Castellum romano situado en la frontera norte del Imperio, situado en el Limes Germanicus, en la provincia de Germania Superior. Saalburg se encuentra en una antigua ruta comercial, dominando un puerto sobre el macizo del Taunus. Parece que el ejército romano fortificó este lugar durante las campañas de Domiciano contra los catos entre el 81 y el 96. Fue diseñado para servir de acuartelamiento a una Cohors de infantería y muy cerca de la calzada romana paralela al limes y que iba a Bad Homburg a Wehrheim y a todas las fortificaciones del dispositivo defensivo. El castellum fue ocupado por la Cohors II Raetorum civium Romanorum, una unidad de infantería reclutada en la cercana provincia de Raetia, muy posiblemente adscrita a la Legio XXII Primigenia acuartelada en Mogontiacum (hoy, Maguncia, Alemania). Esta unidad estuvo desplegada originalmente en Aquae Mattiacae (hoy, Wiesbaden, Alemania), y después en el castellum de Butzbach, desde donde fue traslada definitivamente a Saalburg. Este castellum y su unidad de guarnición estuvieron activos hasta el abandono de los Agri Decumates hacia el año 260, y la presencia de la unidad está atestiguada por varios epígrafes que la mencionan. La situación del limes germano-rético fue inestabilizándose a finales del siglo II y principios del siglo III, de manera que en 213 el emperador Caracalla ordenó una campaña preventiva desde Mogontiacum y desde Raetia contra los alamani y sus aliados los catos, con lo que se consiguió aliviar temporalmente la presión de las tribus germanas contra los Agri Decumates. En este contexto, la ciudad de Nida fue reforzada con un cinturón de murallas. En 233, los alamanes invadieron el territorio romano, acción que repitieron a mayor escala entre 254 y 260, aprovechando la debilidad que había provocado la desastrosa campaña pérsica de Valeriano y la incapacidad de su hijo Galieno para defender el Imperio y evitar la creación de imperios semi-independientes en Oriente y en las Galias. El resultado fue que los Agri Decumates fueron evacuados y la línea defensiva abandonada, lo que afectó al castellum Saalburg, que fue deliberadamente abandonado, y sus restos fueron utilizados por los ocupantes alamanes como cantera de materiales de construcción. El castellum Saalburg, en su última fase constructiva, que es la que fue reconstruida, aparece como una típica fortaleza auxiliar del limes del Imperio, con forma rectangular y unas dimensiones de 147 por 221 m, con 32.500 m2 de superficie defendido por un cinturón de murallas de aparejo de sillarejo y hormigón, perforadas por cuatro puertas fortificadas con parejas de torres, con las esquinas del vallum de forma redondeada para evitar ángulos muertos, y precedida por un doble foso. En la parte interior, el muro está sobreelevado con un terraplén, lo que permitía a la guarnición movilizarse rápidamente en caso de ataque. La orientación de la fortaleza permitía que la porta praetoria mirase al S-SE, hacia la ciudad de Nida y no hacia el limes. El centro del castellum estaba ocupado por un gran principia, una plaza central cubierta rodeada por dependencias para los centuriones y para la administración de la unidad, que permitía realizar entrenamientos aún en los días meteorológicamente adversos. La praetentura contenía el praetorium o residencia del comandante de la unidad, al oeste de la vía praetoria, y también un gran horreum o almacén de provisiones al este. El resto del campamento está hoy ocupado por un jardín con cesped, pero en época romana debía albergar el resto de las dependencoas militares, como barracones subdivididos en contubernia (dos de estas casernas fueron reconstruidas), establos, talleres y más almacenes. Saalburg, además de ser el castellum más reconstruido, es el único que tiene su vicus o poblado civil excavado y conservado. Este vicus estaba situado al sur de la fortaleza, a ambos lados de la calzada que se dirigía hacia Nida, ciudad que funcionaba como capital regional. Los restos de este pobado comienzan muy cerca de la porta praetoria del campamento, habiéndose documentado los restos de una mansio o parada de postas oficial del cursus publicus imperial, y a su derecha aparecen los restos de unas termas para uso de la guarnición y de los civiles del vicus. Siguiendo la calzada, que funciona como calle principal del poblado, aparecen los restos, parcialmente reconstruidos, de varias casas y de un mitreo o templo dedicado a Mithra, cuyo culto era bastante corriente entre los soldados del ejército romano. Las termas eran bastante amplias y su diseño reproduce perfectamente las principales características de estas instalaciones romanas, con un apodyterium o vestuario, un frigidarium o baño frío, dos tepidaria o salas templadas y de masajes, un calidarium o baño caliente, y un sudatorium o sauna. El calor procedía de varios praefurnia u hornos, distribuyéndose por las diferentes salas, excepto el frigidarium, a través de un hipocaustum, similar a una gloria o suelo radiante. Las estimaciones de los excavadores del complejo permiten afirmar que el conjunto de castellum y vicus estuvo habitado por unos 500 soldados y unos 1.500 civiles. Hoy, al noroeste de Bad Homburg, en el land Hesse, Alemania. Ver, Limes Germanicus.