Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 85 Palabras 1 al 50 de 4225

Palabra   |   Descripción

Ea

Nombre acadio del dios sumerio Enki "señor de la tierra", en babilonio Nudimmud. Es el dios del Apsu (océano o abismo de las aguas primordiales) y de la sabiduría. Considerado como uno de los creadores del mundo, del hombre y protector y salvador de la humanidad, Ea fue quien avisó a Utnapishtim (el Noé sumerio) del peligro del Diluvio. Su principal templo estaba en Eridu.

Ea

Ninfa que imploró el socorro de los dioses para evitar las persecuciones del río Fasis, siendo transformada en isla.

Ea

Nombre de una región de la Cólquida. Su capital era la ciudad de Fasis, a orillas del río de igual nombre.

Ea

Isla. Los autores la sitúan diversamente. En la leyenda odiseica, esta isla se encuentra en Italia. Sin duda es la península llamada hoy monte Circeo, cerca de Gaeta y Terracina, que domina la costa baja de las Marismas Pontinas.

Ea

Ciudad de África en el área de influencia de Cartago. Hoy, en Libia.

Ea-Gamil

Ea-gâmil ((ss. XVII-XVI a.C.). Último rey de la Dinastía II de Babilonia (Dinastía I del País del Mar), sucesor de Melamkurkurra. Contemporáneo del rey asirio ….).

Ea-gâmil

o Ea-Gamil o Eaga (ss. XVII-XVI a.C.). Último rey de la Dinastía II de Babilonia (Dinastía I del País del Mar), sucesor de Melamkurkurra. Contemporáneo del rey asirio Erishum III. El reinado de Ea-gâmil transcurrió en medio de luchas, tanto ofensivas contra el Elam, como defensivas contra los cassitas babilónicos. Una Crónica babilónica indica que el País del Mar fue sometido por el cassita Ulam-Buriash, hermano de Kashtiliash III, aprovechando la ausencia de Ea-gâmil ocupado en una campaña en Elam, en donde parece que murió. Con aquella captura se conseguía la unidad de toda Babilonia en manos de los cassitas.

Ea-mukin-zeri

(siglo XI a.C.). Rey (1.008) de la Dinastía II del País del Mar (Dinastía V de Babilonia), sucesor de Simbar-Shikhu, a quien había asesinado y arrebatado el trono. De acuerdo con la Lista de reyes babilónicos (Lista A) gobernó cinco meses, pero según la Crónica A, tan sólo tres meses. Por tales fuentes se sabe que fue un usurpador, perteneciente al enclave de Bit Hasmar, en donde fue enterrado en sus pantanos. En el trono le sucedió Kashshu-nadin-akhkhe.

Éace

Éax (es uno de los tres hijos de Nauplio y de la hija de Catreo, Clímene (Ver, Nauplio). Son sus hermanos Palamedes y Nausimedonte. Había acompañado a ….).

Eacias

Fiestas solemnes en Egina, en honor de Éaco, juez de los infiernos.

Eácidas

Descendientes de Éaco, hijo de Zeus y rey de Egina: Peleo, Aquiles, Pirro, Telamón, Áyax Telamonio, Neoptólemo, etc.. Pausanias observa que casi todos los Eácidas fueron muertos. Otra singularidad observó Justino, y es que el destino de la mayor parte de ellos fue de morir a los treinta años.

Eácidas

(siglo IV a.C.). Rey de Epiro, hermano de Olimpia, madre de Alejandro Magno. Subió al trono en el año 326 a.C. Después de la muerte del macedonio, se dejó dominar por Olimpia, que le arrastró a una guerra contra Aridea y los Macedonios. Durante su ausencia fue despojado del trono y, al tratar de recobrarlo, fue vencido y muerto en una batalla por Filipo, hermano de Casandro. Ver, Pirro II.

Eácides

o Aiakídes (siglo IV a.C.). Rey de los molosos (ca.319-317), hijo de Aribas y padre de Pirro. Reinó conjuntamente con Neoptolemo II, aunque era él quien tenía el mando sobre las tropas de la alianza epirota. Totalmente sometido a la influencia de Olimpia, quien era la que realmente gobernaba, la ayudó decisivamente en su retorno a Macedonia (317), pero fracasó al intentar liberarla del asedio al que Casandro la había sometido en Pidna. Los epirotas no estaban de acuerdo con esta guerra y por tanto abandonaron a Eácides, quien a su retorno fue condenado al exilio, refugiándose en Etolia. De vuelta en el Epiro en el año 313, fue derrotado por Filipo, hermano de Casandro, y murió como consecuencia de las heridas.

