o Iader. Ciudad del mar Adriático. En la antigüedad su nombre se encuentra escrito a menudo en fuentes latinas, de dos formas: Iader en las inscripciones y escritos de autores clásicos, o Iadera, predominantemente entre los escritores de la antigüedad tardía, mientras que los gentilicios fueron Iadestines, Iadertines e Iadasinoi. La región de la ciudad actual fue poblada desde tiempos prehistóricos y hay numerosos asentamientos datados en el Neolítico. Antes de los ilirios, la zona estaba habitada por indoeuropeos que se establecieron entre el IV y II milenio a.C. en una unidad étnica nueva, la de los liburnios. Iadera fue un asentamiento liburnio establecido en el siglo IX a.C.. Según el Periplo del Pseudo-Escílax la ciudad fue llamada Idassa, probablemente una forma vulgar griega del nombre original liburnio. Los liburnios eran conocidos como grandes navegantes y comerciantes, pero también tenían reputación de piratas. Hacia el siglo VII a.C., era un importante centro de actividades comerciales con fenicios, etruscos, griegos y los otros pueblos mediterráneos. Debido a su posición geográfica, se convirtió en la principal sede de la talasocracia liburnia y tuvo un papel destacado en la tetradekapolis liburnia, organización de 14 municipios. Los iadasinoi se mencionan por primera vez en 384 a.C. como aliados de los indígenas de Hvar y los dirigentes de una coalición de la costa oriental del Adriático en su lucha contra los colonizadores griegos. Una expedición de 10.000 hombres en 300 naves zarparon desde Iadera y sitiaron la colonia griega de Pharos en la isla de Hvar, pero los siracusanos de la flota de Dionisio fueron informados y atacaron la flota. La victoria naval fue de los griegos lo que les permitió colonizaciones más seguras en el sur del Adriático. Antes de la conquista romana, Iadera tenía un territorio de más de 600 km2. A mediados del siglo II a.C., los romanos comenzaron a invadir gradualmente la región, para mantener el comercio naval en el mar. En el 59 a.C., Iliria fue asignada como una provincia a Julio César y la Iadera romana se convirtió en un municipio. La fuerza naval liburnia fue arrastrada a la guerra civil romana entre Julio César y Pompeyo en 49 a.C., en parte por la fuerza, en parte por los intereses locales de las ciudades liburnias. César fue apoyada por los centros urbanos, como Iadera (Zadar), Aenona (Nin) y Curicum (Krk), mientras que la ciudad de Issa (Vis) y el resto de la Liburnia dieron su apoyo a Pompeyo. En 49 a.C. cerca de la isla de Krk, la marina de Iadera ayudada por las flotas de las ciudades liburnias y el apoyo de algunas naves romanas, perdió la batalla naval contra Pompeyo. La guerra civil se prolongó hasta finales del 48 a.C., cuando César recompensó a sus seguidores de Iadera y a la dálmata Salona, dándoles el estatuto de colonia romana a sus comunidades. Así, a la ciudad se le concedió el título de Colonia Iulia Iader, después de que un cierto número de colonos romanos, en su mayoría legionarios veteranos, se asentaran allí. El establecimiento real de la provincia romana de Iliria se produjo no antes de que en el año 33 a.C. Octavio hiciera una campaña militar en Iliria y Libumia, perdiendo finalmente su independencia y sus galeras navales y marineros, que fueron incluidos en la flota naval romana. Desde los primeros días de la dominación romana, Iadera mejoró su carácter urbano romano y se convirtió en uno de los centros más florecientes en la costa oriental del Adriático, que se prolongó durante varios cientos de años. La ciudad se organizó de acuerdo al trazado de calles típico romano, con un foro, termas, alcantarillado y un sistema de abastecimiento de agua procedente del lago de Vrana, por medio de un acueducto de 40 km de longitud. No tuvo un papel importante en la administración romana de Dalmacia, aunque los hallazgos arqueológicos nos hablan de un crecimiento significativo de su economía y cultura. El cristianismo también tuvo su arraigo en la provincia romana de Dalmacia. A finales del siglo III, Iadera tuvo su propio obispo y se construyó un nuevo centro religioso al norte del foro, junto con una basílica y un baptisterio. Según algunas estimaciones, en el siglo IV tenía probablemente unos diez mil ciudadanos, incluyendo la población de su ager, las islas cercanas y el interior, en una mezcla de indígenas liburnios y colonos romanos. Durante el período de migración y las invasiones bárbaras, sufrió un estancamiento. En 441 y 447 Dalmacia fue devastada por los hunos, y después de la caída del Imperio romano de Occidente, en 481, Dalmacia pasó a formar parte del reino ostrogodo, que, además de Italia, incluía Pannonia y Noricum. En el siglo V, bajo el imperio de los ostrogodos, la ciudad se empobreció, con muchos edificios públicos convertidos en ruinas. En el siglo VI hubo un terremoto, que destruyó todos los complejos monumentales de la arquitectura romana, cuyos restos servirían más tarde como material para la construcción de viviendas. Esto provocó una pérdida de población y cambios demográficos en la ciudad, poco a poco repoblada por los habitantes de su zona de influencia. En 536, el emperador bizantino Justiniano el Grande hizo una campaña militar para reconquistar los territorios del antiguo Imperio de Occidente, y en el 553 Iadara pasó a pertenecer al Imperio bizantino. Hoy, Zadar, región de Dalmacia, condado de Zadarska, Croacia.