Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 82 Palabras 1 al 50 de 4080

Palabra   |   Descripción

T

Los egipcios consideraban esta letra o su equivalente, como el símbolo de su vida.

Ta

(siglo XII a.C.). Visir de la Dinastía XX egipcia. El rey Ramsés III pensaba celebrar su jubileo al final de su vida. La responsabilidad de los preparativos recayó en su visir, Ta, que viajó al sur del país para organizar las celebraciones y los rituales correspondientes. Ta visitó El-Kab, donde se hallaba el antiguo templo de la diosa cobra, Nekhbet, y allí fue recibido por el sumo sacerdote, Setau, que documentó la visita como uno de los momentos cruciales de su carrera.

Ta Ah (t)

Farafra (en egipcio antiguo Ta Ah (t), en griego Oasis Parva. Oasis egipcio del desierto líbico situado a lo largo de grietas de la meseta, al sur de Bahria).

Ta Bennu

Daphnae. Taphanhes (en egipcio antiguo Ta Bennu, en árabe Tell Defenneh). Nombre griego de un lugar del antiguo Egipto.

Ta Set Aat

Valle de los Reyes. Ver, Tebas/Biban el-Moluk (los faraones del Imperio Nuevo eligieron un valle de la orilla occidental de Tebas como lugar de su último reposo. Oficialmente se le conocía como ….).

Ta Set Neferu

Valle de las Reinas. Ver, Tebas/Biban el-Harim (nombre con el que Champollion bautizó el uadi situado en la parte más meridional de la necrópolis tebana y que reune a más de un centenar de sepulturas ….).

Ta'o

Tayy.

Ta-Bitjet

Esta diosa egipcia, íntimamente relacionada con la magia y con la medicina, pudiera ser por tanto una manifestación de Isis. Aparece en tratados médicos, invocada siempre que se quería obtener una protección contra las picaduras de animales venenosos ya que poseía unas cualidades especiales para neutralizar el veneno y sanar al enfermo. Los textos mencionan que el poder de la fórmula que había que invocar, se debía a que se llamaba a la sangre que había fluido de su vagina, cuando Horus había roto su virginidad en una cama de marfil. La sangre que manaba tras la desfloración, tenía para los egipcios y para otros pueblos de la antigüedad unas cualidades especialmente mágicas, cuya tradición aún se mantiene. Su iconografía es de escorpión o mujer con cabeza de escorpión. No tuvo un centro específico de culto pero se la veneraba en todos aquellos círculos relacionados con la magia y con la medicina.

Ta-Kentit

"Tierra del arco". Nombre del Nomo I del Alto Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Abu o Sunu. El nombre griego de la capital fue Elefantina.

Ta-mera

"tierra de la inundación". Aparece en algunos papiros como uno de los nombres de Egipto.

Ta-Mery

"la tierra amada". Así llamaron a Egipto los antiguos habitantes del Valle del Nilo.

Ta-neter

Opone ((egipcio, Ta-neter). Ciudad egipcia ubicada según los geógrafos griegos al sur del cabo Guardafuí. Es posible identificarla con el país del Punt, antiguo ….).

Ta-sejet-aat

Valle de los Reyes. Ver, Tebas/Biban el-Moluk (los faraones del Imperio Nuevo eligieron un valle de la orilla occidental de Tebas como lugar de su último reposo. Oficialmente se le conocía como ….).

Ta-sejet-aat

Gran Pradera (en la religión del antiguo Egipto, nombre del Valle de los Reyes).

Ta-tcheseret

"el país santo". En la mitología del antiguo Egipto, nombre aplicado al Más Allá.

Ta-te-nen

Tocado real del Egipto faraónico. Ver, Hedjet, Kepresh, Corona.

Ta-tjebu

En la mitología del antiguo Egipto, era un epíteto de Re. También designa a una localidad de situación desconocida.

Ta-ur

Ta-Wer ("Gran Tierra". Nombre del Nomo VIII del Alto Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Tjeny. El nombre griego de ….).