Éaco

Deidad lunar de los celtíberos.

Éaco

Hermano de Policlea e hijo de Hércules. Había declarado el oráculo que el primero de los dos que pusiese el pie en tierra, después de haber atravesado el río Aqueloo, empuñaría el cetro. Policlea, fingiendo ser coja, se hizo llevar por su hermano, pero al acercarse a la ribera, se arrojó encima de sus espaldas, antes que hubiese salido del agua, exclamando: "El oráculo ha pronunciado; este reino es mío". Éaco, encantado de esta sutileza de espíritu, se casó y reinó con ella.

Éaco

El más piadoso de todos los griegos, es hijo de Zeus y de la ninfa Egina, hija del río Asopo. Había nacido en la isla Enone, que, del nombre de su madre, fue llamada más tarde Egina (Ver). Por entonces, dicha isla estaba desierta. Deseoso de tener compañeros, así como un pueblo sobre el cual reinar, Éaco pidió a Zeus que transformase en hombres las hormigas, numerosísimas en la isla. Zeus accedió a ello, y Éaco dio al pueblo así creado el nombre de Mirmidones, que significa "hormigas". Éaco casó luego con la hija de Escirón, Endeis, de la cual tuvo dos hijos, Telamón y Peleo (Ver también Cicreo). Sin embargo, algunos autores (y ésta parece ser la fase más antigua de la leyenda) no conocen ningún parentesco entre Telamón y Peleo, y tienen sólo a éste por hijo de Éaco. Luego Éaco se unió a la hija de Nereo, Psámate, de la cual tuvo un hijo, Foco. Para escapar a su amor, Psámate, que, como la mayoría de las divinidades marinas y fluviales poseía el don de metamorfosearse, se había transformado en foca; pero de nada le valió la treta, y el hijo que concibió recibió el nombre de Foco, en recuerdo de la metamorfosis de su madre. Este hijo sobresalía en los juegos atléticos, lo cual excitó los celos de sus dos hermanos Peleo y Telamón, hasta el punto de que lo mataron: Telamón se las arregló para disparar un disco de manera que diese en la cabeza a Foco y lo mató. Con la ayuda de Peleo, Telamón enterró su cadáver en un bosque. Pero al ser descubierto el crímen, Éaco desterró a sus dos hijos de Egina. La reputación de piedad y de justicia de que gozaba Éaco, fundamentada seguramente en el severo juicio formulado contra sus hijos, le valió ser elegido para dirigir a Zeus una solemne plegaria en nombre de todos los griegos, en ocasión de un período de esterilidad que se abatió sobre los campos del país. Esta esterilidad se debía a la cólera de Zeus, irritado contra Pélope, que había despedazado miembro a miembro a su enemigo Estinfalo, rey de Arcadia, y dispersado su cuerpo. Éaco consiguió aplacar a Zeus. Después de su muerte, Éaco pasa por ser el que juzgaba en los Infiernos a las almas de los muertos. Pero esta creencia es relativamente reciente; no la conoce Homero, que no sitúa en el Infierno más juez que Radamantis. Platón es el primero en mencionar a Éaco. Otra leyenda relativa a Éaco cuenta que participó en la construcción de la muralla de Troya, junto con Apolo y Posidón. Cuando la muralla estuvo levantada, tres serpientes se lanzaron contra ella. Dos, que se acercaron a la parte construida por los dioses, cayeron muertas, pero la tercera logró franquear la parte que era obra del mortal. Apolo interpretó el presagio: Troya, dijo, sería tomada dos veces: la primera, por un hijo de Éaco, fue la primera conquista de la ciudad por Heracles, con el cual combatían Peleo y Telamón, y la segunda, tres generaciones más tarde, por Neoptólemo, biznieto de Éaco e hijo de Aquiles.

Eaga

Ea-gâmil ((ss. XVII-XVI a.C.). Último rey de la Dinastía II de Babilonia (Dinastía I del País del Mar), sucesor de Melamkurkurra. Contemporáneo del rey asirio ….).

Eagrio

Epíteto que da Virgilio al Hebro, río de Tracia, tomado de Eagro.

