Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 41 Palabras 1 al 50 de 2015

Palabra   |   Descripción

I

Platón atribuye a esta letra algo de misterioso, y dice que se explicaban con ella las cosas delicadas.

Ia

Hija de Midas, y mujer de Atis.

Ia

Hija de Atlas que cubrió de lana a Aquiles en los últimos momentos de su vida, y fue transformada en violeta.

Ia-su-mu-na

Eshmun.

Iab-ro

En la mitología egipcia, literalmente, "aquel que recompone la boca", o "aquel de boca pura". Era el nombre de una divinidad.

Iabet

Los egipcios personificaron los puntos cardinales del horizonte en diosas que se diferencian por el tocado que llevan sobre la cabeza, de este modo, Iabet es la representante del Oriente y como tal está relacionada con el renacimiento del Sol y de los difuntos. Es una diosa celeste, madre y esposa de Min, a la que éste fecunda. Bajo el aspecto de Jentiiabet, su nombre significa "la que preside el Oriente" y es la encargada, tras Kebehuet, de lavar a Ra. Para fecundar a la diosa, Min toma el aspecto de "el Toro de su Madre", (originario de Ra). Su principal centro de culto estuvo en Panópolis (en el aspecto de Jentiiabet). Su iconografía es la de una mujer con el símbolo de Oriente sobre la cabeza.

Iaca

o Iacca o Iakka. Aunque sus orígenes son inciertos y escasea la documentación, se considera que esta ciudad fue fundada en el primer milenio a.C. por un pueblo ibero: los jacetanos o iacetanos. Ptolomeo de Alejandría, en su Geografía, califica como ciudad perteneciente al etnos de los vascones. Estrabón los citaba como uno de los pueblos importantes del norte de la Península. Esta tribu llegó a ocupar un extenso reino que iba desde los Pirineos hasta las actuales Huesca y Lleida y cuya capital estaba en Iaca. En el año 195 a.C., el cónsul romano Marco Poncio Catón inició la conquista de la ciudad, que terminó en la primavera del 194 a.C. gracias a una trampa que las tropas romanas tendieron a las iacetanas. Consistió en enfrentarlos a sus enemigos naturales, los suessetanos, establecidos en las actuales Cinco Villas, que sitiaron Iaca. Los iacetanos salieron confiados a aplastar a sus enemigos y, una vez en campo abierto, fueron atacados por las legiones romanas que se encontraban ocultas en los bosques, que, además, les impidieron volver a la fortaleza. Integrada en el Imperio romano, constituyó un punto de vigilancia de los caminos del Pirineo y desarrolló una próspera economía cuyo auge se mantuvo hasta el siglo III. En el siglo IV entró en decadencia por la amenaza de los bandidos que atacaban a las caravanas y mercaderes que transitaban los caminos pirenaicos. Tras la caída del Imperio romano, los godos invadieron la península y Iaca pasó a ser conocida como Apriz. Hoy, Jaca, provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, España. Ver, Vascones, Jacetanos, Jacetania.

Iacca

Iaca (aunque sus orígenes son inciertos y escasea la documentación, se considera ....).

Iacchen

Mucho tiempo antes de Hipócrates, este egipcio había enseñado ya a curar las enfermedades contagiosas por medio del fuego y el reconocimiento público le había erigido altares.

Iacchogogues

Los que llevaban en procesión la estatua de Iaco, en las fiestas eleusinas. Traían la cabeza coronada de mirto.

Iacco

Iaco (epíteto de Dioniso, derivado del grito ritual Íakche, con que los adeptos celebraban algunos momentos de las ceremonias. En su origen fue tal vez ….).

Iacetani

Jacetanos (pueblo prerromano que pobló la zona norte de Aragón (España), junto a los Pirineos. Su capital era Iaca, la actual Jaca. Según Estrabón se ….).

Iacetanos

Jacetanos (pueblo prerromano que pobló la zona norte de Aragón (España), junto a los Pirineos. Su capital era Iaca, la actual Jaca. Según Estrabón se ….).

Iaco

o Iacco. Epíteto de Dioniso, derivado del grito ritual Íakche, con que los adeptos celebraban algunos momentos de las ceremonias. En su origen fue tal vez una divinidad menor, adscrita al culto de Deméter en Eleusis, que luego quedó identificado con un aspecto del dios. Ver, Yaco.

Iacobriga

Lacobriga (pequeña ciudad romana y puerto pesquero de origen celta, Portugal).

Iactus missilium

Acción consistente en arrojar monedas o regalos por parte de los magistrados romanos en el momento de su toma de posesión a la multitud.

Iaculator

Gladiador romano provisto de yelmo y jabalina. Ver, Gladiadores.

Iadasinoi

Ver, Iadera (ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos ….).

