Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 87 Palabras 1 al 50 de 4349

Palabra   |   Descripción

Sa Serket

Ver, Sacerdote de Selkis (otra rama del sacerdocio egipcio, muy especializada, era la de los Sacerdotes de Serket o, lo que es lo mismo, Sacerdotes de Selkis, más relacionados con la ….)..

Sa'ankhkare Mentuhotep III

Sankhkare Mentuhotep III ((siglo XXI a.C.). Faraón (2.010-1.998) del Imperio Medio y de la Dinastía XI (2.133-1.991). Hijo y sucesor de Mentuhotep II, que lo había tenido de su ….).

Sa'd Shams Asri

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Hijo de El Sharih Yahzib. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Sa'd Um Namran

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Sa-du

Término para designar las ofrendas regulares de alimentos y ganado de la religión sumeria.

Sa-gaz

Denominación de un pueblo en las fuentes mitannias en el que se quieren ver elementos hapiru o habiri, tal vez hebreos.

Sa-Hathor

(siglo XIX a.C.). Funcionario de la Dinastía XII egipcia. Durante el Imperio Medio, a ciertos funcionarios favorecidos se les permitió colocar una estatua suya en el patio del templo, con lo que podían pasar a la eternidad en presencia del rey y compartir las ofrendas del templo. Sa-Hathor fue uno de esos funcionarios privilegiados. Fue "superintendente del granero de las ofrendas divinas".

Sa-Mont

(siglo XX a.C.). Funcionario de la Dinastía XII egipcia. Sa-Mont desempeñó el cargo de "escriba de la gran prisión", quizá el equivalente al de un alcaide. Era el hijo del superintendente del granero, Seneb, y de la señora de la casa, Renseneb. Su estela conmemorativa estaba dedicada por su hermano, otro Seneb, que desempeñó el importante cargo de tesorero real.