Eagro

Eagro es el padre de Orfeo. Los mitógrafos lo consideran como un dios-río. Las tradiciones varían sobre su genealogía. Unas veces es hijo de Ares; otras, de Píero, y otras, finalmente, de Cárope (Ver este nombre y la leyenda evemerista de Dioniso en el registro Licurgo). En esta últirna versión es rey de Tracia. Se le atribuye por esposa a la musa Calíope, que es la madre de Orfeo, o bien a la musa Polimnia, o a Clío. Autores tardíos lo presentan como el padre de Marsias, Lino y Cimotón. Ver, Orfeo.

EANE

o Eani. Ciudad y capital de Elimia, un reino y región de la Alta Macedonia, que se convirtió en parte del Reino de Macedonia a principios del siglo IV a.C.. Las excavaciones sistemáticas en la zona han sacado a la luz los hallazgos que atestiguan la existencia de una organizada ciudad desde el segundo milenio a.C. hasta el año 100 a.C.. Las excavaciones han desenterrado antiguas piezas de cerámica, pintadas en mate, tanto de colores negro como blanco, de un tipo de la que no se han encontrado casi restos en otros lugares. Algunas datan del siglo XIV a.C., correspondientes a la civilización micénica. Se han hallado también algunos de los más antiguos ejemplos de escritura griega: hay inscripciones con nombres como Pleona y Témida, que prueban que la sociedad macedonia hablaba y escribía en griego antes del siglo V a.C.. Hoy, Eane, unidad municipal de la Unidad periférica de Kozani. 20 krn al sur del la ciudad de Kozani, en Macedonia Occidental, Grecia.

Eani

Eane (ciudad y capital de Elimia, un reino y región de la Alta Macedonia, que se convirtió en parte del Reino de Macedonia a principios del siglo IV a.C.. Las ….).

Eani

Nombre de los salios, de Jano llamado también Eano.

Eanna

Literalmente significa "casa del cielo". También denominado "casa de Anu". Fue el primer templo del dios Anu en Uruk, luego de Anu e lshtar. Dicho templo, junto con otras construcciones formaron un barrio sagrado en la ciudad de Uruk, renovado y restaurado por sucesivos reyes.

Eannatum

(siglo XXV a.C.). Rey sumerio (2.454-2.425) de la Dinastía I de Lagash en época presargónida. A la muerte de Akurgal, su padre, Eannatum le sucedió en el trono de la ciudad-estado de Lagash. El máximo momento de gloria de la ciudad de Lagash se vive con Eannatum. Su reinado, propiciado por el dios Ningirsu, según los textos, coincidió con la hegemonía de algunos reyes de la Dinastía II de Ur, la cual fue alterada, sin embargo, por la invasión de elamitas, dirigidos por Khatanish. Esta acción militar provocó otros sucesos en cadena, pues hubieron de movilizarse buen número de ciudades sumerias, estableciendo coaliciones entre sí para hacer frente a la nueva situación. Eannatum se vio involucrado en estos sucesos e incluso sacó partido de ellos. Fue capaz, entre otras acciones, de expulsar a los elamitas y aun, como dicen sus textos, de destruir su capital, Susa, hasta donde los habría perseguido. Luego derrotó a la ciudad de Mari, gobernada tal vez en esta época por Iblul-Il; se apoderó de Umma, de Uruk, de Ur y de Ki-utu, aparte de añadir Kish a su ciudad-estado, tras expulsar de ésta a Zuzu, un rey de Akshakh, que se había apoderado de ella aprovechando la revuelta situación. Todas estas acciones militares tuvieron como resultado que Eannatum gobernase sobre todo Sumer. Del hecho histórico que mejor se está informado es del viejo contencioso que Lagash seguía manteniendo con Umma y que no había logrado zanjar el arbitraje de Mesilim de Kish. El ensí de Umma, llamado Ush, se lanzó sobre Lagash, pero Eannatum logró vencerle, tras una enorme carnicería entre las tropas ummaítas. Este desastre provocó la eliminación del propio Ush, asesinado por sus súbditos. Su sucesor, Enekalle, aceptó sin contemplaciones las condiciones del vencedor al ceder a Eannatum los territorios en disputa y entregar un tributo en grano. En recuerdo de estos hechos, Eannatum erigió la famosa Estela de los buitres (Museo del Louvre), donde en un largo texto, que completa la decoración de las escenas guerreras, se narra la victoria de Lagash. Se apunta la posibilidad de una serie de expediciones hacia Mari y la futura Asiria, engrandeciendo de esta manera el legado de su antecesor, Urnanshe. En alguna de estas campañas, Eannatum falleció. En su época se sitúa el apogeo de las ciudades de Mari y Ebla. Eannatum fue sucedido en el trono por su hermano Enannatum I. Ver, Cronología de Lagash.

