Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 25 Palabras 1 al 50 de 1215

Palabra   |   Descripción

Ra

Su nombre egipcio es Ra o Re. Al principio, el nombre del dios sol se refería al astro mismo. Según el Papiro Real de Turín, Ra fue el primer soberano de Egipto. Nos encontramos ante el dios solar más importante del panteón egipcio, que se fusionó y se superpuso a Atum y a Horajti, siendo éstos aspectos de la divinidad con la que pronto se confunden. Lleva el título de "el Padre de Todos los Dioses". Su importancia arranca en el Período Tinita, en el que uno de los soberanos de la Dinastía II introduce el nombre de Ra en el suyo propio. Sin embargo, este ascenso queda adormecido hasta que empieza a despuntar en la Dinastía IV cuando los reyes lo introducen en el protocolo real, bajo el título de Hijo de Ra. Finalmente en la Dinastía V el poder de Ra queda completamente establecido. Es el artífice de la creación y de todo lo que se encuentra en la tierra y en los cielos. A través del Papiro de Bulak 17 y de las inscripciones del templo de Esna, conocemos la leyenda que narra el nacimiento de los hombres de las lágrimas del dios. Por otro lado, no existe un tratado completo que recoja la tradición heliopolitana, es decir, la creación en manos de Ra; para ello debemos por tanto dirigirnos a distintas fuentes, entre las que caben destacar los Textos de las Pirámides y el Papiro del Museo Británico 10.188, versión B. La importancia de Ra llegó a ser tan grande que casi todos los dioses del panteón sufrieron una solarización a partir de la Dinastía V, consolidándose en el Imperio Medio. Sólo Ptah, dios creador de la cosmogonía menfita no padece esta fusión. De este modo, encontramos cómo aparecen nuevas divinidades que conservan su carácter original y a las que se añaden cualidades del Sol, en cuyos nombres se encuentra unido el de Ra: Amón-Ra, Montu-Ra, Sobek-Ra, Horus-Ra, son algunos de estos ejemplos. Una leyenda, recogida en el papiro Westcar, hace de Ra el padre de los primeros reyes de la Dinastía V. El Sol se habría encarnado en el rey para fecundar a la madre de Niuserre, Sahure y Neferirkare (teogamia). Ra se encuentra a la cabeza de la cosmogonía heliopolitana, recogida en los Textos de las Pirámides principalmente y representa al Sol en el cénit. Tiene la carne de oro, los huesos de plata y el pelo de lapislázuli. Para él se construyeron templos solares, obeliscos y grandes pirámides (estas últimas son la representación pétrea de los rayos del sol al llegar a la tierra) y en Heliópolis se le veneraba bajo la forma de la piedra Benben. Sobre la cabeza lleva el Ureo que le protege, escupiendo fuego contra sus enemigos. De este Ureo nace la leyenda de la Diosa Lejana (Ver, Sejmet, Tefnut, Bastet, Hathor), recogida en la tumba de Seti I, en la mayoría de los templos Ptolemáicos y en el Leidener Demotischen Papyrus 1 entre otros. En su aspecto funerario, es el juez en el mundo del Más Allá. Identificado con Osiris y con Amón, en el Imperio Nuevo (Ver, Auf-Ra). Será esta deidad la que presida el juicio de los difuntos, quedando explicado del modo siguiente: Ra es el dios en el cielo y Osiris es el dios en el Mundo de los Muertos, dos aspectos de una misma divinidad. EI mito referido a la relación entre Osiris y Ra, es decir a la identificación de Osiris como el sol difunto, se recoge en el capítulo 17 del Libro de los Muertos y en la famosa estela de Abidos del rey Ramsés IV. De este modo, será Ra y no Osiris el que abandone su barca que surca el cielo y bogue en su "Navío de la Noche" por el interior del cuerpo de Nut, atravesándola y fecundándola al caer el día (Ver, Kamutef); él es el que navega por el Mundo Subterráneo atravesando las doce horas de la noche, plagadas de peligros y de genios hostiles. Tenía como enemigo a la serpiente Apofis, que en las tinieblas atacaba a la barca solar para que el dios no pudiera renacer en la mañana, y como aliados a los cinocéfalos que le recibían con cantos al despuntar el día según se narra en el "Viaje Nocturno de Ra". En este mismo texto, se señala que Osiris es la cuarta forma de Ra. Dada su importancia, era poseedor de 14 Kas, elementos dificiles de definir que pueden entenderse como "dobles" o "fuerza vital", todos ellos componían al dios y eran los siguientes: Hu, la alimentación; Shepes, la gloria; Iry, la producción de alimentos; Nejt, la victoria; Udy, la lozanía, la prosperidad; Uas, el honor; Aju, el estrépito; Shemes, la fidelidad; Ayefa, la abundancia; Heka, la magia; Dyehen, el resplandor; User, el vigor; Seped, la habilidad; Pesedy, la luminosidad. A estas 14 hipóstasis, se asociaban cuatro dioses abstractos: Maa, la visión; Sedyem, el oído; Sia, el entendimiento y Hu, la palabra. En otros textos es el dios Sobek el que aparece como Ka de Ra. Ra protagoniza una curiosa leyenda, recogida en el llamado Papiro Mágico de Turín donde la diosa Isis, amparada por su magia logra enfermar al dios para, por medio de promesas de curación, robarle su nombre secreto y obtener el poder y la fuerza del dios solar. Bajo el aspecto de toro Mer-ur (su heraldo), representa la fecundidad del suelo y el poder germinativo. En su aspecto de carnero, es preciso recordar que dicho mamífero representó en Egipto un concepto de fertilidad con un marcado carácter sexual. Estos carneros fueron siempre dioses creadores. Está relacionado con otros aspectos del Sol: Atum (al anochecer), Jepri (cuando nace), Atón (el disco físico), Horajti, Horus el Viejo, Jentiirty, Jentienirty, etc.. Aunque tradicionalmente Ra crea sin necesidad de contrapartida femenina, en períodos más tardíos, los teólogos sienten la necesidad de presentarle junto a un concepto femenino que explique más claramente la creación. De este modo aparecen como esposas: Hathor, Raet, Iusas o Uret-Hekau (la Grande en Magia). En Buto, Ra es el padre de Nefertum, teniendo como compañera a Uadyet. Entre los dioses que ayudan al Sol para que salga victorioso se encuentran: Bastet, Sejmet, Maat, Horus, Montu, Onuris, etc.. Ra es Auf-Ra en el mundo subterráneo, fundido con Amón. Su iconografía es la de un hombre con cabeza de halcón o de carnero. Sobre ésta lleva un disco solar y Ureo; en una mano el cetro real y en la otra el ankh, o cruz ansata. Cuando figura con cabeza de carnero tiene dos cuernos horizontales retorcidos. Bajo el aspecto animal se presenta como un halcón, carnero, pájaro Benu (garza real cenicienta). Puede tener forma de gato, de león o de toro Merur (Mnevis), considerado como el Ba y el alma de Ra. Igualmente es un icneumón o una mangosta. Ver, Jentiirty y Jentienirty. Fue venerado principalmente en Heliópolis.

