Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 2 Palabras 1 al 50 de 72

Palabra   |   Descripción

Xana

Ver, Xanes (nombre que reciben en Asturias las hadas).

Xanes

(sing. Xana). Nombre que reciben en Asturias las hadas. En la mitología asturiana, les xanes son ninfas o hadas benéficas, vinculadas generalmente a cuevas, fuentes y cauces de ríos, que en el mito normalmente guardan tesoros bajo las aguas. Representada como una chica joven y de extrema belleza, de rasgos más bien nórdicos, de cabellos y ojos claros, se peina a los orillas de las fuentes o saltos de agua con peines de oro, esperando a incautos caballeros para encantarles con sus encantos y promesas de tesoros. Tienen hijos pequeños y peludos, llamados xaninos, pero como no los pueden amamantar los cambian por algún niño de alguna aldea cercana; cuando la madre se da cuenta le pide que se lo devuelva. En el mito normalmente viven solas, aunque en las noches de San Juan se juntan en grupos y bailan en coros al son de los cantares de los ventolines. Casi siempre son custodiadas por cuélebres. Mientras hay quien imagina antecedentes celtas del mito, para otros autores el término "xana" procede de la divinidad romana Diana.

Xanthe

Río de la Tróade. Hoy, en Turquía. )o( MITOLOGÍA.- Se opuso con el Escamadro y el Simois a la bajadas de los griegos y sublevó sus olas contra Aquiles. El héroe estaba pronto a sucumbir cuando Juno envió a Vulcano armado de todos sus fuegos, para socorrerle. Este dios abrasó luego la llanura, obligó al río a volver a su curso regular, y a jurar que no daría jamás socorro alguno.

Xanthe

Amazona, una de las más célebres.

Xanthe

Aristóteles, Elio y Plinio dicen que Homero ha dado a Escamandro el nombre de Xanthe, bermejo, porque las aguas de este río dan el color leonado a las abejas que van a abrevar en él.

Xánthippos

Jantipo.

Xanthos

Janto (nombre de una ciudad de Licia, que fue también el nombre del río junto al que la ciudad estaba situada. En las primeras fuentes, Janto designaba a toda Licia. Los hititas y los luvitas ….).

Xanthus

Janto (nombre de una ciudad de Licia, que fue también el nombre del río junto al que la ciudad estaba situada. En las primeras fuentes, Janto designaba a toda Licia. Los hititas y los luvitas ….).

Xantipa

o Jantipa. Hija de Doro, esposa de Pleurón quien la hizo madre de Agenor, Estérope, Estratonice y Laofonte.

Xantipo

Uno de los hijos de Melas, muerto por Tideo.

Xantiques

Fiesta de Macedonia, que se celebraba en el mes de Xanto (abril). Purificábase el ejército haciéndole pasar en dos mitades por entre una perra inmolada. La marcha seguía el orden siguiente: en la cabeza se llevaban las armas de todos los reyes de Macedonia, venía luego la caballería; seguía el rey y su familia sus guardas y el resto de la tropa. Esta ceremonia, terminaba por un combate simulado.

Xanto

Janto.

Xanto

Escamandro, río de Troya. Hoy, en Turquía.

Xanto

Una de las ninfas Oceánidas, compañera de Cirena, madre de Aristeo.

Xantocárenos

Epíteto de Baco.

Xantócomo

Epíteto de Apolo.

Xanus

Janto.

Xanus

"rojo". Uno de los caballos inmortales de Aquiles.

Xanus

"rojo". Caballo dado por Neptuno a Juno, y después a Cástor y Pólux.

Xanus

"rojo". Hijo de Fénops, y hermano de Toda. Fue muerto por Diómedes.

Xanus

"rojo". De Argos, hijo de Tríopas. Llevó a Lidia una colonia de pelasgos, marchó luego a Lesbos, a la que llamó Pelasgia.

Xanus

"rojo". Hijo de Egipto, esposo de la danaida Arcania.

Xarun

Divinidad etrusca asimilada a Caronte.

Xena

Nombre de ninfa, en Teócrito.

Xena

"hospitalaria". Sobrenombre de Afrodita en Menfis, con alusión a amores venales. En Esparta tenía su estatua junto con la de Júpiter hospitalario.

Xenelasías

Expulsión ritual de extranjeros que tenía lugar en Esparta.

Xenia

Práctica consistente en proporcionar hospitalidad y acogida al extranjero, imperante en la mentalidad y costumbre griegas. Implicaba el deber de alojarlo, darle alimento, asociarlo a la celebración de ceremonias religiosas familiares, ofrecerle regalos en el momento de su partida y no procurarle ningún tipo de daño o perjuicio. Sólo se procedía a la identificación del extranjero tras haberle dispensado la primera acogida y haberle ofrecido la restauración consiguiente. Tales prácticas se hallaban bajo la protección de Zeus y su trasgresión era considerada una grave ofensa. El extranjero así acogido estaba obligado a corresponder con un trato semejante llegada la ocasión, por lo que dicha costumbre contribuía al establecimiento de poderosos vínculos entre las personas que la practicaban. Se convirtió así en el instrumento de relación internacional de las principales familias de la ciudad. Concebida en principio como un deber religioso que buscaba no ofender a los dioses, acabó convirtiéndose en una verdadera institución social.

