Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 30 Palabras 1 al 50 de 1475

Palabra   |   Descripción

Vaca

Asentamiento del oeste de la península Ibérica. Sus orígenes se remontan a la época castreña. Con la invasión del Imperio romano tomó gran importancia. Se situó en el cruce de importantes calzadas romanas, una de las cuales procedía de Emerita Augusta (hoy, Mérida) y se dirigía a Bracara Augusta (hoy, Braga). Este cruce de calzadas pudo justificar la construcción de la estructura octogonal defensiva, de 2 km de perímetro, conocida como Cava de Viriato. Este héroe lusitano pudo haber nacido en estas tierras. Hoy, Viseu, distrito de Viseu, capital de Beira Alta, región Centro, Portugal.

Vaca divina

Corresponde al signo jeroglífico "hesat". La vaca fue considerada el animal sagrado de diversas divinidades femeninas y se la asociaba mitológicamente al cielo y al mundo subterráneo. Nut, la diosa del cielo, fue representada con frecuencia como la vaca que ascendía al cielo con el dios Ra sobre su lomo, sostenida por Chu, el aire, que aguantaba su vientre, y por las divinidades mágicas Heh, que le aseguraban las patas. La gran diosa con rostro de vaca Hathor (también diosa del cielo y de la necrópolis) era adorada en su forma bóvida, y en su templo de Dendera se guardaban vacas consagradas a ella. En tiempos tardíos también Isis compartió esta asociación con la vaca e, igual que Hathor, fue asimismo retratada con los cuernos de una vaca sobre la cabeza. Debido a esta identificación con figuras de diosas madre, la vaca también tuvo un papel limitado aunque importante en la iconografía real. La gran vaca era la madre simbólica del rey, que a su vez era el kamutef o "toro de su madre". Se han conservado representaciones del joven rey amamantado por la vaca divina, como una estatua de la Dinastía XVIII, en la capilla de esta diosa en Deir el-Bahari, en la que se observa a Amenhotep II bebiendo de las ubres de la vaca Hathor, y un relieve similar en el templo de Dendera. En estas obras, la vaca divina es a la vez diosa madre y divinidad celestial (las marcas de cuatro hojas en su piel representan las estrellas), así como diosa de la necrópolis, un conjunto de ideas mitológicas sintetizadas en una única imagen iconográfica. En la forma específica reproducida en el jeroglífico, la vaca divina era denominada Hesat o Mejueret, "la gran inundación", y simbolizaba a la vaca celestial del Primer Tiempo que emergió de las aguas primigenias. Normalmente la vaca aparece con las marcas faciales del ojo udjat, y en el capítulo 17 del Libro de los Muertos, así como en leyendas mitológicas, se la denomina específicamente "el Ojo de Ra". Sin embargo, en la tumba de Irynefer, y en un buen número de papiros funerarios, la vaca divina se ulilizaba para ilustrar el capítulo 71 del Libro de los Muertos, "el advenimiento de día", que relacionaba la llegada del fallecido a la otra vida con la llegada de Mejueret de las aguas cuando no había vida. Esta asociación con creencias en la otra vida, también aparece en varias representaciones de Hathor en forma de vaca surgiendo de la ladera de una montaña que representa la necrópolis, y en el hecho de que a la vaca Hesat se la consideraba la madre del dios funerario Anubis y del toro sagrado Apis. En Saqqara fue localizado el lseum, el lugar de entierro de las vacas donde se depositaban los toros Apis. En la tumba de Irynefer en Tebas, perteneciente a la Dinastía XIX, la vaca yace de forma característica con una toga con un estilizado dibujo de cuatro hojas, un flagelo sobre su lomo y un collar menit alrededor del cuello. Como sucede a menudo, Hesat está  recostada sobre la representación de un estanque o lago que simboliza las aguas primigenias y entre sus cuernos lleva el disco solar con el que también estaba relacionada.

Vacalis

Río de la Galia Belgique de 82 km de longitud, que forma parte del delta del Rhin. Hoy, Waal, Holanda.

Vacatio

En derecho romano, exención para servicios de carácter público o privado, así como de cargos o para pagar tasas, tributos o impuestos.

Vacatio

Tiempo de dos años que la viuda romana debía esperar para contraer nuevo matrimonio o de año y medio para la divorciada, según la lex Julia y Papia Poppaea.

