LA ESPINA DEL GALLEGO

El yacimiento de La Espina del Gallego constituye un castro indígena, reocupado y fortificado por una guarnición militar romana en el transcurso de las guerras cántabras que se desarrollaron entre el año 29 y el 19 a.C.. El yacimiento de La Espina del Gallego se ubica en la cumbre de la misma denominación a 968 m, en la sierra que conforma la divisoria de los valles de Toranzo e Iguria, términos municipales de Corvera de Toranzo, Anievas y Arenas de Iguña. Se han documentado estructuras pertenecientes a dos momentos de ocupación que se corresponderían con el castro indígena y con la ocupación posterior por parte de una guarnición militar romana. El castro indígena tiene una forma triangular con tres líneas defensivas, en las que se han identificado rampas, portillos y un posible foso. En las últimas campañas arqueológicas se han localizado estructuras castreñas de planta rectangular. A la época romana corresponderían un posible barracón romano de 100 metros de largo por cinco de ancho, otro edificio no identificado, un horno de fundición y un camino empedrado. El barracón es el edificio romano más antiguo de Cantabria y fue instalado en la acrópolis del castro indígena, para dejar en él una guarnición de vigilancia que controlase la zona e impidiese a los cántabros volver a atrincherarse en tan estratégica posición, desde la que se domina visualmente gran parte de la región cántabra. Como materiales arqueológicos hallados, cabe resaltar un tesorillo de denarios principalmente de época republicana (siglo I a.C.), materiales metálicos, un camafeo de cornalina y cerámica romana común. Hoy, Espina del Gallego, términos municipales de Corvera de Toranzo, Anievas y Arenas de Iguña, comunidad autónoma de Cantabria, España.
 
Volver