Ta-Uret

Tueris (en la mitología del antiguo Egipto, se trata de una divinidad híbrida, una diosa del hogar que llegó a ser muy popular. Su nombre helenizado deriva del egipcio ….).

Ta-Wer

o Ta-Ur "Gran Tierra". Nombre del Nomo VIII del Alto Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Tjeny. El nombre griego de la misma fue Thinis. Ver, Abydos.

Taa

Seqenenre Taa II el Bravo ((siglo XVI a.C.). Faraón (ca.1.564-1.559) del Segundo Período Intermedio y de la Dinastía XVII (1.633-1.552). Hijo de Senakhtenre y de Tetisheri. Según se sabe por ….).

Taau

Philoteris (su nombre egipcio antiguo es Taau, en árabe Medinet Uayfa. Nombre griego de una ciudad del antiguo Egipto).

Tab-Rimmon

Tabrimmón ((ss. X-IX a.C.). Rey arameo del que poco se sabe. Según la Biblia era hijo de Hezion y padre de Ben-Hadad I).

Taba

La taba tiene cuatro caras útiles: dos anchas, sobre las que fácilmente permanece estable, y dos estrechas, sobre las que cae rara vez y permanece inestable. Los romanos señalaban estas caras con números. Tanto las tabas como los dados se agitaban en un cubilete en forma de torre, llamado turricula, pyrgus, phimus o fritillus. La tirada más ventajosa era la llamada tractus Veneris o tirada de Venus (cuando cada taba mostraba una cara con un número diferente: 1, 3, 4 y 6). Ver, Juegos.

Tabae

Localidad que, según Estrabón, estaba situada en los confines entre Frigia y Caria. Esteban de Bizancio habla de Tabae como una ciudad de Lidia, aunque al mismo tiempo menciona otra en Caria, pero es muy probable que las dos sean la misma ciudad, que en realidad estaría en Caria, en los confines de Frigia. Debió de ser un lugar importante, ya que, al provocar su hostilidad hacia los romanos, fue condenada a pagar 20 talentos de plata y suministrar 10.000 medimnos de trigo. Hoy, se la identifica con la moderna Thaous o Davas, un lugar de cierta importancia al nordeste de Moglah. Plinio menciona una ciudad de Cilicia de nombre Tabae, de la que nada se sabe.

Tabal

(bíblico, Tubal). Reino luvita de la parte sur-central de Anatolia, en la Capadocia central. Parece que el reino de Tabal surge por primera vez después del colapso del Imperio hitita. El rey asirio Salmanasar III registró que recibió regalos de sus 24 reyes en el año 837 a.C., y al año siguiente. Un siglo después, el rey Burutash es mencionado en una inscripción del rey Tiglat-Pileser III. Los reyes de Tabal han dejado un número de inscripciones de los siglos IX y VIII a.C. en caracteres jeroglíficos luvitas en las localidades turcas de Çalapverdi y Alisar. Tabal y su pueblo son frecuentemente identificados con la tribu de los tibarenos (tibarenoi en griego, thobeles por Flavio Josefo) que vivió cerca del Mar Negro. Son mencionados en los trabajos de Hecateo, Heródoto, Jenofonte y Estrabón. Por este motivo, el historiador georgiano Ivane Javakhishvili consideró Tabal, Tubal, Jabal y Jubal antiguas denominaciones tribales georgianas, y argumentó que hablaban un lenguaje no-indoeuropeo. Si hay alguna conexión realmente entre los tibarenos de las costas del Mar Negro y el reino de Tabal del sur de Anatolia, no es seguro, puesto que los autores antiguos podían haberlos confundido entre sí. Los gobernantes posteriormente conocidos de Tabal son: )o()o( Ambaris (hasta ca.713) )o()o( Hidi (ca.690) )o()o( Mugallu (ca.670) )o()o( x-ussi (ca.650 a.C.)