Iader

Iadera (ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos ….).

Iader

Iadera (ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos formas: Iader en las inscripciones y escritos de autores clásicos, o ….).

Iadera

o Iader. Ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos formas: Iader en las inscripciones y escritos de autores clásicos, o Iadera, predominantemente entre los escritores de la antigüedad tardía, mientras que los gentilicios fueron Iadestines, Iadertines e Iadasinoi. La región de la ciudad actual fue poblada desde tiempos prehistóricos y hay numerosos asentamientos datados en el Neolítico. Antes de los ilirios, la zona estaba habitada por indoeuropeos que se establecieron entre el IV y II milenio a.C. en una unidad étnica nueva, la de los liburnios. Iadera fue un asentamiento liburnio establecido en el siglo IX a.C.. Según el Periplo del Pseudo-Escílax la ciudad fue llamada Idassa, probablemente una forma vulgar griega del nombre original liburnio. Los liburnios eran conocidos como grandes navegantes y comerciantes, pero también tenían reputación de piratas. Hacia el siglo VII a.C., era un importante centro de actividades comerciales con fenicios, etruscos, griegos y los otros pueblos mediterráneos. Debido a su posición geográfica, se convirtió en la principal sede de la talasocracia liburnia y tuvo un papel destacado en la tetradekapolis liburnia, organización de 14 municipios. Los iadasinoi se mencionan por primera vez en 384 a.C. como aliados de los indígenas de Hvar y los dirigentes de una coalición de la costa oriental del Adriático en su lucha contra los colonizadores griegos. Una expedición de 10.000 hombres en 300 naves zarparon desde Iadera y sitiaron la colonia griega de Pharos en la isla de Hvar, pero los siracusanos de la flota de Dionisio fueron informados y atacaron la flota. La victoria naval fue de los griegos lo que les permitió colonizaciones más seguras en el sur del Adriático. Antes de la conquista romana, Iadera tenía un territorio de más de 600 km2. A mediados del siglo II a.C., los romanos comenzaron a invadir gradualmente la región, para mantener el comercio naval en el mar. En el 59 a.C., Iliria fue asignada como una provincia a Julio César y la Iadera romana se convirtió en un municipio. La fuerza naval liburnia fue arrastrada a la guerra civil romana entre Julio César y Pompeyo en 49 a.C., en parte por la fuerza, en parte por los intereses locales de las ciudades liburnias. César fue apoyada por los centros urbanos, como Iadera (Zadar), Aenona (Nin) y Curicum (Krk), mientras que la ciudad de Issa (Vis) y el resto de la Liburnia dieron su apoyo a Pompeyo. En 49 a.C. cerca de la isla de Krk, la marina de Iadera ayudada por las flotas de las ciudades liburnias y el apoyo de algunas naves romanas, perdió la batalla naval contra Pompeyo. La guerra civil se prolongó hasta finales del 48 a.C., cuando César recompensó a sus seguidores de Iadera y a la dálmata Salona, dándoles el estatuto de colonia romana a sus comunidades. Así, a la ciudad se le concedió el título de Colonia Iulia Iader, después de que un cierto número de colonos romanos, en su mayoría legionarios veteranos, se asentaran allí. El establecimiento real de la provincia romana de Iliria se produjo no antes de que en el año 33 a.C. Octavio hiciera una campaña militar en Iliria y Libumia, perdiendo finalmente su independencia y sus galeras navales y marineros, que fueron incluidos en la flota naval romana. Desde los primeros días de la dominación romana, Iadera mejoró su carácter urbano romano y se convirtió en uno de los centros más florecientes en la costa oriental del Adriático, que se prolongó durante varios cientos de años. La ciudad se organizó de acuerdo al trazado de calles típico romano, con un foro, termas, alcantarillado y un sistema de abastecimiento de agua procedente del lago de Vrana, por medio de un acueducto de 40 km de longitud. No tuvo un papel importante en la administración romana de Dalmacia, aunque los hallazgos arqueológicos nos hablan de un crecimiento significativo de su economía y cultura. El cristianismo también tuvo su arraigo en la provincia romana de Dalmacia. A finales del siglo III, Iadera tuvo su propio obispo y se construyó un nuevo centro religioso al norte del foro, junto con una basílica y un baptisterio. Según algunas estimaciones, en el siglo IV tenía probablemente unos diez mil ciudadanos, incluyendo la población de su ager, las islas cercanas y el interior, en una mezcla de indígenas liburnios y colonos romanos. Durante el período de migración y las invasiones bárbaras, sufrió un estancamiento. En 441 y 447 Dalmacia fue devastada por los hunos, y después de la caída del Imperio romano de Occidente, en 481, Dalmacia pasó a formar parte del reino ostrogodo, que, además de Italia, incluía Pannonia y Noricum. En el siglo V, bajo el imperio de los ostrogodos, la ciudad se empobreció, con muchos edificios públicos convertidos en ruinas. En el siglo VI hubo un terremoto, que destruyó todos los complejos monumentales de la arquitectura romana, cuyos restos servirían más tarde como material para la construcción de viviendas. Esto provocó una pérdida de población y cambios demográficos en la ciudad, poco a poco repoblada por los habitantes de su zona de influencia. En 536, el emperador bizantino Justiniano el Grande hizo una campaña militar para reconquistar los territorios del antiguo Imperio de Occidente, y en el 553 Iadara pasó a pertenecer al Imperio bizantino. Hoy, Zadar, región de Dalmacia, condado de Zadarska, Croacia.