Eano

Jano llamado así, dice Macrobio, porque tomado por el mundo siempre anda. De aquí viene que los fenicios representan esta divinidad por un dragón puesto circularmente, que muerde y devora su cola, para denotar que el mundo se nutre, se sostiene y gira sobre sí mismo.

Eante

Río epirota, que nace en Tesalia cerca de las fuentes del Peneo. Desemboca en el mar Jónico.

Eante

Ninfa que dio su nombre a la ciudad de Eantea, en Lócrida.

Eantea

o Oeanthe u Oeante u Oenantia o Eantia. Ciudad de los locrios ozolios, en la parte occidental del golfo de Crisa o Crissae. Tenía un templo dedicado a Afrodita y otro a Artemisa. Estaba a unos 30 km al este de Naupacto y a unos 22 de Anticira. Sus habitantes son citados en el marco de la Guerra del Peloponeso puesto que, según Tucídides, los eanteos formaron parte de las ciudades de Lócride Ozolia que se vieron obligadas a entregar rehenes al ejército lacedemonio que, en el año 426 a.C., estaba bajo el mando de Euriloco. Corresponde tal vez a la moderna Galaxidí, al fondo de la bahía de Itea, en la costa de Lócride, frente a Egira en Acaya. Hoy, sin embargo, tiende a identificarse con los restos que hay cerca de Eratini, el puerto del pueblo de Vitrinitsa. Se conservan restos de muros poligonales.

Eantia

Eantea (ciudad de los locrios ozolios, en la parte occidental del golfo de Crisa o Crissae. Tenía un templo dedicado a Afrodita y otro a Artemisa. Estaba a ….).

Eantidas de Alejandría

(siglo IV a.C.). Escritor griego de Alejandría que vivió bajo el reinado del primer Ptolomeo, en el siglo IV a.C. Según algunos gramáticos, era uno de los siete poetas de Alejandría, que componían la pléyade trágica.

Eantide

Sobrenombre de Minerva, cuya estatua se veía en la ciudadela de Mégara, dedicada según parece por Áyax, cuando tomó posesión de su reino.

Eartha

Nerthus (diosa de la mitología nórdica y la traducción al latín de Njöror por Tácito, en su obra De origine et situ Germanorum. En su relato describe el culto que ….).

Eas

Aeas (en la mitología griega, es el nombre del dios del río del mismo nombre, en Tesalia).

Eas

Ciudad griega de la isla de Rodas. Fue miembro de la Liga de Delos puesto que aparece mencionada en los registros de tributos a Atenas de los años 454/3, donde pagó un phoros de 3.300 dracmas y en 452/1 a.C.. Aparece también atestiguado en una inscripción del siglo I a.C. Hoy, se desconoce su localización, pero se ha sugerido que podría haber estado dentro del territorio de Lindos.

Easter

o Eostra "resurrección". Diosa de los sajones que se cree que es la misma que Astarté. Se celebraban sus fiestas a la entrada de la primavera.

Easun

Versión etrusca del legendario héroe griego Jasón.

Éax

o Éace. Es uno de los tres hijos de Nauplio y de la hija de Catreo, Clímene (Ver, Nauplio). Son sus hermanos Palamedes y Nausimedonte. Había acompañado a Palamedes a Troya, y cuando éste fue lapidado por los griegos, Éax halló el medio de comunicar la noticia a Nauplio. Para ello inscribió el relato de su muerte en un remo y arrojó éste remo al mar. Sabía que Nauplio, que se pasaba la vida en su barco, lo encontraría forzosamente en el curso de uno de sus viajes. Se pretende también que Éax, para vengar la muerte de Palamedes, había aconsejado a Clitemestra que asesinara a Agamenón. Posiblemente murió a manos de Orestes o de Pílades.

Ebalia

Nombre que tomó el país de Lacedemonia, de Ébalo, mítico rey de Esparta, antepasado de Helena.

Ebálida

Patronímico de Tindáreo, hijo de Ébalo.

Ebálidas

Con este nombre se llamaba a veces a los gemelos Castor y Pólux.

Ebálide

Nombre patronímico de Jacinto, hijo o descendiente de Ébalo.

Ebálides

Sobrenombre de Cástor y Pólux.

Ebalis

Sobrenombre de Helena.