Xenia

(pl. de Xenium). Regalos que ofrecían los ciudadanos y pueblos a los procónsules y gobernadores de provincias. Originariamente estaban permitidos cuando se trataba de regalos módicos. En la legislación del Bajo Imperio se prohibieron los regalos y dádivas a los gobernadores y altos funcionarios de las provincias, excepto los que se hacían cuando dejaban el cargo.

Xenia

(griego, xenía = hospitalidad). Bajo este nombre la diosa Atenea tenía una estatua en la ciudad de Esparta.

Xeniades

(ss. V-IV a.C.). Natural de Corinto, fue un filósofo griego que vivía en época de Demócrito ca.400 a.C.. Lo poco que se sabe de él, se debe a Sexto Empírico, quien lo presenta como el que mantenía las opiniones más ultraescépticas, que sostenía que todas las nociones son falsas, y que no hay absolutamente nada verdadero en el universo. Lo que Sexto sabía de él parece derivar de Demócrito. Más de una vez lo compara con Jenófanes.

Xeniades

(siglo IV a.C.). Corintio que vivió ca.350 a.C., y se convirtió en el comprador de Diógenes el Cínico cuando fue capturado por piratas y vendido como esclavo. Diógenes Laercio usa dos relatos ficticios separados en su relato de Diógenes, uno de Menipo y otro de un tal Eubulo, por lo demás desconocido, que escribieron en el siglo III a.C.. Se dice que Diógenes le dijo a Xeniades: "Debes obedecerme, aunque soy un esclavo, porque un médico o un timonel encontraría hombres que los obedecerían aunque fueran esclavos". Eubulo relata que Diógenes educó a los hijos de Xeniades y eventualmente envejeció en casa de éste. Se supone que Xeniades comentó: "Un buen espíritu ha entrado en mi casa". Es imposible decir si algo de esto es cierto o incluso si Xeniades realmente existió, pero otro cínico, Cleomenes, también hizo uso del tema de Diógenes que fue vendido como esclavo. Se suponía que Xeniades había sido el hombre que persuadió a Mónimo de Siracusa para que se convirtiera en un seguidor de Diógenes.

Xeniká

Tasas pagadas por los no ciudadanos griegos que les permitía poseer un puesto en el mercado.

Xenios

"hospitalario". Epíteto de Zeus, como patrón de la hospitalidad y los invitados, presto a vengar cualquier injusticia cometida contra un estraño (xenós).

Xenismes

Sacrificios ofrecidos en una fiesta ateniense, en honor de los Dióscuros.

Xenium

Ver, Xenia ((pl. de Xenium). Regalos que ofrecían los ciudadanos y pueblos a los procónsules y gobernadores de provincias. Originariamente estaban permitidos cuando ….)..

Xenoclea

Sacerdotisa de Delfos, que habiendo visto venir a Hércules para consultar el oráculo de Apolo, rehusó responderle, porque todavía estaba manchado con la sangre de Ifito, a quien acababa de matar. Hércules, ofendido, se llevó el trípode de la sacerdotisa y no lo devolvió hasta haber recibido una contestación.

Xenodames

Hijo natural de Menelao y Gnosia.

Xenodice

Hija de Minos y Pasifae.

Xenodice

Hija de Sileo, muerto por Hércules.

Xenodice

Troyana llevada cautiva, según Pausanias, con Clímenes, Creusa, etc.

Xenodochium

Nombre griego que las leyes del derecho romano daban a la casa en que se recibían a los peregrinos y extranjeros. Se da la misma denominación en muchos parajes del derecho canónico.

Xenodochium

Hospital. También hospicio de peregrinos. La legislación del Bajo Imperio favoreció los legados y donaciones que se hacían a estos establecimientos de beneficencia (piae causae). Ver, Nosocomio.

Xenodotes

"el que atrae los huéspedes, el que se interesa por la hospitalidad". Epíteto de Baco.

Xenoi

"extraños". Término griego para denominar a los mercenarios.

Xenoi

Ver, Estructura social griega.

Xeresium

Nombre de la ciudad española de Jerez de la Frontera. Ver, Hasta Regia.

Xerxes

Jerjes.

Xerxes

(siglo III a.C.). Sátrapa de Comagene (ca.228-ca.201 a.C.). Ver, Sátrapas de Comagene.

Xifeo

Juto (hijo de Helén y la ninfa Orseis. Son sus hermanos Doro y Eolo. Casó con Creúsa, hija de Erecteo, y la hizo madre de ….).

Xifos

Xiphos (espada corta de doble filo, utilizada por los griegos antiguos como arma de emergencia si la lanza (dory) se partía. Era un arma secundaria de los ejércitos griegos, después de ….).

Página 1 - 2 Palabras 1 al 50 de 72

 

Volver