Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 54 Palabras 1 al 50 de 2690

Palabra   |   Descripción

Daas

Pueblo de Margiana que vivía al sur, cercano al mar Caspio.

Dabbat

La bestia por excelencia. Nombre que los mahometanos dan al animal del Apocalipsis, que creen que debe aparecer antes del juicio final con el Anticristo, a quien llaman Daggial.

Dabenarti

Fortaleza egipcia de Nubia, situada frente a Mirgissa, en una isla del río Nilo, justo en la segunda catarata, unos 5 km al sur de Buhen. Aunque pudo ser iniciada hacia el 1.900 a.C. por Sesostris I, no se terminó hasta los tiempos de Sesostris III. Fue abandonada después de 1.700 a.C..

Dabir

Rey de Eglón (?-1451 a.C.). Fue uno de los cuatro reyes que Adonisedec reunió contra el pueblo hebreo, y que Josué hizo morir después de derrotar a sus ejércitos en aquella batalla en que, según la Escritura, detuvo el sol.

Dabnarti

Isla en la segunda catarata del Nilo, con una fortaleza del Imperio Medio.

Dabrona

Nombre de un río de 10 km de longitud situado en el sur de Irlanda. Ptolomeo nos facilita su nombre en su obra Hibernia. Los brigantes estaban situados entre el Dabrona y el Birgus. Hoy, Blackwater, condado de Kerry, Irlanda.

