Viroconium Cornoviorum

Ciudad de Britannia, que también aparece en distintos documentos como Urioconio, Utriconium Cornoviorum o Viriconium o Viriconio o Urioconium o Urixonium. Su nombre aparece en la Geografía de Ptolomeo como Viroconium. Se registra en el Itinerario de Antonino apareciendo como Urioconio a mitad del Iter II, titulado "La ruta de la Muralla a Portum Rutupis", que detalla cada estación a lo largo de toda la ruta de Blatobulgium (Birrens, Dumfries y Galloway) hasta 24 millas más allá de la Muralla de Adriano, en el norte, hasta Richborough en Kent, el principal puerto de embarque para el continente. Está en la lista a 11 millas de Rutunium (Harcourt Park, Shropshire) y a 11 millas de Uxacona (Redhill, Shropshire). Es también uno de los termini del Iter XII titulado "La ruta de Moridunum a Viroconium". Es citada como Viriconio, a 27 millas de Bravonium (Leintwardine, Hereford y Worcester). Aparece también en el Anónimo de Rávena como Utriconion Cornoviorumm, entre los datos correspondientes a Levobrinta (Forden Gaer, Powys) y Alauna. Cornoviorum significa "de los cornovii", que se utiliza tanto para distinguir una ciudad de otra del mismo nombre perteneciente a otra tribu, como para indicar que la ciudad era el centro administrativo de la tribu, la capital. Por lo que se sabe el nombre Utriconion o Viriconium es único no sólo en Britannia, sino también en todo el imperio romano, no habiendo ninguna razón para utilizar el nombre de Cornoviorum con el propósito de distinción o claridad, por lo que la ciudad debió ser la capital tribal. Otras pruebas para confirmar a Viroconium como centro administrativo y comercial de los cornovii, es la inscripción que debió figurar sobre la entrada de columnas en el foro. El texto de la dedicatoria termina con las palabras Civitas Cornoviorum o la Civitas de los Cornovii. La inscripción se cayó de su emplazamiento durante un incendio que destruyó el frente del edificio a finales del siglo II, y fue encontrado casi intacto en medio de montones de restos. El argumento más convincente sobre el origen y desarrollo del nombre Viroconium es que es una romanización del nombre celta para la ciudad que tal vez fue Viriconon, que significa "La ciudad de Virico", un nombre de persona que se sabe que se utilizó en la Galia. La ciudad romana de Viroconium Cornoviorum se situó en una curva del Sabrina Fluvius (hoy, Severn) y comenzó su vida como un pequeño asentamiento a ambos lados de Watling Street, en el área del actual pueblo de Wroxeter. Ubicada al norte de la fortaleza auxiliar mencionada más abajo, los edificios civiles eran de madera, y erigidos después del 50. Cuando la fortaleza de legionarios fue construida ca.58, algunas de estas construcciones de madera originales fueron demolidas para hacer sus defensas meridionales. El asentamiento civil se situó entre el muro sur y el cruce del Severn, y el lado norte de las defensas, a ambos lados de Watling Street, que entraba por la puerta norte de la fortaleza. La demolición posterior de la fortaleza de legionarios despejó el sitio para la capital de los cornovii, y la alineación de la fortaleza sobrevivió en una calle de la ciudad posterior. El asentamiento fue ampliado en época de los Flavios, pero el dinero parecía agotado por lo que la casa de baños fue abandonada sin terminar a finales del siglo I. Fue derribada y reemplazada por un Foro durante el reinado del emperador Adriano, y dedicado en el 130. Durante este período las aguas de un afluente del Severn fueron desviadas a través de un acueducto en forma de V, para alimentar a un enorme complejo de baños públicos junto con un macellum o patio de mercado. Las termas de Adriano incluían al norte una gran palestra o "sala de ejercicio", y formaba el hall de entrada formal a los propios baños, al lado de los cuales estaba el macellum. Un sistema regular de calles dividió la ciudad en amplias manzanas rectangulares, muchas de las cuales estaban ocupadas por grandes y opulentas residencias de magnates locales tribales, cuyas casas a menudo contenían más de 20 habitaciones en la planta baja, algunas con baños privados e inodoros. Viroconium finalmente se convirtió en la cuarta ciudad más grande en la Britannia romana con 73 Ha. Hay un primer templo romano-británico en Viroconium de unos 15 m en su parte delantera por 30 m de largo, que se encuentra justo al sur del foro mirando hacia el este de Watling. El templo constaba de un patio rectangular rodeado por paredes empedradas sólo 0,6 m de espesor, con acceso por una entrada en el centro de su lado oriental. La fachada estaba sostenida por 6 columnas espaciadas aproximadamente unos 3 m de distancia y cerca de 0,5 m de diámetro, lo que sugeriría una altura de alrededor de 4,5 m. El templo fue construido originalmente en la segunda mitad del siglo II y fue abandonado a principios del IV. No hay evidencias para apoyar la opinión de que este templo pudo haber estado dedicado a Júpiter. Un segundo templo cuadrado de estilo celtorromano se extiende al norte del foro. Su identificación es incierta. Un tercer edificio que se encuentra justo al sureste del complejo de los baños, se sospecha que podría tratarse de otro templo. El edificio mide aproximadamente 100 m de este a oeste, por unos 50 m en sentido transversal, con buenas paredes y una excelente ubicación en el centro de la ciudad romana. Hay una serie de fortalezas y campamentos romanos en la zona inmediata a Viroconium: I.- Una gran fortaleza a cinco kilómetros al sureste en Eaton Constantine Leighton, que probablemente se construyó para albergar a un grupo dirigido contra la ciudadela de los cornovii en Wrekin. II.- Alrededor de un kilómetro al sur de de Wroxeter hubo una pequeña fortaleza que albergó a una Cohors equitata de tracios. Probablemente fue el primer fuerte permanente construido en la zona ca.50. Su propósito era estratégico y doble; la infantería de la unidad auxiliar especializada estaría ubicada en la fortaleza para proteger un cruce importante del río Sabrina, mientras que el ala de caballería estaría ocupada patrullando la carretera hacia el este y la carretera sobre el río hacia el sur. III.- Una fortaleza de legionarios se estableció al norte de la actual población, en ca.58. Las cohortes de la Legio Gemina XIV habían sido dispersadas durante campañas anteriores en varias unidades más pequeñas que variaban en tamaño, desde una única cohorte con cerca de quinientos hombres a una vexillatio compuesta de varias cohortes. Posteriormente, la ciudad de Viroconium Cornoviorum fue construida en el sitio de la fortaleza, una vez que la legión había ido al norte a la nueva base de legionarios veteranos de Deva (Chester) ca.77. El área también está repleta de campamentos romanos: tres cerca de la fortaleza de vexillation en Leighton, una cerca en Cound, dos en Norton, uno más en Attingham Park y otra un poco al noroeste en Uffington. Hoy, Wroxeter, condado de Shropshire, Inglaterra, Reino Unido.
 
Volver