Iadertines

Ver, Iadera (ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos ….).

Iadestines

Ver, Iadera (ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos ….).

Iadnana

Nombre con el que los asirios designaban la isla de Chipre.

Iadoni

Pueblo que habitaba en el extremo noroeste de la Hispania Tarraconense, mencionado solamente por Plinio, que los sitúa junto a los ártabros.

Iaetae

o Iaetia o Ietae. Ciudad de la provincia de Palermo, Sicilia. Hoy, Iato de San Giuseppe Iato, región de Sicilia, Italia.

Iaetia

Iaetae (ciudad de la provincia de Palermo, Sicilia).

Iafetes

"el que lanza dardos". Epíteto de Apolo.

Iaggid-Lim

Yaggid-Lim ((siglo XIX a.C.). Rey (ca.1.826-1.816) amorreo de Mari (Tell Hariri, Siria), padre de Yakhdun-Lim, coetáneo y aliado de los asirios Ila-kabkabu, aunque éste le ….).

Iagona

Río de la Galia Lugdunense de 58,5 km de longitud. Es un afluente del Mayenne por su orilla izquierda y por tanto un sub-afluente del Loira. Hoy, Jouanne, departamento de Mayenne, región Pays de la Loire, Francia.

Iagonia

Río de la Galia Lugdunense de 55 km de longitud, afluente de la margen izquierda del Essonne. Hoy, Juine, departamento de Essonne, región de Île-de-France, Francia.

Iah

En la mitología egipcia, es el dios luna.

Iah-Hotep

Ahhotep.

Iahdun-Lim

(siglo XIX a.C.). Rey de Mari, contemporáneo de Narâm-Sîm de Eshnunna y Shamsi-Adad de Siria. Le sucedió en el trono de Mari su hijo Iasmad-Addu.

Iahentefnakht

Nombre del autor de la estatua de la Divina Adoratriz de Amón, Karomama.

Iahes

Es el doblete del nombre del dios Min, cuyas "salidas" se asimilan a renacimientos. En la glosa del texto se matiza este nombre.

Iahmes

o Neferibra-Nakht (siglo VI a..C.). Oficial del ejército en la Dinastía XXVI egipcia. Contemporáneo del general Potasimto, Iahmes fue un destacado oficial del ejército durante el reinado de Psamético II. En esos años fue grabada una inscripción en griego en la pierna izquierda de la estatua colosal de Ramsés II en Abu Simbel que cita a Iahmes. Estaba particularmente orgulloso de las campañas que había dirigido en Nubia. La inscripción fue grabada, sin duda, por un mercenario griego, en el camino hacia o de regreso de uno de sus combates en Nubia.

Iaib

Uahkare Yayebi ((siglo XVIII a.C.). Rey (ca.1.715) de la Dinastía XIII egipcia (1.786-1.633), sucesor de Sebekhotep V. Ibia, cuyo nombre se lee también Iaib o Yayebi, adoptó como ….).

Iakhdun-Lim

Yakhdun-Lim ((siglo XIX a.C.). Rey (1.815-1.799) de Mari (Tell Hariri, Siria), hijo de Yaggid-Lim y padre de Zimri-Lim, aunque hoy esta paternidad se cuestiona. Al parecer, Yakhdun-Lim ocupó ….).

Iakhebbyt

En la mitología del antiguo Egipto, nombre del decimoséptimo pilón.

Iakka

Iaca (aunque sus orígenes son inciertos y escasea la documentación, se considera ....).

Iakketanoi

Jacetanos (pueblo prerromano que pobló la zona norte de Aragón (España), junto a los Pirineos. Su capital era Iaca, la actual Jaca. Según Estrabón se ….).

Ialanti

Alinda (ciudad helenístico-romana, cuyas ruinas sin excavar están en un perdido paraje de las estribaciones del monte Latmos, en la antigua Caria. Era una ….).

Iálemo

Yálemo (Yálemo es hijo de Apolo y Calíope y hermano de Himeneo y Orfeo, en una versión de la leyenda de éste. Así como Himeneo personifica el canto de la ….).