Vacatio legis

Tiempo en el que una ley no obliga por no haber entrado en vigor, aunque se haya dictado, publicado o promulgado. Este período de tiempo es establecido por el propio legislador atendiendo principalmente a razones de derecho transitorio. Ver, Lex.

Vacatio munerum

En derecho romano, exención de desempeñar servicios y cargos públicos. Su fundamento obedecía, principalmente, a la personalidad del sujeto, así como a razones de política legislativa. Cuando estas razones desaparecían o variaban podía desaparecer la exención.

Vacca

Vacua (río de Hispania de 148 km de longitud, entre el Mondego y el Duero).

Vaccaei

Vacceos (pueblo prehispano, de origen celtíbero, extendido a ambos lados del Duero).

Vaccayos

Vacceos (pueblo prehispano, de origen celtíbero, extendido a ambos lados del Duero).

Vaccei

Vacceos (pueblo prehispano, de origen celtíbero, extendido a ambos lados del Duero).

Vacceos

o Vaccaei o Vaccayos o Vaccei. Pueblo prehispano, de origen celtíbero, extendido a ambos lados del Duero (Medina del Campo, Valladolid, Toro, etc.), cuya capital fue Pallantia, la actual Palencia. Aunque estaban rodeados de pueblos ganaderos, eran fundamentalmente agricultores y desarrollaron una peculiar organización, que hoy se denomina "colectivismo agrícola": los campos eran trabajados por todos los habitantes y la cosecha se repartía según las necesidades de cada uno. Castroañe, Castromudarra, Castrocea, Sahagún, Castrofroila (Mayorga), Castromacarefe, Castrogonzalo y Castropepe, formaban la frontera de los vacceos al sur de los ríos Esla y Cea. Fueron sometidos a Roma en el 178 a.C., por Postumio. Ver, Pintia.

Vacerres

Nombre de una clase de los druídas, consagrados muy particularmente a las funciones sacerdotales.

Vacomagi

Tribu escocesa que habitaba debajo de Caledonia. Es conocida por una única mención del geógrafo Claudio Ptolomeo. Su territorio estaba localizado en la región de Strathspey incluida la parte de la costa norte de Escocia. Su centro tribal principal era Civitas Vacomagorum, de ubicación desconocida. Otros centros tribales citados por Ptolomeo fueron Bannatia, Tamia, Castra Pinnata (Inchtuthill, Tayside) y Tuesis. Ver, Tamia.

Vacontium

Nombre dado por Ptolomeo a una localidad romana de Pannonia Inferior. Hoy, tradicionalmente identificada con Nagyvázsony, condado de Veszprém, Hungría.

Vacua

o Vacus o Vacca. Río de Hispania de 148 km de longitud, entre el Mondego y el Duero, conocido por Plinio como Vagia. Nace en la Sierra de la Lapa y en su recorrido forma la ría de Aveiro, desembocando en el océano Atlántico. Hoy, Vouga o Voga, región Centro, Portugal.

Vacuna

Nombre de una antiquísima diosa sabina, muy venerada en Tívoli, que tenía un santuario ruinoso cerca de la quinta de Horacio, a orillas de la Licenza. Los escoliastas la identifican, con bastante vaguedad, con Diana, Minerva e incluso con la Victoria. Protegía el sueño de los campesinos, los cuales le ofrecían dones y sacrificios en la época de las cosechas. En su honor se instituyeron las Vacunalia, fiestas que se celebraban al inicio del invierno. No posee leyenda.

Vacunales

o Vacunalia. Fiestas romanas en honor de Vacuna. Se celebraban en el mes de diciembre.

Vacunalia

Vacunales (fiestas romanas en honor de Vacuna).

Vacunium

Forum Decii (población sabino-romana. Existen pocas fuentes históricas sobre esta localidad).

Vacus

Vacua (río de Hispania de 148 km de longitud, entre el Mondego y el Duero).

Vada

Vada Volaterrana (Volaterrae, en los días de su independencia, poseía un extenso territorio).

Vada Sabatia

Vado (ciudad y puerto en la costa del mar de Liguria, al oeste de Génova, asentamiento de los ligures sabacios. El antiguo pueblo de Vado en la costa de Liguria, llamado ….).

Vada Sabbata

Vado (ciudad y puerto en la costa del mar de Liguria, al oeste de Génova, asentamiento de los ligures sabacios. El antiguo pueblo de Vado en la costa de Liguria, llamado ….).