Saalburg

Castellum romano situado en la frontera norte del Imperio, situado en el Limes Germanicus, en la provincia de Germania Superior. Saalburg se encuentra en una antigua ruta comercial, dominando un puerto sobre el macizo del Taunus. Parece que el ejército romano fortificó este lugar durante las campañas de Domiciano contra los catos entre el 81 y el 96. Fue diseñado para servir de acuartelamiento a una Cohors de infantería y muy cerca de la calzada romana paralela al limes y que iba a Bad Homburg a Wehrheim y a todas las fortificaciones del dispositivo defensivo. El castellum fue ocupado por la Cohors II Raetorum civium Romanorum, una unidad de infantería reclutada en la cercana provincia de Raetia, muy posiblemente adscrita a la Legio XXII Primigenia acuartelada en Mogontiacum (hoy, Maguncia, Alemania). Esta unidad estuvo desplegada originalmente en Aquae Mattiacae (hoy, Wiesbaden, Alemania), y después en el castellum de Butzbach, desde donde fue traslada definitivamente a Saalburg. Este castellum y su unidad de guarnición estuvieron activos hasta el abandono de los Agri Decumates hacia el año 260, y la presencia de la unidad está atestiguada por varios epígrafes que la mencionan. La situación del limes germano-rético fue inestabilizándose a finales del siglo II y principios del siglo III, de manera que en 213 el emperador Caracalla ordenó una campaña preventiva desde Mogontiacum y desde Raetia contra los alamani y sus aliados los catos, con lo que se consiguió aliviar temporalmente la presión de las tribus germanas contra los Agri Decumates. En este contexto, la ciudad de Nida fue reforzada con un cinturón de murallas. En 233, los alamanes invadieron el territorio romano, acción que repitieron a mayor escala entre 254 y 260, aprovechando la debilidad que había provocado la desastrosa campaña pérsica de Valeriano y la incapacidad de su hijo Galieno para defender el Imperio y evitar la creación de imperios semi-independientes en Oriente y en las Galias. El resultado fue que los Agri Decumates fueron evacuados y la línea defensiva abandonada, lo que afectó al castellum Saalburg, que fue deliberadamente abandonado, y sus restos fueron utilizados por los ocupantes alamanes como cantera de materiales de construcción. El castellum Saalburg, en su última fase constructiva, que es la que fue reconstruida, aparece como una típica fortaleza auxiliar del limes del Imperio, con forma rectangular y unas dimensiones de 147 por 221 m, con 32.500 m2 de superficie defendido por un cinturón de murallas de aparejo de sillarejo y hormigón, perforadas por cuatro puertas fortificadas con parejas de torres, con las esquinas del vallum de forma redondeada para evitar ángulos muertos, y precedida por un doble foso. En la parte interior, el muro está sobreelevado con un terraplén, lo que permitía a la guarnición movilizarse rápidamente en caso de ataque. La orientación de la fortaleza permitía que la porta praetoria mirase al S-SE, hacia la ciudad de Nida y no hacia el limes. El centro del castellum estaba ocupado por un gran principia, una plaza central cubierta rodeada por dependencias para los centuriones y para la administración de la unidad, que permitía realizar entrenamientos aún en los días meteorológicamente adversos. La praetentura contenía el praetorium o residencia del comandante de la unidad, al oeste de la vía praetoria, y también un gran horreum o almacén de provisiones al este. El resto del campamento está hoy ocupado por un jardín con cesped, pero en época romana debía albergar el resto de las dependencoas militares, como barracones subdivididos en contubernia (dos de estas casernas fueron reconstruidas), establos, talleres y más almacenes. Saalburg, además de ser el castellum más reconstruido, es el único que tiene su vicus o poblado civil excavado y conservado. Este vicus estaba situado al sur de la fortaleza, a ambos lados de la calzada que se dirigía hacia Nida, ciudad que funcionaba como capital regional. Los restos de este pobado comienzan muy cerca de la porta praetoria del campamento, habiéndose documentado los restos de una mansio o parada de postas oficial del cursus publicus imperial, y a su derecha aparecen los restos de unas termas para uso de la guarnición y de los civiles del vicus. Siguiendo la calzada, que funciona como calle principal del poblado, aparecen los restos, parcialmente reconstruidos, de varias casas y de un mitreo o templo dedicado a Mithra, cuyo culto era bastante corriente entre los soldados del ejército romano. Las termas eran bastante amplias y su diseño reproduce perfectamente las principales características de estas instalaciones romanas, con un apodyterium o vestuario, un frigidarium o baño frío, dos tepidaria o salas templadas y de masajes, un calidarium o baño caliente, y un sudatorium o sauna. El calor procedía de varios praefurnia u hornos, distribuyéndose por las diferentes salas, excepto el frigidarium, a través de un hipocaustum, similar a una gloria o suelo radiante. Las estimaciones de los excavadores del complejo permiten afirmar que el conjunto de castellum y vicus estuvo habitado por unos 500 soldados y unos 1.500 civiles. Hoy, al noroeste de Bad Homburg, en el land Hesse, Alemania. Ver, Limes Germanicus.