Tabalá

Localidad de Lidia, cerca del río Hermo, que sólo se conoce por las monedas encontradas en el país, pero sin duda es el mismo que el mencionado por Hierocles bajo el nombre de Gabala, que mal escrito sería Tabalá. Es posible incluso que pueda ser la ciudad de Tabae que Esteban de Bizancio asigna a Lidia. Hoy, podría tratarse de la aldea Tonbaili en la margen izquierda del Hermo, entre Adala y Kula.

Tabali

Mensajeros por tierra y mar, en la época casita de Babilonia.

Tabali

Tibarens (tribu de la costa sureste del Ponto, que vivía entre los caliber y los mosinecos, al este del río Iris).

Tabalo

Tabalus ((siglo VI a.C.). Primer sátrapa (546-545 a.C.) de Lidia, tras su conquista por Ciro II el Grande en 546. Su gobierno no duró mucho, pues los ….).

Tabalus

o Tabalo (siglo VI a.C.). Primer sátrapa (546-545 a.C.) de Lidia, tras su conquista por Ciro II el Grande en 546. Su gobierno no duró mucho, pues los lidios se alzaron en rebelión. La insurrección tuvo que ser controlada por el general Mazares y su sucesor, Harpagus. Ver, Sátrapas persas de Lidia.

Tabana

Localidad del interior del Quersoneso Táurico. Hoy, en Crimea.

Tabaniu

Ciudad de la zona celtíbera de la península Ibérica de localización desconocida, cuyo único testimonio son las monedas. Su emplazamiento se ha propuesto en la provincia de Teruel y en Débanos (Soria). Desde la segunda mitad del siglo II, hasta principios del siglo I a.C. emitió algunas series en Ae (unidades y mitades) de metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina, con símbolo de delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando.

Tabaristán

Tapuria (región histórica iraní que floreció a lo largo de la costa meridional del mar Caspio, en ….).

TABAS

"tierra del sol naciente". La ciudad de Tabas se encuentra en el centro de Irán, a 950 km al sureste de Teherán. La historia de Tabas se remonta a tiempos preislámicos. Era un puesto de avanzada importante del Imperio sasánida y durante la invasión árabe fue considerada la puerta de entrada a Khorasan. Se salvó cuando los mongoles atacaron a Irán. Hoy, Tabas, condado de Tabas, provincia de Khorasan del Sur, Irán.

Tabas

Localidad de Sicilia oriental. Hoy, Leonforte, provincia de Enna, región de Sicilia, Italia.

Tabas

Topónimo que corresponde a una plaza de Caria. Hoy, en Turquía.

Tabata

Tanatis (ciudad de la alta Moesia, entre Novae y Egeta. También llamada Tabata por el Anónimo de Rávena y ….).

Tabella ansata

Tabula ansata ((pl. ansatae tabulae o ansatae tabellae). Un campo epigráfico es el espacio donde se coloca un texto. La tabula ansata era un soporte o pastilla rectangular que contenía ….).

Tabellae

En el mundo romano: )o()o( Tablas donde se escribía. )o()o( Tablillas donde se expresaba el voto en la asamblea popular. )o()o( Testamentos o tablillas donde constaba su contenido por escrito. )o( Ver, Codicellos, Tabulae ceratae, Charta, Tablillas, Cerae, Stilo.

Tabellae defixionum

Son tablillas con textos de maldiciones y conjuros para hacer daño a personas o por el contrario para utilizarlas como protección, se invocan a espíritus, fantasmas o divinidades infernales. Se dieron a lo largo de la historia de Roma tanto en la época republicana como en el imperio. Se trata pues de tablillas con inscripciones realizadas sobre plomo, pero es usual también encontrárselas en bronce, estaño, mármol o terracota. Sin duda el estatus social del que maldice limita el material a utilizar. Para conferir un carácter más maléfico a los textos se utilizaba la escritura en espejo, esto es, los textos se escribían al revés, o incluso boca abajo. El estilo de estos textos era repetitivo y es una de las fuentes más importantes para el estudio del latín vulgar. En la mayoría de los textos se pueden encontrar puntos comunes, se pone el nombre del maldecido pero nunca el que maldice, el texto va dirigido a un interlocutor del averno, y siempre aparece descrito el mal que se quiere causar a la otra persona. Para que los conjuros y maldiciones se realizaran con la mayor prontitud, las tablillas eran lanzadas a pozos, cimientos de las casas o enterradas en tumbas, puesto que se tenía la creencia que el fantasma o el espíritu ejercería de ejecutor del maleficio. Ver, Sortilegio, Magia.