Vada Volaterrana

o Vada. Volaterrae, en los días de su independencia, poseía un extenso territorio. Dice Estrabón que su territorio se extendía hasta la costa, donde la ciudad de Vada o Vada Volaterrana para distinguirla, constituía su puerto de mar. No era en realidad un puerto en sentido estricto, sino una mera rada que ofrecía un buen anclaje y refugio para la navegación. Así, fue en época de los romanos una estación frecuentada por buques que viajaban a lo largo de la costa de Etruria. En el lugar existe hoy una torre medieval, llamada Torre di Vada. Ver, Velatri.

Vadasus

Valdasus (afluente del río Savus, que fluye desde las montañas de Iliria, y va a unirse al Savus no muy lejos de la ciudad de Basante. Tiene una longitud ….).

Vades

Garantes que avalaban la reiterada comparecencia del acusado ante un tribunal en Roma. Se trataba habitualmente de parientes, vecinos o amigos que eran objeto de sanciones económicas en caso de incomparecencia del acusado al que servían como garantes

Vadi-Gehennem

Valle del infierno, según los musulmanes.

Vadimo

Vadimón (lago de Etruria, en la orilla derecha del Tíber, a 70 km de Roma).

Vadimón

Sobrenombre que los antiguos etrurios daban a Jano.

Vadimón

o Vadimonis o Vadimone o Vadimo. Lago de Etruria, en la orilla derecha del Tíber, a 70 km de Roma. En sus alrededores, el cónsul Ruliano, Quinto Favio, en el año 310 a.C., venció la resistencia de los etruscos. Apenas resuelta la cuestión sabina, en 284 a.C. estalló un nuevo conflicto entre los romanos y los galos senones, que fue aprovechado por las ciudades etruscas recién sometidas, Volsinii y Vulci, para romper la paz. La derrota romana en Arretium dejó a los galos abierto el camino de Italia central, y el peligro de una invasión volvió a hacerse presente, como cien años antes. Pero ahora, tras Roma, estaba una Italia central unificada, que se mantuvo fiel. Junto al lago Vadimón, tuvo lugar el choque (283), en el que el ejército romano aniquiló a las hordas galas. Los celtas fueron expulsados y sus regiones, devastadas. a excepción de la franja costera, donde la colonia de Sena Gallica vigilaría este ager Gallicus, posteriormente colonizado con romanos. Hoy, Lago Bolsena o Laghetto de Bassano o Lago Vadimone, provincia de Viterbo, región de Lazio, Italia.

Vadimone

Vadimón (lago de Etruria, en la orilla derecha del Tíber, a 70 km de Roma).

Vadimonis

Vadimón (lago de Etruria, en la orilla derecha del Tíber, a 70 km de Roma).

Vadimonium

Garantía de comparecencia reiterada ante los tribunales en Roma que debía presentar el acusado en un proceso judicial.

Vadinia

Ciudad de los cántabros, de la cual se desconoce el emplazamiento aunque se discuten diversas posibilidades. Hoy, posiblemente Cangas de Onís, comunidad autónoma de Asturias, España. Ver, Cantabria (región de la Hispania Tarraconense).

Vadinienses

Grupo étnico de los cántabros occidentales cismontanos. Su área de asentamiento fue el alto valle del río Esla, pues así lo confirma la concentración y dispersión de los hallazgos epigráficos y la situación que Ptolomeo da a la polis Vadinia, el núcleo más occidental de los cántabros. De acuerdo con ello, se puede afirmar que Valdeburón, con su centro en Riaño (León), debió ser el núcleo original de los vadinienses. Dentro de la tribu se pueden distinguir cuatro clanes: arcaedunos, aroniaecinos, cantianos y corovescos. La tribu vadinense combatió en un principio contra las tropas romanas, si bien al final aceptaron su dominio y cultura.