Saba

o Sheba. Reino preislámico del suroeste de la península Arábiga, fundado hacia el siglo XI a.C. y conocido en el VIII a.C., a raíz de una campaña victoriosa que los asirios dirigieron contra él. Entre el 744 y el 681 a.C., hablan de este reino los soberanos Tiglat-pileser III, Sargón II y Senaquerib. Destacó por su avanzado nivel técnico y sus importantes obras de ingeniería, entre las cuales sobresalió la presa de Marib, capital del reino (más tarde lo fue Zufar), construida para regular la actividad agrícola. Antes de la época cristiana gozó de gran prosperidad económica, gracias al comercio de especias y hierbas aromáticas, lo cual posibilitó su expansión por Arabia meridional y el reino de Etiopía. Estaba gobernado por sumos sacerdotes, llamados mukarrib, que fueron conocidos por varias inscripciones en lengua semítica y escritura consonántica, no anteriores al siglo V a.C. Los sabeos adoraban a varios ídolos zoomorfos, a los astros y a la tríada babilónica, y recibieron la influencia del judaísmo y, posteriormente, del cristianismo. Hubieron de enfrentarse a los nabateos de Petra y a sus vecinos, los himyaríes, con los cuales se unieron en un sólo reino a comienzos del siglo I. Su decadencia se inició con los conflictos entre judíos y cristianos, y continuó con la posterior invasión del territorio por parte de los etíopes (525), en venganza por la persecución sobre el cristianismo impulsada por el rey himyarí Dhu Nuwas. La destrucción de la presa de Marib, en el 542, arruinó y despobló la región, que fue conquistada por los persas en el 575 y posteriormente incorporada al mundo islámico. El reino de Saba se extendía por el territorio del actual Yemen. La reina de Saba, llamada a veces Balkis o Bilqîs o Makeda, célebre por su riqueza, fue a Jerusalén a visitar a Salomón, atraída por la fama de su sabiduría. De él tuvo un hijo llamado Menelik y del que se hizo descender al Negus o emperador cristiano copto de Etiopía. Habitantes, sabeos. Ver, Qatabân, Marib, Sabeos, Mariaba, Mukarribs de Saba, Reyes de Saba, Reyes de Saba y Dhu Raydan, Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita.

Saba

Biznieto de Enoc y según los musulmanes hijo de Yoctan y nieto de Houd o Heber, según la tradición de los sabinos, pueblos de Arabia.

Saba

Adivina puesta en el número de las sibilas. Se cree que era la de Cumas.

Sabacio

Sabazio (divinidad tracia de culto orgiástico, en relación con el éxtasis y el vino. Con frecuencia, en el mundo griego es asimilado a ….).

Sabactes

Ver, Esmárago (Esmárago, junto con Ásbeto, Sabactes y Omódamo, era uno de los genios del mal que se divertían provocando la rotura de las ….).

Sabadarios

Secta de judíos que hace profesión de observar los sábados con más escrupulosidad que los otros. Ver, Sábado.

Sabadio

Uno de los dioses tracios.

Sábado

El último día de la semana, consagrado a Saturno. Ver, Saturni dies.

Sábado

Día de descanso para los judíos. Los rabinos han marcado exactamente todo lo que les está prohibido hacer en el día del sábado, reduciéndolo a 39 artículos, que se subdividen en muchos otros. Estos 39 artículos, referidos por León de Módena, consisten en lo siguiente. Les está prohibido trabajar, sembrar, atar gavillas, trillar, abalear, cribar, moler, amasar, cocer, torcer, blanquear, peinar, cardar lana, hilar, retorcer, hundir, batir, destruir, golpear con el martillo, cazar o pescar, degollar, desollar, preparar o raspar la piel, cortarla para iniciar el trabajo, escribir, rayar, preparar lo necesario para escribir, encender fuego, apagarlo, llevar alguna cosa en público, etc. Finalmente estos 39 artículos encierran diferentes especies. Las mujeres están obligadas a encender en el cuarto una lámpara, que por lo regular consta de seis pabilos o por lo menos de cuatro, y que dura una gran parte de la noche. Además preparan una mesa cubierta con unos manteles blancos, en la que ponen pan que tapan también con otro lienzo largo y estrecho, lo que practican en memoria del maná que recibieron en el desierto. Ver, Sabbath.

Sabaei

Sabeos (naturales de Saba, región de Arabia meridional, cuyo antecesor epónimo era Saba o Sheba, según la Sagrada Escritura. Hablaban una lengua llamada lengua savias y vivían en lo que ….).

Sabaeno

Lengua del reino de Saba. Los lingüistas han detectado un origen común entre el alfabeto sabaeno y el alfabeto fenicio, pero se desconoce cual fue la conexión. Posiblemente la escritura recorrió un camino inverso al del idioma hablado. Se cree que el idioma de los asirios-babilonios, hebreos, fenicios, etíopes y las lenguas árabes, se desarrollaron todos ellos de una misma lengua, la uremitisch, que se hablaba en el sur de la península arábiga. Marib y sus alrededores han sido los lugares donde se han encontrado las más viejas inscripciones escritas en sabaeno. Una escritura que se ha encontrado después con ligeras variaciones en los otros reinos de Arabia del Sur en Wadi Jawf, en Wadi Harib y en Wadi Hadramaut, y una escritura que los himyaritas tomarían como suya, con el colapso del reino de Marib.

