Villa de Materno

Es un descubrimiento reciente y ya se ha convertido en testimonio principal del Bajo Imperio. A orillas del río Guadarrama, en el cruce de las calzadas Segovia-Toledo y Mérida-Zaragoza, Materno Cinegio, lugarteniente del emperador Teodosio, levantó un conjunto de edificios tratando de trasplantar el modelo urbano al campo. La razón de ello fue la crisis de las ciudades en el siglo IV que alteró el sistema de producción y favoreció el auge de la villa rural manteniendo las ventajas de la urbe. Fue construida en piedra y ladrillo, con planta cuadrada de unos 1000 m2, estructurada alrededor de un gran patio central desde el que se accede a las distintas estancias, todas ellas pavimentadas con mosaicos, algunos de gran belleza y muy bien conservados. Se accede a ella desde un pórtico con arcos sobre columnas situado entre dos torres cuadradas. La villa, una de las más lujosas de las que tenemos noticias en la España romana, como corresponde a la categoría de su propietario, contaba con toda clase de servicios, incluidos agua corriente y calefacción. La casa destaca por su colección de mosaicos, una de las mejores por su calidad artistica y por cómo han llegado hasta hoy, conservándose diecinueve habitaciones pavimentadas con mosaicos. Su calidad artística, su colorido y su estado de conservation permiten imaginar como debía ser una casa de esa época. Entre ellos destacan los que se encuentran en las habitaciones principales de la villa, con escenas con figuras de héroes y dioses; el mosaico del cubiculum o dormitorio de Materno, en el que se ha representado a Diana, Hércules y Minerva y cuatro escenas mitológicas (el baño de Diana, Píramo y Tisbe, Hilas y las ninfas, y Amimone y Neptuno); de este mosaico destaca además una inscripción en la entrada de la habitación con los nombres del dueño de la villa (Materno), el taller que realizó la obra y el pintor que lo dibujó (Hirinio). El del oecus o sala de recepción, tiene un gran cuadro central en el que se representa la muerte de Adonis, con Venus y Marte, rodeado de perros, liebres y perdices. Por último, los mosaicos que pavimentan el triclinium o comedor y su antesala, tienen una de las mejores representaciones del dios Océano, Aquiles y Briseida. Pero si los mosaicos con escenas son magníficos, el parque arqueológico ofrece tambien la posibilidad de disfrutar de otra serie de mosaicos con dibujos geométricos de gran calidad, por su variedad de formas geométricas y su colorido, cuyo conjunto hacen de ellos una muestra extraordinaria de la musivaria de la época. Además, se pueden disfrutar de restos de pinturas murales, así como detalles de sistemas de limpieza, cañerías... Sólo se han excavado tres construcciones, pero con un magnífico balance: la primera iglesia de España; la casa-palacio, para cuya decoración trabajaron dos talleres, se importaron muebles de Egipto y se instaló calefacción por aire caliente; y la red de represas y molinos garantía de su autosuficiencia. Hoy, Carranque, provincia de Toledo, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Ver, Villa.
 
Volver