Tabellariae leges

Conjunto de leyes que hicieron obligatorio el voto mediante tablillas en las asambleas populares.

Tabellarii

Libertos o esclavos empleados como correos en Roma bien por individuos particulares acomodados, por compañías o por el propio Estado. Desaparecieron en el siglo III cuando sus funciones fueron asumidas por los frumentarii. El tabellarium, portador de las tablillas, esperaba a que sobre las mismas se diese contestación por el destinatario, al mensaje que contenían.

Tabellarius

En el mundo romano, cartero, mensajero, persona que llevaba de un lugar a otro mensajes escritos.

Tabellio

Escriba de documentos privados. Asistían a los particulares en la redacción de documentos y súplicas al emperador o altos oficiales. Ejercían su profesión en el foro o en oficinas (stationes). Justiniano le exigíó un permiso oficial y le sometió a ciertas formalidades en su labor.

Taberna

Parada en una calzada romana donde descansar o pasar la noche, para viajeros algo más pudientes que requerían algo más refinado que las cauponae. En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera. No hay duda que las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a "hostales" que a las "tabernas" como las concebimos actualmente. Como Roma crecía, sus tabernae se volvieron más lujosas adquiriendo buena o mala fama según sus servicios. Uno de las mejores hoteles fue la Tabernae Caediciae en la Vía Apia. Muchas ciudades crecieron a lo largo del tiempo alrededor de un complejo de tabernas, como es el caso de Rheinzabern en Rhineland, y Saverne en Alsace. Ver, Mansio, Caupona.

Taberna

Tabernae (estancia abierta que da a una calle o a un pórtico, habilitada como comercio. Si era ….).

Tabernáculo

)o()o( Sitio donde los hebreos tenían colocada el arca de la alianza. )o()o( Sagrario, lugar donde se guarda a Cristo sacramentado.

Tabernaculum capere

Expresión sagrada en las funciones de las augures, que significa dividir el cielo y que se inscribe en el siguiente contexto: sentado el augur y revestido de los ornamentos inherentes a su cargo, miraba al oriente y con el báculo augural designaba una parte del cielo. Su costumbre exigía que este rito se realizase sin ningún defecto y cuando éste se producía, se señalaba por esta frase: "Tabernáculum non erat rite captum", lo cual obligaba a comenzar de nuevo. Ver, Templo.

Tabernae

o Rhenanae Tabernae. Población de la Galia Belgique, que se coloca en los Itinerarios entre Noviomagus Nemetum (hoy, Speyer) y Saletio (hoy, Seltz). Tabernae es mencionada por Amiano Marcelino. Fue fundada como lugar de descanso (mansio) para viajeros de la carretera romana que desde Italia, a través de Basilea, llegaba hasta Mogontiacum (hoy, Maguncia). En la época romana, la alfarería se producía principalmente aquí. Tabernae Rhenanae fue considerado el asentamiento de cerámica más importante del Imperio romano al norte de los Alpes. Particularmente famosa es la vajilla Terra Sigillata, que se exportó a toda Europa. Incluso hoy se pueden visitar los hornos antiguos. La cerámica de construcción romana se hizo entre otras cosas para el fuerte Mogontiacum (hoy, Mainz). La investigación permitió la localización de ladrillos que llevan los sellos de la Legio XXII Primigenia. Hoy, la posición de Tabernae se supone que corresponde a la de Rheinzabern, estado de Renania-Palatinado, Alemania.

Página 1 - 82 Palabras 1 al 50 de 4080

 

Volver