Dacia

Región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de Rumanía, Yugoslavia, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Ucrania, o tambien el territorio comprendido entre el Teiss, el Danubio, el Ponto Euxino, el Dniéster y los Cárpatos. La región fue conquistada por el Imperio romano tras las guerras dacias en la primera década del siglo II e incorporada al mismo como provincia romana. Se conoció como Dacia romana, Dacia Traiana o Dacia Félix. Sus habitantes fueron denominados getas por los griegos, mientras que el nombre latino era el de dacios. Se supone que provenían de los tracios. En el 87, el emperador Domiciano decidió enviar a su prefecto y jefe de la Guardia Pretoriana, llamado Cornelius Fuscus, a castigar y conquistar a los dacios con cuatro o cinco legiones (entre éstas la V Alavdae), las cuales cayeron en una emboscada y fueron vencidas en Tapae, cerca de la actual Bucova. En tal combate pereció el propio Fuscus. Fue tras esta victoria que Dirpanneus, transliterado como Dirpaneo, como hasta entonces le llamaban los romanos, trocó su nombre por el de Dekebal, cuyo significado sería: "fuerte como diez (hombres)". En el 88, Tettius Iulianus comandó otro ejército romano que fue nuevamente derrotado en la zona de Tapae. Casi al mismo tiempo, los germanos se rebelaron en la frontera del Renus (Rhin) y para frenarlos el Imperio romano debió distraer fuerzas desde la Moesia, fuerzas que estaban hasta ese momento encargadas de reprimir a los dacios. Ante tal coyuntura, los romanos se vieron forzados a comprar la paz a los dacios mediante el pago de importantes sumas de dinero en forma de tributo. Los romanos incluso debieron enviar ingenieros y arquitectos para embellecer y fortalecer la capital dacia en Sarmizegetusa (tratado del año 89). La situación humillante para los romanos duró hasta que el hispano Trajano accedió al titulo de emperador en el 98, quien inmediatamente dispuso una serie de muy bien concertadas campañas militares que llevaron al Imperio romano hasta alcanzar su máxima extensión geográfica. Diupanneo-Decébalo fue entonces derrotado por los romanos, quienes invadieron la Dacia luego de la tercera batalla de Tapae ocurrida en el 101. Sin embargo, los romanos habían impuesto un rey títere "cliente" para los dacios bajo "protectorado" romano. Tres años después Decébalo venció nuevamente a las tropas romanas establecidas en Dacia, con lo que los romanos se vieron obligados a enviar enormes refuerzos. Luego de un prolongado asedio a Sarmizegetusa y una larga guerra, los romanos conquistaron Dacia. Tras ser capturado y aprisionado por los soldados romanos, Diupanneo-Decébalo se vio obligado a suicidarse en el año 106. El emperador Trajano la convirtió en una provincia romana tras las victorias obtenidas en las campañas conocidas como Guerras Dacias, que tuvieron lugar en el periodo comprendido entre (101-102) y (105-107). De los 2 millones de dacios cerca de 500 mil fueron vendidos como esclavos. La ordenación territorial de la nueva provincia fue definida sólo en el 117 por el emperador Adriano. Renunciando a algunas franjas del territorio conquistado por su predecesor, Adriano dividió la zona en dos provincias: Dacia Inferior y Superior (más o menos correspondientes a las actuales Oltenia y Transilvania), de las que en el 159 se separó una tercera unidad administrativa en el norte, la Dacia Porolisense, pasando a llamarse las otras dos Dacia Apulensis y Dacia Malvensis, con un gobernador al frente, antes de reunificarse en el 168 en una provincia única bajo Marco Aurelio. Las subdivisiones se hacían en función de la eficiencia defensiva. Más bien contrario a la política expansionista de Trajano, Adriano se dio cuenta de los delicados problemas surgidos con la nueva adquisición territorial que, penetrando en el territorio bárbaro más allá del límite natural del Danubio, corría el riesgo de convertirse en una zona de tensión, más que en un refuerzo de las posiciones romanas en los Balcanes. Además, como consecuencia de su posición geográfica, la provincia seguía descentrada respecto de las arterias del tráfico del Imperio. La capital fue Sarmizegetusa, inicialmente llamada Colonia Ulpia Traiana Augusta Dacica, y fundada como colonia a 30 km al norte del oppidum dacio. Otras ciudades se desarrollaron gradualmente en torno a los emplazamientos militares: en la Dacia Superior, Apulum, Napoca, Potaissa, Porlissum, en la Dacia Inferior, Romula y Drubeta. Los principales recursos naturales de la provincia, abundantemente explotados por los romanos, fueron la sal y la minería, especialmente el oro, hasta el punto de que se dice que tras la anexión de la Dacia se procedió a una rebaja de impuestos en todo el Imperio. Debido a su propia situación geográfica y estratégica, así como a la importancia económica del territorio, la provincia de Dacia no quedó como una mera avanzada de frontera, sino que requirió una intensa colonización, que fue incentivada por el gobierno. Una fuente tardía habla de innumerables colonos llegados de todo el Imperio. De hecho, una rica documentación epigráfica confirma que la provincia tenía una población cosmopolita. El proceso de colonización duró 165 años. La destrucción de las ciudades dacias y la reconstrucción según el modelo urbanístico de la ciudad romana, así como la introducción del latín como lengua oficial, aceleraron el proceso de romanización y, posteriormente, de cristianización. En las ciudades, los veteranos de guerra licenciados de las legiones contribuyeron igualmente a la difusión de la cultura y civilización romanas. Con el proceso de las invasiones bárbaras a partir del siglo III, las tribus germánicas ejercieron presión sobre las provincias fronterizas del Imperio romano, a la vez que los recursos militares del Imperio empezaban a estar sobrecargados. De hecho, aunque el emperador Aureliano logró derrotar a los godos en la zona en el 271, tomó la decisión de abandonar la provincia, iniciando ese mismo año la evacuación del ejército romano y de la administración civil hacia la provincia de Moesia, evacuación completada en el 272; no obstante, camufló el hecho creando dos nuevas provincias de Dacia, al sur del Danubio, sobre territorios que formaban parte antes de las dos Mesias y de Tracia: la Dacia Ripensis y la Dacia Mediterranea. Ver, Aureliano, Fortalezas dacias.

Dacia Apulensis

Ver, Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Dacia Aureliana

Provincia del Imperio romano que ocupó la mayor parte de lo que hoy es Bulgaria. Su capital estaba en Serdica (Sofía). El emperador Diocleciano sustituyó la Dacia Aureliana con dos nuevas provincias: la Dacia Mediterranea con capital en Serdica, y la Dacia Ripensis con capital en Ratiaria. Más tarde, estas dos "Dacias", junto con Dardania Baja Moesia y Prevalitana, constituyeron la Diócesis de Dacia. Ver, Mesia, Dacia.

