Villa Cardilio
Sitio arqueológico de origen romano ubicado en el centro de Portugal, cuyas ruinas se excavaron por primera vez en 1.962, aportando cientos de monedas fechadas entre los años 145 y 408, así como cerámicas, ánforas, obras de bronce, obras de vidrio asirias y egipcias, así como algunas joyas y una estatua de Eros en mármol de Carrara. La primera construcción de esta "villa" se produjo en el siglo I, y de ella solo queda el atrio primitivo y restos de los baños termales. La segunda fase de Villa Cardilio ocurrió alrededor del siglo IV y recibió su nombre del de su propietario. En las excavaciones de 1.963-1.964 se descubrieron fragmentos de terra sigillata, procedentes de varios períodos de fabricación; objetos de cerámica tales como jarrones, platos y ánforas; objetos metálicos (un pajaro, una campana y un peroné de bronce) y vidrio, marfil y hueso. La villa se organizó alrededor de un vasto peristilo de unos 20 m de largo y rodeado por doce columnas que protegían un patio cuadrado de 11 m, con una piscina de 7 m de profundidad en el extremo sur de la propiedad. Alrededor de esta área había una sección de 3,5 m de largo, con seis paneles de mosaico en "opus-tessellatum" con motivos geométricos. Al este del peristilo, está la exedra, un área de 10x 6.5 m, pavimentada en "opus signinum", y en la parte posterior hay un ábside, seguido de un pórtico con cuatro columnas en frente y dos laterales. Al oeste del peristilo se encuentra la entrada principal, con pavimento de mosaico, formando varios paneles decorativos, geométricos y figurativos. También hay vestigios de frigidarium, y caldarium con hypocaustum, de los baños termales. Al norte de la entrada principal hay un espacio rodeado por columnas en tres lados, que puede haber sido el atrio de un edificio más antiguo. Hoy, en la parroquia rural de Santa María, situada a unos 3 km del centro de la cabecera municipal de Torres Novas, Portugal. Ver, Villa.