Vado

Ciudad y puerto en la costa del mar de Liguria, al oeste de Génova, asentamiento de los ligures sabacios. El antiguo pueblo de Vado en la costa de Liguria, llamado también Vada Sabatia o Vada Sabbata o Sabata o Sabatia, se desarrolló en el siglo II a.C. alrededor de un campamento militar romano, siendo una de las primeras colonias en Liguria. Estaba situado en una bahía que ofrece una de las mejores radas a lo largo de esta línea de costa, y parece haber sido, en consecuencia, muy frecuentado por la flota romana. La ciudad fue aliada de Cartago en la Segunda Guerra Púnica contra Roma, por entonces aliada con Génova. Roma sometió finalmente a Sabata en torno al 180 a.C. y le dio el nombre de Savo Oppidum Alpinum. En época romana Sabata suplantó desde finales del siglo II a.C. el rol de Génova, como puerto principal de la Liguria. En 43 a.C. fue el primer punto en el que Antonio se detuvo tras su derrota en Mutina. Un paso dirigido hacia el interior a través de los Apeninos, de Vado a Aquae Statiellae, fue probablemente el camino seguido por Antonio. Bruto habla de la naturaleza escarpada y difícil de los caminos que partían desde Vado. Pero en un período posterior fue construido un camino regular a través de las montañas, de Vado a Aquae Statiellae, así como en otras direcciones a lo largo de la costa. Se convirtió en un importante cruce de carreteras comerciales gracias a la impresionante recuperación de pantanos hecha por los romanos. Su nombre es mencionado en diversos documentos descriptivos: en una carta del siglo I a.C. de Bruto para Cicerón, por Estrabón, Plinio el Viejo (Portus Vadorum Sabatium) y por el geógrafo Pomponio Mela. En 109 a.C. Vado fue conectado con Luni y Roma desde la Vía Emilia Scauri, que cruzaba los Apeninos por Cadibona y hasta Cisa. La Vía Emilia Scauri terminaba en Vada Sabatia. Hoy, Vado Ligure, provincia de Savona, región de Liguria, a unos 54 km de Génova, Italia.

Vadum Francorum

Moenum (localidad romana de Germania establecida probablemente en el siglo I, en un vado del río Main).

Vadum Isidis

Oxonia (localidad romana de Britannia).

Vae victis

Expresión latina que significa ¡ay de los vencidos !. Se usa para indicar que la suerte del vencido está en las manos del vencedor y se atribuye al galo Breno, que había derrotado a los romanos.

Vaelico

Dios vettón con apariencia lupina que representa el infierno y el más allá. Se conoce su existencia gracias a una veintena de menciones del lugar de Postoloboso, en el término municipal de Candeleda (Ávila), próximo al oppidum de El Raso. El sitio circunscribe el santuario de Vaelico, divinidad indígena a la que también se rendía culto en época romana. Se relaciona el teónimo abulense con Endovelicus, dios principal del panteón lusitano cuyo santuario se ubica en el entorno de la ermita de San Miguel da Mota en Terena (Alandroal, Alentejo, Portugal).

Vaetulo

Betullo fluvius (nombre que Pomponio Mela da a un pequeño río del noreste de España, de 18 km de recorrido, que desemboca en el Mediterráneo).

Vafprúonir

Uno de los Gigantes de la mitología nórdica.

Vaga

Población romana de África, no lejos de Adrumeto. Existía ya en tiempos de Masinissa y llegó a su mayor apogeo bajo Yugurta, que hizo de ella su principal lugar de residencia. Bajo la antigua Roma se denominaba Vaga, que podría ser una palabra libio-púnica. Bajo Septimio Severo obtuvo el status de municipio. Con la llegada de los vándalos quedó reducida a su mínima expresión, siendo reconstruida por los bizantinos. Hoy, Béja, gobernación de Béja, Túnez.

Vagharshapat

Vardkesavan (ciudad de Armenia fundada hacia el siglo IV-III a.C.. A unos 20 km al oeste de la moderna Ereván. El rey Vagharsh (117-140) hizo cambiar el nombre a Vagharshapat, el cual todavía persiste como ….).

Vagia

Vacua (río de Hispania de 148 km de longitud, entre el Mondego y el Duero).

Vagienins

Bagienni (pueblo del norte de Liguria. Se asentaron en el valle alto del río Tanarus, y en general en el suroeste del Piamonte).

Vagienna

Bagienni (pueblo del norte de Liguria. Se asentaron en el valle alto del río Tanarus, y en general en el suroeste del Piamonte).

Vagiennis

Bagienni (pueblo del norte de Liguria. Se asentaron en el valle alto del río Tanarus, y en general en el suroeste del Piamonte).

Vagitano

o Vaticanus. Divinidad romana que presidía los gritos de los niños. Se le representaba bajo la imagen de un niño que llora y grita. Ver, Infancia.

Página 1 - 30 Palabras 1 al 50 de 1475

 

Volver