Dacia Félix

Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Dacia Malvensis

Ver, Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Dacia Porolisense

o Dacia Porolissensis. Ver, Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Dacia Porolissensis

Dacia Porolisense. Ver, Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Dacia romana

Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Dacia Traiana

Dacia (región de la antigua Germania situada al norte del Danubio que se corresponde con los territorios actuales de ….).

Daciano

(san) (siglo II). Mártir cristiano, en tiempos del emperador Adriano, junto con los santos Arecio y Pieto. Su fiesta se celebra el 4 de junio.

Daciano

(san) (ss. III-IV). Mártir cristiano, durante el consulado de Anolino, en 304. Fue compañero de san Saturnino. Su fiesta se celebra el 11 de febrero.

Daciano

Publio (siglo IV). Político y prefecto romano, que se distinguió por su persecución contra los cristianos.

Dacio

(san) (siglo V). Mártir cristiano que sufrió tortura y muerte en África, durante la persecución de los vándalos arrianos. Su fiesta se celebra el 27 de enero.

Dacios

Habitantes de Dacia y parte de Moesia en el sureste de Europa. Población guerrera, de origen celta, que compartía el territorio con los getas, de estirpe goda, que originó durante largo tiempo dificultades a los romanos establecidos en Tracia. Se extendían por la depresión transilvana, una fértil área al norte del Danubio, rodeada por las alturas de los Cárpatos, que la aislaban y protegían del exterior. Sometidos por Trajano (101-106). La explotación de sus minas de oro y plata puso a flote durante un cierto tiempo la economía romana. Documentados por el arco de Constantino y la columna de Trajano en Roma. Los descendientes de los colonos romanos de la Dacia, recibieron el nombre de rumanos, que aún conservan. Ver, Getas.

Dacios apulios

Tribu tracia que habitaba en los alrededores de Alba Iulia, Transilvania, Rumanía.

Dacios carpianos

Tribu tracia que habitaba en las vertientes orientales de los montes Cárpatos.

Dacios costobocios

Tribu tracia que habitaba en Ucrania.

Dactiliología

Estudio de los anillos y piedras preciosas grabadas.

Dáctilo

Pie de verso de la poesía griega y latina compuesto de una larga y dos breves. Se dice que fue inventado por Baco, quien antes de Apolo daba oráculos en Delfos, en versos de esta medida.

Dáctilo

Especie de danza que ejecutaban los atletas, según Hesiquio.

Dáctilo

Dedo (medida griega de longitud, que en Ática equivalía a 0,0185 m).

Dactilomancia

Especie de adivinación que se hacía por medio de algunos anillos fundidos bajo el aspecto de ciertas constelaciones, y a los cuales se hallaban unidos algunos encantos o caracteres mágicos. Con esta clase de adivinación Giges sabía hacerse invisible, con solo volver el engaste de su anillo. Amiano Marcelino, hablando del sucesor de Valente que sus pueblos querían adivinar, dice, que se echó mano para este fin de la dactilomancia, pero de un modo diferente y que este historiador describe con bastante detención. Consistía en tener un anillo pendiente de un hilo debajo de una mesa redonda, sobre la cual había diferentes caracteres, con las veinticuatro letras del alfabeto. El anillo, saltando, iba a parar sobre alguna de las letras, y estas unidas, componían la respuesta que se deseaba. La suerte hizo salir estas cuatro letras, Th,(T), E, O, D, con las cuales empieza el nombre de Teodosio, sucesor de Valente. Antes de la operación se consagraba el anillo; el que lo tenía iba vestido de tela, con lacabeza rasurada, llevando una corona de verbena en la mano. Ver, Adivinación.