Sabaoth

Nombre con el que los gnósticos, secta de los primeros tiempos del cristianismo impregnada de filosofía oriental y judaica, mencionaba a Dios por ser el sábado, el día santo hebraico.

Sabaria

o Savaria. Población romana de Pannonia. Hoy, Szombathely, condado de Vas, Hungría. Ver, Pannonia.

Sabaria

Sibarim (localidad romana de Hispania. Aparece varias veces en las fuentes clásicas, Ptolomeo la recoge como ciudad vaccea y aparece como "mansio" en el Itinerario ….).

Sabarios

Sabos (epíteto de Dionisio relacionado con el dios tracio frigio Sabos o Sabarios).

Sabas

(san). Fue condenado a muerte por orden de Atanurico, rey de los godos, el año 372.

Sabas de Mutalasca

(san) (439-532). Monje basilio de origen noble, nacido en Capadocia en el año 439. A los 20 años visita la Tierra Santa y se queda allí para hacer vida religiosa con los santos Eutimio y Teotisto. Sin hacer caso a las presiones de sus padres para que la abandonara, con el tiempo intensificó la vida de soledad y retiro: cinco días los pasaba en su cueva, entragado a la oración, y el sábado salía camino de la ciudad para vender las espuertas que durante la semana había hecho. Este modo de vida fue imitado por otros muchos. El año 492 fue ordenado sacerdote por el patriarca de Jerusalén, y le hizo archimandrita de los millares de ascetas que vivían en torno a Jerusalén. Murió el año 532 en su retiro de Cedrón, a quince kilómetros de Jerusalén. La fiesta es el 5 de Diciembre.

Sabasiano

Sobrenombre de Baco, de Sabes, pueblo de Tracia, donde era honrado muy particularmente.

Sabasiano

Júpiter tuvo este sobrenombre.

Sabasiano

El Mitra de los persas se encuentra bajo este nombre en los monumentos antiguos.

Sabasias

o Sebadias. Fiestas en honor de Baco. Se celebraban con danzas, carreras y con raptos de furor. Al parecer según Suidas, estas fiestas están relacionadas con nuestra palabra sábado, ya que Baco era denominado también Sabasio en época más antigua que su nombre griego de Dioniso.

Sabata

Vado (ciudad y puerto en la costa del mar de Liguria, al oeste de Génova, asentamiento de los ligures sabacios. El antiguo pueblo de Vado en la costa de Liguria, llamado ….).

Sabata

o Sabdata. Ciudad de Sittacene, satrapía de la Persia aqueménida. Probablemente es el mismo lugar que la Sabatha de Zósimo, que ese escritor describe como situada a 30 estadios de la antigua Seleucia.

Sabate

Sabatinus (lago volcánico ubicado al noroeste de la provincia de Roma, entre las vías Clodia y Cassia. Su superficie de 57,5 km2 lo convierte en el tercer lago más grande ….).

Sabatia

Vado (ciudad y puerto en la costa del mar de Liguria, al oeste de Génova, asentamiento de los ligures sabacios. El antiguo pueblo de Vado en la costa de Liguria, llamado ….).

Sabático

Relativo al sábado. También se dice del séptimo año, en que los hebreos dejaban descansar sus tierras.

Sabático

Se llama así a un pretendido río que algunos autores colocan en Palestina y del que otros escritores niegan su existencia.

Sabatinus

o Sabate. Lago volcánico ubicado al noroeste de la provincia de Roma, entre las vías Clodia y Cassia. Su superficie de 57,5 km2 lo convierte en el tercer lago más grande del centro de Italia después del Bolsena y el Trasimeno. Su profundidad máxima es de 164 m. En su costa sureste se origina un río que desemboca en el mar Tirreno. Hoy, Bracciano, Cittá metropolitana di Roma Capitale, región de Lazio, Italia.

