustentador de vida. El ka era, así, un aspecto del ser humano que venía a la existencia cuando el individuo nacía, y muchas representaciones muestran al dios con cabeza de carnero Knum modelando un ka en su torno, como un doble o gemelo del niño en cuestión. "Ir al ka de uno" significaba "morir", puesto que el ka continuaba viviendo después de la muerte del cuerpo; y los sacerdotes que servían en el culto funerario eran denominados hemu-ka o "sirvientes del ka". Para el ka también se construían casas modelo a modo de residencias funerarias, y quizás algunas de las pirámides subsidiarias construidas durante el lmperio Antiguo sirvieran a este mismo fin, a una escala mayor. Hay que señalar que el ka necesitaba alimentarse continuamente para sobrevivir y por elIo se le hacían ofrendas de comida y bebida. A la larga, las propias ofrendas, empezaron a considerarse como imbuídas con el poder de vida del ka, y su plural, kaa, fue utilizado para significar "ofrendas de alimentos". Esta amplia diversidad en el significado del término ka es responsable de la gran variedad de usos de este signo. En ocasiones, el signo ka aparece en tablas de ofrendas, en lugar de la reproducción de Ias ofrendas mismas y en su sentido básico de "poder de vida" también aparece en oposición con anj y a otros jeroglíficos, como en la paleta de pizarra de las primeras Dinastías expuesta en el Metropolitan Museum of Art. Como ejemplo típico del doble de un rey tenemos la estatua de madera del monarca Hor Auibra de la Dinastía XIII; este signo también se observa, de forma emblemática, sosteniendo el serej en el que se escribía el nombre dc "Horus" del rey, y en contextos funerarios. En un nivel secundario de asociación, el artista egipcio colocaba a menudo los brazos de sus modelos de manera que formaran el signo ka cuando éste se adecuaba al contenido simbólico de la composición. Por ejemplo, en escenas de coronación, este signo aparecía formado por los brazos superpuestos de la divinidad que investía al rey, y que de esta rnanera hacía tanto la entrega simbólica del "poder de vida" como de la propia corona. Este uso se puede observar en la escena de investidura de la reina Hatshepsut reproducida en su obelisco de Karnak y en el relieve de coronación casi idéntico al obelisco caído de Thutmosis III de la misma procedencia. El ka fue un aspecto tanto de dioses como de humanos, y el nombre de Egipto deriva probablemente, a través del griego, del antiguo nombre que recibía la capital de Menfis: Hut-ka-Ptah o "Casa del ka de Ptah".
 
Volver