ZAKROS
o Zacros o Kato Zakro. Palacio y ciudad de la costa este de la isla de Creta, a 26 km al sur de Palekastro. Su posición era un refugio de los fuertes vientos del norte que pasan peligrosamente por el cabo Sidero, en la punta noreste de Creta. La ciudad prehistórica fue la ciudad más grande de los eteocretenses, después de Praisos. Su nombre es minoico y deriva de zakarou, pueblo minoico que se cita en textos egipcios. Otra versión es que el nombre de la ciudad viene de la palabra Zakoros = el que se encarga del Templo de Zeus en el Diktaian de Palekastro. Aparte de este templo, estaba el famoso templo de la Gran Madre en el cabo Sidero, como se cita en una inscripción de la eteocretense Praisos. Zakros a veces se divide en Epano Zakros, la parte más alta de la ladera, y Kato Zakros, la parte cercana al mar. Fue, con toda probabilidad, un núcleo de intercambio con el Próximo Oriente, gracias a su emplazamiento en el extremo este de la isla. En 1.901, se excavó la ladera de la colina que está al noreste, y se desenterró parte del antiguo asentamiento. Se encontraron objetos grandes de la época micénica, vasijas de terracota, bronces, herramientas, armas, hachas dobles, punzones, cuchillos, quinientos sellos, y algunos signos de actividad comercial. Muchos de ellos tienen imágenes demoníacas, escritos en Lineal A. Se supone que esos textos son sobre el comercio de medicamentos tóxicos extraídos de hierbas o de organismos marinos. Es notable es el sello llamado "elafokefalos" (cabeza de hombre ciervo), que trata sobre el comercio de estricnina. La imagen del sello representa la planta strychnon, con sus raíces, hojas y frutos. También se encontraron dos huecos llenos de vasos y en las tumbas rupestres, recipientes protominoicos y lámparas. En 1.961, el cuarto palacio minoico más importante de la isla en el II milenio a.C., fue desenterrado. Fue el último de los grandes palacios en ser descubierto y es más pequeño que los otros tres de Cnossos, Malia y Festos. Tiene 8.000 m2 cubiertos, y contiene 150 habitaciones. Había un patio central de unos 30 x 12 m, más pequeño que el de Cnossos. Fue uno de los pocos lugares que no sufrió ningún pillaje a lo largo de los siglos. El palacio estaba rodeado por la ciudad, de la cual hasta ahora sólo ha sido excavada una parte. Las casas eran a menudo muy grandes y contenían hasta 30 habitaciones, con salas de almacenamiento construidas alrededor de una habitación grande. Las casas se disponen en bloques, habiéndose encontrado dos prensas de aceite de oliva y vino. Al sur de la carretera del puerto se descubrió un horno que, a juzgar por su tamaño, debe haber sido uno de los más importantes en esta parte del Mediterráneo. En el ala sur del palacio hay talleres y se cree que uno de ellos era un taller de loza. En el ala norte figuran las cocinas en su extremo oeste, y una sala muy grande puede haber sido un comedor para los funcionarios o incluso una sala de banquetes. El palacio tenía sólo dos pisos y fue destruido completamente. No fue reconstruido. Por la piedra pómez que se encontró en el mismo, se supone que fue destruido por el terremoto de la isla de Thera del 1.450 a.C.. Un barranco conocido como el "barranco de los muertos" es llamado así por los numerosos enterramientos que se han encontrado en las cuevas que hay a lo largo de sus paredes. Se ha descubierto un antiguo laberinto similar a los lugares minoicos de Cnosos y Festos. Los objetos encontrados en la zona son muy valiosos. Entre ellos hay trece tablas de terracota en lineal A. Además, los rhyta (tarros) que se encontraron en el palacio son muy importantes. El uno de ellos es de piedra y tiene representación en relieve del templo. El otro tiene la forma de bagre (pez) y está hecho de clorita. Sólo hay tres rhyta de este tipo: uno de Cnossos, otro en Micenas y otro en Egipto. Hoy, Zakros, prefectura de Lasithi.