Sabatus

Río de Italia central, de 51 km de longitud, afluente por la derecha del río Calor (hoy, Calore Irpino). Hoy, Sabbato, en la región de Campania.

Sabatus

u Ocinarus u Ocinaros. Río del Brutio que tras un recorrido de 48 km, desemboca en el mar Tirreno, en el golfo de Sant'Eufemia. Hoy, Savuto, provincia de Cosenza, región de Calabria, Italia. Ver, Terina.

Sabazio

o Sabacio. Divinidad tracia de culto orgiástico, en relación con el éxtasis y el vino. Con frecuencia, en el mundo griego es asimilado a Dioniso (en el mundo semita a Shadrapha) y se le considera como un Dioniso más antiguo, hijo de Zeus y Perséfone. Se le atribuía la idea de domesticar los bueyes y someterlos al yugo. Así se explicaban las imágenes que lo representaban con cuernos en la frente. Zeus pasaba por haberse unido a Perséfone adoptando la forma de una serpiente, para engendrar a Sabacio. En efecto, la serpiente era el animal sagrado del dios, y desempeñaba un papel en sus misterios. Se contaba, por ejemplo, que se había unido, también en forma de serpiente, a una de sus sacerdotisas, en Asia Menor, y le había dado hijos. Sabacio no forma parte del panteón helénico propiamente dicho. Es importado, y no posee ningún ciclo mítico personal, por lo menos mito exotérico. Tal vez, en los misterios que se celebraban en su honor, su leyenda fuese más rica.

Sabazios

Epíteto de Zeus.

Sabbath

Séptimo día de la semana, consagrado al descanso, a la vida social y espiritual, entre los judíos. Ver, Sábado.

Sabdata

Sabata (ciudad de Sittacene, satrapía de la Persia aqueménida. Probablemente es el mismo lugar que la Sabatha de Zósimo, que ese ….).

Sabe

En el Imperio neobabilónico, campesinos. Era la tropa del bajo pueblo, formada tanto por esclavos como por hombres libres y también por los obreros a sueldo (agrutu), que se ofrecían para trabajar donde podían conseguir ser contratados.

Sabe

Según Pausanias, Sabe es el nombre de la Sibila de Babilonia. Es de origen hebraico, e hija de Beroso y Erimante.

Sabe

Ciudad de Catenia, sin identificar. Su gentilicio, sabeos.

Sabef

(siglo XXIX a.C.). Noble de la Dinastía I egipcia. Sabef es uno de los primeros egipcios en ser retratados en una estela conmemorativa; procede de Abidos y en ella está representado en una postura que llegará a ser la pose inmemorial de los egipcios de estatus elevado, con el pie izquierdo adelantado y sosteniendo la vara de su cargo. Vivió durante el reinado de Ka'a, el último gobernante de la Dinastía I. Sabef fue "gobernador de la residencia", "guardián de los secretos de los decretos" y sacerdote de Anubis. También fue inspector del festival de Sed, una de las ceremonias más antiguas asociadas con la realeza, cuyo origen se remonta a los comienzos de la historia egipcia y, muy posiblemente, al Período Predinástico. La estela conmemorativa de Sabef fue encontrada en la tumba de Ka'a.

Sabeísmo

Religión de los sabeos, el pueblo de Saba, que daba culto a dioses representados por los astros, principalmente el Sol y la Luna.

Sabeísmo

Culto tributado a los astros y que, sin duda, es uno de los cultos religiosos más antiguos del mundo. Según se cree, los caldeos fueron los iniciadores de este culto que, posteriormente, comunicaron a los antiguos persas. Los antiguos habitantes de Libia y Numidia tributaban honores divinos también a algunos planetas.

Sabelianismo

Herejía fundada por Sabelio.

Página 1 - 87 Palabras 1 al 50 de 4349

 

Volver