Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 6 Palabras 1 al 50 de 298

Palabra   |   Descripción

Ya'udi

Sam'al (ciudad hitita y aramea situada en la montañas del Anti-Taurus. El lugar de Sam'al fue ocupado originalmente en la Edad del Bronce y más tarde pasó a formar parte ….).

Yaaqob

Jacob ((siglo XVIII a.C.). Patriarca hebreo del Antiguo Testamento. Fue, de acuerdo con esta fuente, hijo de Isaac y de Rebeca y hermano de Esaú, a quien le compró y obtuvo con ….).

Yaaru

Aaru (los campos de Aaru, era el paraíso donde reinaba Osiris, según la mitología egipcia).

Yaba

(siglo VIII a.C.). Reina, esposa de Tiglath-Pileser III.

Yabal

Hijo que tuvo Lamek de Adá, su primera esposa. Se dedicó a la ganadería. Su hermano era Yubal.

Yabín

(siglo XIV a.C.). Rey de Jasor que reunió una liga de reyes cananeos para enfrentarse a Josué y a los israelitas, visto el éxito obtenido por éstos contra Jericó y demás ciudades y pueblos del sur. La liga sufrió una aplastante derrota. Todos los reyes perecieron, pero sus ciudades (excepción hecha de Jasor) fueron respetadas, y lo mismo ocurrió con sus vacadas y rebaños. En la Biblia figura otro Yabín que también sería derrotado, en este caso por Débora y Baraq. Con toda probabilidad se trata de dos versiones distintas de un mismo acontecimiento.

Yabrat I

Eparti I ((siglo XXI a.C.). Rey (ca.2.030) de la Dinastía elamita de Simash, recogido en una Lista real hallada en Susa. Sucedió a Tazitta I. Hubo de ….).

Yabruda

Ciudad de Siria en las estribaciones orientales del Antilíbano, al este de Balbek y Calcis del Líbano.

Yaco

Yaco es el dios que preside místicamente la procesión de los iniciados en los misterios de Eleusis. Su nombre no parece ser otra cosa sino el grito ritual "Iacche" proferido por los fieles. Este grito se convirtió en un nombre, nombre bajo el cual se puso un dios. Sobre la personalidad de Yaco, las tradiciones varían, aunque en general este dios, cuyo nombre recuerda uno de los que lleva Dioniso, Baco, puede considerarse como mediador entre las diosas eleusinas y Dioniso. A veces se le tiene por hijo de Deméter. Habría acompañado a su madre en la búsqueda de Perséfone y, con su risa ante los gestos de Baubo, habría animado a la diosa. Sin embargo, Yaco pasa con más frecuencia por ser hijo de Perséfone que de Deméter. En este caso no sería sino la reencarnación de Zagreo, hijo de Perséfone y de Zeus. En electo, Hera, celosa de los amoríos de su esposo y no pudiendo vengarse en su persona, impulsó a los Titanes a atacar al pequeño Zagreo, hijo de su rival, mientras jugaba. Zagreo trató de escapar y se trasformó de varios modos, pero finalmente, cuando había adoptado la forma de un toro, sus perseguidores le dieron alcance, lo descuartizaron y, echando sus miembros en un caldero, lo pusieron a cocer. Zeus acudió en auxilio de su hijo, pero ya era tarde. Aniquiló con su rayo a los Titanes criminales, encargó a Apolo que recogiese en el Parnaso los miembros esparcidos de su hijo y, al llevarle Atenea el corazón del niño, palpitante aún, lo engulló. Luego regeneró a Zagreo, el cual tomó el nombre de Yaco. Otras veces, Yaco es considerado como el esposo de Deméter, o también como el hijo que Dioniso tuvo en Frigia de la ninfa Aura. Aura había tenido de Dioniso dos hijos gemelos, pero en su acceso de locura había devorado a uno de ellos. El segundo, el pequeño Yaco, había sido salvado por otra ninfa amada por el dios, y confiado a las bacantes de Eleusis, que lo criaron. Dícese que lo amamantó la propia Atenea, mientras Aura se arrojaba al río Sangario (el mismo que desempeña un papel en la leyenda de Agdistis y de Atis) y se convertía en una fuente. Finalmente, Yaco es identificado a veces con Baco, si bien declarando que esta dualidad es un misterio. Yaco se representa como un niño, apenas adolescente, que empuña una antorcha y abre, en ademán de baile, la procesión de Eleusis.