Ialisia

Nombre del territorio de la ciudad de Ialisos (Rodas).

Ialisios

Nombre de los dioses Telquines, adorados en Ialisos.

Ialisios

Genios cuyas miradas tenían la virtud mágica de hacer empeorar todo lo que era objeto de las mismas. Júpiter los transformó en rocas y los expuso al furor de las olas.

Ialiso

En la mitología griega Ialiso era un rey de la isla de Rodas, primogénito de Cércafo y Cidipe o, según Píndaro, de Helios y Rodo. Cuando murió Cércafo le sucedieron sus hijos Ialiso, Camiro y Lindo, que dividieron el reino en tres partes y fundaron sus respectivas capitales, a las que dieron sus nombres. Así, Ialiso sería el fundador de la ciudad de lalisos, cuyas ruinas aún se conservan y que es mencionada por Homero por acudir sus habitantes al sitio de Troya. En Ialisos vivieron también los terribles telquines, que después fueron adorados en esta ciudad y recibieron por ello el epíteto de ialisios. Ialiso, caracterizado por su inteligencia y su mente despierta, es el personaje principal de una obra de Protógenes. Tan admirada fue esta pintura en su época (destacaba la devoción hacia ella de Apeles) que salvó, según Plinio, a los rodios de morir a manos de Demetrio.

Ialisos

o Ialysos o Ialysus. Una de las tres ciudades dorias de Rodas y una de las seis de la hexápolis dórica. Se ubicaba a escasa distancia del extremo norte de la isla. Estaba al sudoeste de la ciudad de Rodas, cuyo crecimiento después de su fundación el 408 a.C., provocó la decadencia de Ialisos. En tiempos de Estrabón era una pequeña ciudad que ya no era independiente. La ciudad tenía una ciudadela llamada Orykoma. El territorio de la ciudad se llamaba Ialisia. Quedan muy pocos restos de la antigua ciudad. Ialisos fue abandonada durante el Imperio romano. Los trabajos arqueológicos han hallado bajo la vertiente meridional de la acrópolis una fuente monumental del siglo IV a.C., perteneciente a los edificios que debían decorar la acrópolis y que constituye el monumento más interesante de la zona desde el punto de vista arquitectónico. Algunos elementos de la columnata aparecieron a lo largo de la pendiente del monte y en las casas de la villa de abajo. La construcción, de planta rectangular, se apoya en la parde rocosa del monte. El agua del manantial se recogía a través de dos bocas en forma de prótome leonina en un amplio estanque delimitado por un parapeto. Este último estaba formado por pilares unidos por lastras también decoradas con prótomes leoninas. La fachada de la fuente, a la que se llegaba a través de una breve rampa, está formada por seis columnas dóricas, que formaban un pequeño pórtico. Había un templo dedicado a Atenea Ialisa en lo alto del monte Fileremo. La investigación de este santuario ha sido difícil porque la cima de la acrópolis fue ocupada, en época bizantina y medieval, por una serie de fortificaciones que reutilizaron materiales antiguos. Las excavaciones sistemáticas de 1.923 pudieron aislar el edificio y explorar el área circundante. El templo, del que quedan sólo los cimientos se remonta a la última fase edilicia del santuario (siglos III-II a.C.) y presentaba una planta análoga a la del templo de Atenea en Lindos, con cuatro columnas delante del pronaos y del opistodomos, pero era de mayores proporciones que aquél. En el interior de la cella, delante de la base destinada a recibir la estatua de la diosa se halló un tosco pavimento de lastras irregulares directamente colocadas sobre la roca, que se trataba de los restos de una fase precedente a la edificación del santuario. Apareció un rico cofre votivo, con gran cantidad de exvotos datables entre el X y el siglo V a.C.. Los hallazgos más antiguos, que se remontan al período comprendido entre el siglo X a.C. y el siglo VI a.C., atestiguan la supervivencia de un culto prehelénico, al que se había superpuesto el de Atenea. La presencia de numerosos objetos de indumentaria femenina (sólo las hebillas eran más de 2.000) indica que Atenea era venerada como diosa protectora de las mujeres. Hoy, corresponde a la moderna ciudad de Ialiso o Trianta (laliso en realidad es todo el municipio pero se aplica también a la ciudad de Trianta, en el sitio de la antigua Ialisos). )o( MITOLOGÍA.- Su fundador fue Ialiso. Sus habitantes fueron al sitio de Troya.

Ialmeno

Hijo de Marte y Astíoco, y hermano de Ascálafo. Capitaneó a los leocios de Orcómeno en el sitio de Troya.

Página 1 - 41 Palabras 1 al 50 de 2015

 

Volver