Dáctilos

o Dactyles. Los Dáctilos del Ida son genios, cretenses o frigios, que pertenecen al cortejo de Rea o al de Cibeles. Su nombre significa "los dedos", lo cual se explicaba, bien por su destreza en el trabajo manual, sobre todo el referente a los metales, bien por leyendas etiológicas. Contábase, por ejemplo, que en el momento en que su madre (Rea o una ninfa del Ida) los daba a luz, sus manos, crispadas de dolor, se habían clavado en el suelo; las huellas que quedaron sirvieron para dar su nombre a los hijos. Incluso se decía que habían nacido del polvo que las nodrizas de Zeus habían arrojado entre sus dedos. Estrabón distingue los dáctilos de los curetes, y de los coribantes, y menciona una tradición frigia según la cual había en su origen en la isla, un centenar de hombres llamados los dáctilos de Ida que crearon nueve curetes, cada uno de los cuales tuvo tantos hijos cuantos dedos hay en ambas manos. Otra opinión que refiere él mismo no admite más que cinco dáctilos, inventores del hierro, o de forjarlo según Sófocles. Estos cinco hermanos tenían cinco hermanas, y de este número tomaron el nombre de Dedos del monte Ida. Estrabón nombra cuatro de los cinco hermanos a saber; Hércules, Salamino, Damnaneo, Acmón. Una tradición de Élide, les da nombre: Heracles (el mayor, que no hay que confundir con el hijo de Alcmena), Epimedes, Idas (o Acésidas), Peoneo y Yaso. La narración de Diodoro de Sicilia ofrece algunas diferencias. Los primeros habitantes de la isla de Creta, dice, fueron los dáctilos, que vivían sobre el monte Ida. Entregados a las ceremonias teúrgicas, tuvieron por discípulos a Orfeo, que llevó sus misterios a Grecia, como también el uso del hierro y del fuego que había aprendido de ellos. En reconocimiento los pueblos le tributaron honores divinos. Según Diómedes el gramático, eran sacerdotes de Cibeles llamados ideos del monte Ida en Frigia, donde era reverenciada esta diosa, y dáctilos, porque queriendo impedir que Saturno oyese los gritos de Júpiter, que la misma les había confiado, cantaban versos inventados por ellos, y cuyas medidas desiguales imitaban los tiempos del pie que los latinos llaman dáctilo. Después de haber sido los sacerdotes del Cielo y la Tierra, a quien sacrifican coronados de encina, bajo el nombre de Thea, lo que les había granjeado el nombre de "paredroi, asesores", asistentes, fueron contados entre las divinidades y tenidos como lares o dioses domésticos. Sólo su nombre era considerado como un preservativo, e invocados con confianza en los mayores peligros. Había también piedras llamadas Dactyili Idæi, cuya virtud se creía milagrosa y de la cual se hacían una especie de talismanes que se traían en el pulgar. Los Dáctilos son magos, y se les atribuía la difusión y, a veces, la invención de los misterios. Emparentados con los Curetes, se cree a menudo que, como ellos, cuidaron de la infancia de Zeus. Son cinco o, más frecuentemente, diez, y hay quien eleva su número a cien. Se confunden alguna vez los dáctilos con los cabiros, cuyo culto se hallaba más generalizado. Al parecer, organizaron los primeros Juegos Olímpicos para divertir a Zeus niño. Asegurábase también que habían enseñado la música a Paris, en el Ida de Tróade. Pasaban por inventores de la medicina, la agricultura, quizá el vino y la metalurgia: precisamente su culto en Eretria está en relación con una mina de hierro y cobre allí existente. Ver, Cileno, Coribantes, Cabiros, Curetes.

Dactonium

Localidad de la Hispania romana. Hoy, Monforte de Lemos o bien Os Castillons, provincia de Lugo, comunidad autónoma de Galicia, España. Ver, Lemavos.

Dactyles

Dáctilos (los Dáctilos del Ida son genios, cretenses o frigios, que pertenecen al cortejo de Rea o al de Cibeles).

Dada

Esposa del héroe cretense Samón, que ayudó a Escamandro a apoderarse de Tróade. Habiendo sido muerto Samón en una batalla, su mujer se confió a un heraldo, pidiéndole la acompañase a una ciudad de la cercanía, donde pensaba volver a contraer matrimonio. Pero en el camino el heraldo la violó, y Dada, avergonzada, se atravesó con la espada de su esposo, que llevaba consigo. Cuando los cretenses tuvieron conocimiento del drama, lapidaron al heraldo en el mismo lugar en que se había producido. Este lugar tomó el nombre de "Campo del Impudor". Ver, Escamandro.