Yacra

Una de las Nereidas.

Yada 'Ab I

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'Ab II

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin I

(siglo X a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin II

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin III

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin IV

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yatha 'Amar Watar III. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin V

(siglo VI a.C.). Uno de los reyes (560-540) de Saba. Hijo de Karab El Watar III. Ver, Reyes de Saba.

Yada 'El Bayin VI

(siglo V a.C.). Uno de los reyes de Saba. Hijo de Karab El Watar IV. Ver, Reyes de Saba.

Yada 'El Watar

(siglo V a.C.). Uno de los reyes (430-410) de Saba. Hijo de Zamir Ali Bayin I. Ver, Reyes de Saba.

Yada 'El Watar I

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yatha 'Amar Watar III. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Zarih

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Samah Ali Watar. Ver, Mukarribs de Saba.

Yadgard I

(?-419). Rey de Persia, de la dinastía de los Sasánidas. Sucedió a su hermano Bahram o Varamanes III en 390. Protegió el cristianismo, y vivió en paz con los romanos durante todo su reinado. Murió de una caída de caballo en 419, y tuvo por sucesor a Bahram IV.

Yadgard II

(?-457). Rey de Persia, apodado Neveu (el dulce), sucesor de Bahram IV, su padre, en 439. Intentó, aunque inútilmente, establecer en sus Estados el culto de Zoroastro, y murió en 457, dueño de toda Armenia.

Yadiya

Reino neohitita al sur de Malatya, en Cilicia. Aquí se encontraban, además, los estados neohititas de Tuwanna (Tyana), Hupinsa (Kyhistra), Sinuktu, Atuna, Tarso, Kaska, Tabal, Istunda. Hoy, alrededor de la actual Zencirli (Sam'al), en la región de Gaziantep, Turquía. Ver, Sam'al.

Yael

Esposa de Jéber el quenita. Auxilió al cananeo Sísara cuando éste se hallaba en plena huida, para luego hendirle la clavija de una tienda en la cabeza. Ver, Débora.

Yaggid-Lim

o Iaggid-Lim (siglo XIX a.C.). Rey (ca.1.826-1.816) amorreo de Mari (Tell Hariri, Siria), padre de Yakhdun-Lim, coetáneo y aliado de los asirios Ila-kabkabu, aunque éste le atacaría luego, y de Shamshi-Adad I, contra quien lucharía por el control del alto Khabur. Fue también coetáneo de Sabium y de Apil-Sin de Babilonia. De Yaggid-lim tan sólo han llegado testimonios indirectos. Algunos expertos incluso cuestionan si llegó a ser rey de Mari.

Yagnis

Hiagnis (frigia, madre de Marsias, a quien tuvo de Olimpo).

Yagurum II

(siglo XII a.C.). Rey (1.185-1.175) de Ugarit en el período de anarquía que siguió a su destrucción. Ver, Reyes de Ugarit.

Yah

(siglo XXI a.C.). Reina de la Dinastía XI egipcia. La esposa del rey Inyotef III fue la madre del verdadero fundador del Imperio Medio, Nebhepetre Mentuhotep II. Otra de sus hijas fue la princesa Neferu, la futura Neferu III, que sería la esposa principal de su hermano Nebhepetre Mentuhotep II.