Ébalo

u Oebalus o Oibalos. Ébalo es un rey de Esparta, pero las tradiciones referentes a él no concuerdan en absoluto. Desciende de Lélege y de Lacedemón. En la tradición laconia referida por Pausanias, Ébalo es hijo de Cinortas. En la transmitida por Apolodoro, el hijo de Cinortas no es Ébalo, sino Perieres. Ébalo aparece sólo como padre de Arene, que fue esposa de Afareo, uno de los hijos de Perieres. Por tanto, es abuelo de Linceo, de Idas y de Piso mientras que en la versión precedente Afareo era su yerno (el hijo de Gorgófone y de Perieres, con quien había casado en primeras nupcias (Ver, Gorgófone). En esta segunda tradición, Linceo, Idas y Piso no son, pues, sus descendientes directos, sino los de su mujer. Se ha intentado conciliar las dos genealogías anteriores. La más sencilla consiste en hacer de Perieres un hijo de Cinortas y de Ébalo un hijo de Perieres. Pero entonces se distinguen dos Perieres: el hijo de Cinortas y el de Eolo (Ver, Perieres). Además, Hipocoón sería entonces un bastardo de Ébalo, habido con una ninfa llamada Estratonice. Sus hijos legítimos son Icario, Arne y Tíndaro. Estas leyendas, nacidas de tradiciones locales mal acopladas, son en extremo confusas.

Ébalo

Héroe telebeo, hijo de Telón y de la ninfa Sebetis. Telón había emigrado a Capri, donde casó con la ninfa, que era hija del dios-río Sebeto, en las cercanías de Nápoles. Se había creado un reino en Capri, pero su hijo, encontrando la isla demasiado pequeña para su ambición, había pasado a Campania, en la que fundó un reino entre el Sarno y Nola. Posteriormente figura entre los aliados de Turno contra Eneas.

Ébano

Árbol tropical de gran altura, tronco grueso, corteza gris, hojas alternas de color verde oscuro con peciolos muy cortos, flores axilares y fruto en baya oval; la madera es de gran calidad y muy apreciada en ebanistería. Crece en Ceilán, Malasia, India e Indochina. En el sentido estricto es producida por varias especies del genero Diospyros, pero otras maderas del mismo color, o de color oscuro, de árboles completamente sin relación son a veces también llamadas ébano. Algunas especies bien conocidas de ébano incluyen Diospyros ebenum (ébano de Ceilán), nativa del sur de India y Sri Lanka y Diospyros dendro (D. crassiflora, ébano de Gabón), nativo del oeste de África. El ébano es una madera cuyo color es uno de los negros más intensos que se conocen, y por su densidad muy alta (es una de las pocas maderas que se hunden en el agua, ya que casi todas tienen una densidad inferior a la del agua), su buena textura y su capacidad de pulido muy suave es muy valiosa como madera. Algunas especies del género Diospyros dan una madera que, si bien posee propiedades físicas similares, no es uniformemente negra, sino a rayas. La mayoría de las especies en el género no dan ébano o, incluso en aquellos casos en que lo hacen, dan una madera de baja calidad, como en el caso del caqui americano (Diospyros yiminiana). El ébano, que dispone de copa ancha, flores de tonalidad, verdosa y bayas amarillas, se caracteriza por la calidad y las propiedades de su madera, cuyo color es negro en su parte central. La madera del ébano, además, resulta maciza y muy densa como ya se ha dicho. Al individuo que se especializa en trabajar con ébano se lo denomina ebanista. Los ebanistas utilizan esta madera para crear toda clase de muebles e también adornos y obras artísticas. Incluso de la antigüedad, es posible encontrar sillas, escritorios, cómodas y otras piezas de mobiliario fabricadas con ébano. La restauración de estos muebles, que suelen ser muy valiosos, se considera como un arte en sí mismo.

Ebares

(ss. VI-V a.C.). Hijo del sátrapa Megabazo. Fue sátrapa de Dascilio (o Frigia Helespóntica) después del 490 a.C..

Ebarti I

Eparti I ((siglo XXI a.C.). Rey (ca.2.030) de la Dinastía elamita de Simash, recogido en una Lista real hallada en Susa. Sucedió a Tazitta I. Hubo de ….).

Ebdani

Eblani (pueblo de la antigua Hibernia registrado únicamente por Ptolomeo).

Ebelino

Ciudad romana de la península Ibérica sumergida por las aguas del río Gállego, en el pantano de la Peña. Forma parte de algunos itinerarios romanos. Hoy, Ermita de la Virgen de la Peña (Aniés), municipio de La Sotonera, provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, España.

Página 1 - 85 Palabras 1 al 50 de 4225

 

Volver