Dadamis

(siglo IV a.C.). Sátrapa persa de Asia Menor, con Artajerjes II Mnemón. Ante el fracaso de la expedición a Egipto de Farnabazo, enviado por Artajerjes, que se tuvo que batir en retirada (373), se rebeló contra el Imperio Persa junto con los sátrapas Autofradates y Ariobarzano, independizándose en Asia Menor. Con el apoyo de Egipto (Nectánebo I) y de las ciudades griegas de la Jonia, cruzaron el Éufrates.

Dadan

Uno de los nietos de Cetura y de Abraham, e hijo de Jecsán.

Dadas

(san) (siglo III). Mártir cristiano muerto en tiempos de Diocleciano en Dorostis (hoy, Bulgaria), junto con los santos Quintiliano y Máximo. Su fiesta se celebra el 13 de abril.

Dadas

(san) (siglo IV). Mártir cristiano, muerto decapitado junto con su mujer Casdoe y su hijo Gabdelas. Su fiesta se celebra el 29 de setiembre.

Dades

o Dadesias. Fiesta que se celebraba en Atenas y tomaba su nombre de las antorchas que se encendían por espacio de tres días. El primero en memoria de los dolores de Latona, cuando parió a Apolo; el segundo para honrar a Glicón y su nacimiento, o el de los dioses en general; y el tercero en honor de las bodas de Podaliro y de Olimpias, madre de Alejandro.

Dadesias

Dades (fiesta que se celebraba en Atenas y tomaba su nombre de las antorchas que se encendían por espacio de tres días).

Dadicae

Ver, Daradrae (tribu de montaña que vivía en la parte alta del Indo).

Dadicae

Dadicas (pueblo que habitaba en la región nororiental del imperio persa, al sur de la cordillera del Hindukush).

Dadicas

o Dadices o Dadicae. Pueblo que habitaba en la región nororiental del imperio persa, al sur de la cordillera del Hindukush, aproximadamente, en la zona del actual Afganistán. Había otros pueblos en la misma región, tales como los satágidas, gandarios o aparitas. Ver, Daradrae.

Dadices

Dadicas (pueblo que habitaba en la región nororiental del imperio persa, al sur de la cordillera del Hindukush).

Dadóforo

literalmente, "el que lleva una tea". Joven portador de un hachón. En el culto mitraico suelen estar representadas dos de ellos; uno con la antarcha alzada (Cautes, representando al sol naciente) y otro con la antorcha baja (Cautopates, representando al ocaso).

Dador de alientos

En la mitología egipcia, uno de los epítetos del dios Osiris.

Dadouco

Daduco (sacerdote de Eleusis, literalmente "el portador de la antorcha", que desempeñaba un papel en la ceremonia de iniciación a los Misterios).

Dadu-Khepa

o Dadu-Khepash (siglo XIV a.C.). Tawanana, Gran Reina de Hatti, esposa del rey Shuppiluliuma I. Dadu-khepa sobrevivió a su esposo, pero no pudo entenderse con sus sucesores, Arnuwandas II y Mursilis II. Asimismo, se vio involucrada en la muerte de la esposa de Mursilis II, atribuida a una maldición. Debido a ello y a otras circunstancias Dadu-Khepa fue castigada.

Dadu-Khepash

Dadu-Khepa ((siglo XIV a.C.). Tawanana, Gran Reina de Hatti, esposa del rey Shuppiluliuma I. Dadu-khepa sobrevivió a su esposo, pero no pudo ….).

Daduco

Sacerdote de Deméter. Llevaba una antorcha en la celebración de los misterios de esta diosa, en memoria de que Deméter, buscando a su hija al anochecer, encendió una tea en el fuego del monte Etna y corrió todo el mundo con ella en la mano. Uno de los sacerdotes imitaba esta corrida con una antorcha en la mano, después la daba a un segundo, este la entregaba a un tercero y así sucesivamente.

Daduco

o Dadouco o Daidoûkhos. Sacerdote de Eleusis, literalmente "el portador de la antorcha", que desempeñaba un papel en la ceremonia de iniciación a los Misterios. Se lo escogía tradicionalmente en la "gens" eleusiniana de los kérikes, que proporcionaba también el heraldo sagrado. Ver, Hierofante, Kérikes.

Daduco

Se denominaba así al ministro de los misterios de Baco, y al gran sacerdote de Hércules en Atenas.

Página 1 - 54 Palabras 1 al 50 de 2690

 

Volver