Yahdun-Lim

o Yahdunlim o Yakhdunlim. Nombre de dos reyes diferentes en la Mesopotamia superior: uno de Mari durante el siglo XIX a.C. y otro de Karkemish durante el siglo XVIII a.C.. El primero, de origen amorreo, se convirtió en rey después de la muerte de su padre Iagitlim. Yahdun-Lim impulsó a Mari para convertirse en una de las principales potencias de la región. Lideró una exitosa campaña hacia la costa del Mediterráneo. Su reino fue amenazado por incursiones de varias tribus nómadas, como los cananeos, pero pudo subyugarlos y obligarlos a pagar tributos. Después de haber establecido la paz interna, construyó un templo para el dios Shamash. En otros lugares, Shamshi-Adad I se había convertido en Rey de Asiria, y Yahdun-Lim recibió peticiones de ayuda de los reyes amenazados por los planes expansionistas de Shamshi-Adad. Pero antes de que Yahdun-Lim pudiera moverse contra Shamshi-Adad, fue asesinado por sus propios sirvientes. En el caos que siguió, Shamshi-Adad ocupó a Mari. Zimri-Lim, hijo y heredero de Yahdun-Lim, se vio obligado a huir a Alepo, donde permanecería como exiliado hasta la muerte de Shamshi-Adad. Ver, Reyes de Karkemish.

Yahdunlim

Yahdun-Lim (nombre de dos reyes diferentes en la Mesopotamia superior: uno de Mari durante el siglo XIX a.C. y otro de Karkemish durante el ….).

Yahudiya

Ver, Isfahan (ciudad iraní que se encuentra a 406 km al sur de Teherán. En la Geografía de Ptolomeo aparece como Aspadana, que se traduce como "lugar de reunión para el ejército". Alguna vez ….).

Yahvé

o Yavé o Jahvé. Dios de Israel, cuyo origen puede estar en el dios Sopd del Sinaí o el Seth egipcio. Ver, Jehovah, Ashira.

Yakabaam

(siglo XVII a.C.). Soberano (ca.1.650) hicso de la Dinastía XVI egipcia, documentado únicamente por escarabeos. Por la tipología de los mismos, algún egiptólogo lo identifica con Sekhaenre, de la Dinastía XIII. Su nombre semítico aparece recogido con muchas variantes que dificultan una interpretación correcta.

Yakaltum

Ekalte (ciudad de la Edad del Bronce, situada en la orilla oriental del curso superior del Éufrates, en el norte de la actual Siria. Hoy, es un complejo urbano de ….).

Yakhdun-Lim

o Iakhdun-Lim (siglo XIX a.C.). Rey (1.815-1.799) de Mari (Tell Hariri, Siria), hijo de Yaggid-Lim y padre de Zimri-Lim, aunque hoy esta paternidad se cuestiona. Al parecer, Yakhdun-Lim ocupó el trono de Mari tras desplazar del mismo a su propio hermano Sumu-khamam, partiendo desde Terqa o desde Suprum. Por algunas inscripciones monumentales, por los nombres de datación de sus años de reinado y por textos administrativos se pueden conocer los principales hechos de su actuación política y militar. En el interior impuso un dominio sobre los khaneos, venciendo a siete de sus reyes, lo que le permitió pacificar buena parte de sus territorios. Asimismo, combatió victoriosamente contra los nómadas jaminitas. Luego construyó canales para el regadío de sus territorios, reparó las orillas del Éufrates dañadas por las crecidas anuales y construyó murallas para proteger sobre todo Mari, la capital política, y Terqa, la capital espiritual. También fundó una ciudad, en un lugar desértico, a la que dio su propio nombre, Dur-Yakhdun-Lim, dotándola incluso de un canal. Su influencia llegó a puntos distantes, alcanzando el Mar Mediterráneo, adonde acudió en una ocasión, obteniendo del País de los Cedros y del Boj, gran cantidad de maderas. A su vuelta pudo abonar una sublevación de reyezuelos vasallos del Éufrates (La'um, rey de Samanum, Bakhlu-kulim, rey de Tuttul, y Ayalum, rey de Abattum), dirigidos por el rey de Yamkhad (Alepo) Sumu'epukh, el verdadero controlador de los bosques de la costa. Tras derrotarlos y quemar varias de sus ciudades, llegó incluso a deportar a parte de sus habitantes. Asimismo, derrotó al rey Ka-suri-khala, de la ciudad de Khaman; hubo de luchar también contra el asirio Shamshi-Adad I en zonas de la Alta Mesopotamia, sobre la cual se extendía la influencia tanto de Assur como de Mari, derrotándole en Nagar, ciudad ubicada a orillas del Khabur. Se ignoran los hechos del final de su reinado, si bien se sabe que fue cuestionado por algunos reyezuelos vasallos. El trono de Mari, tras el asesinato de Yakhdun-Lim por algún componente de la familia de Shamshi-Adad I de Asiria, pasó a manos de su hermano Sumu-Khamam o Sumu-Yamam (algunos especialistas lo consideran su hijo e incluso el asesino de Yakhdun-Lim), quien al cabo de tres años fue asesinado por sus servidores. El heredero legítimo Zimri-Lim se había visto obligado a refugiarse en Alepo, dejando Mari en manos de Iasmakh-Adad, un hijo de Shamshi-Adad I. Yakhdun-Lim levantó en Mari un magnífico templo que dedicó a Shamash y al que dio el nombre de E-kirzala-an-an-ki "Templo del esplendor del cielo y de la tierra", del cual nos ha llegado la inscripción de fundación. Yakhdun-Lim fue enterrado en Terqa.

Yakhdunlim

Yahdun-Lim (nombre de dos reyes diferentes en la Mesopotamia superior: uno de Mari durante el siglo XIX a.C. y otro de Karkemish durante el ….).

Yakin-Baal

(siglo VI a.C.). Suffete (ca.564) fenicio de Tiro, durante sólo dos meses, hijo de Baalshillek.

Yakinlu

(siglo VII a.C.). Rey (ca.660) de Arwad (Fenicia), sucesor e hijo tal vez de Mattanbaal III. Al no reconocer la pretendida soberanía de Asarhaddón sobre Arwad, los asirios enviaron a Yakinlu una embajada, dirigida por Nabu-shar-usur. Sometido a Asiria, pagó poco después tributo al rey Asurbanipal, a quien también entregó a una de sus hijas para el harén del rey asirio. Yakinlu murió asesinado y de entre sus diez hijos, sometidos todos a Asiria, Asurbanipal eligió a Azi-Baal I como rey; a los restantes les concedió diversos cargos palatinos en Nínive.

Yakobher

(siglo XVII a.C.). Rey (ca.1.628) hicso de la Dinastía XV egipcia, conocido únicamente por una serie de escarabeos. Por el hallazgo de uno de estos objetos en Kerma se supone que sus relaciones comerciales llegarían hasta Sudán. Su nombre dinástico (neswt bity) fue el de Meryuserre, si bien su praenomen es semítico, pudiendo designar tanto un nombre personal como un topónimo. Algunos egiptólogos lo identifican con Bnon o con el Apachnan de Manetón. Yakobher fue sucedido por Khian.

Yakrib Malek Watar I

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yakrib Malek Watar II

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yakrib Malek Watar III

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yakrib Malek Watar IV

(siglo VI a.C.). Uno de los reyes (540-520) de Saba. Hijo de Yada 'El Bayin V. Ver, Reyes de Saba.

Yakrib Malek Zarih

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yalâ

Ciudad sabea arcaica, en la región al sur de Marib.

Yale

Una de las ninfas del cortejo de Ártemis.

Yálemo

o Iálemo. Yálemo es hijo de Apolo y Calíope y hermano de Himeneo y Orfeo, en una versión de la leyenda de éste. Así como Himeneo personifica el canto de la ceremonia nupcial, Yálemo representa el canto triste, la lamentación sobre los seres que mueren jovenes. Presidía los funerales y todos los deberes fúnebres que los vivos tributaban a los muertos. Pasa por ser el creador del género. O bien se le identifica con Lino, muerto también en edad temprana y sobre el cual se cantó esté género de lamentación. Se daba este mismo nombre a los cantos lúgubres.

Yáliso

Ciudad de la isla de Rodas, fundada por Tlepólemo. Ver, Cércafo.

Yáliso

Yáliso es el héroe epónimo de la ciudad del mismo nombre, en Rodas. Por su padre, Cércafo, desciende del Sol (Helio) y de la ninfa Rode. Su madre era Cidipe, hija de Óquimo. Casado con Dotis, tuvo de ella una hija, Sime, epónima de la isla homónima, entre Rodas y Cnido.

Página 1 - 6 Palabras 1 al 50 de 298

 

Volver