Ra-Harajti

o Ra-Harakhte o Ra-Harakhti. Significa "Ra, Horus del horizonte". Estos dioses se asimilaron entre sí desde época antigua. Divinidad solar de Heliópolis. Una de las principales de la época de Ramsés II, representado con forma humana y con cabeza de halcón. Era el más importante de la zona Nubia.

Ra-Harakhte

Ra-Harajti (significa "Ra, Horus del horizonte". Estos dioses se asimilaron entre sí desde época antigua. Divinidad solar de Heliópolis. Una de las principales de ….).

Ra-Harakhti

Ra-Harajti (significa "Ra, Horus del horizonte". Estos dioses se asimilaron entre sí desde época antigua. Divinidad solar de Heliópolis. Una de las principales de ….).

Rab bit

Intendente del palacio real en el Imperio neobabilónico. Era el Mayordomo de Palacio.

Rab nakhatimmu

Intendente del palacio real en el Imperio neobabilónico. Era el Canciller del Imperio y primer funcionario del Estado.

Rab reshi

"oficial Mayor". Alto funcionario asirio.

Rab Shams Namran

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Rab-saqué

o Rab-shaqe "el copero Mayor". Jefe de la delegación que Senaquerib, el rey de Asiria, envió a Ezequías, el rey de Judá. Se había encomendado a Rab-saqué la misión de convencer a Ezequías de que abandonara su alianza con Egipto y volviera a ser un monarca tributario de Asiria, pero, en caso de que no fuera posible, debía pasar por encima de él y apelar directamente al pueblo de Judá para que le forzaran a regresar a la esfera de influencia asiria. Ver, Asiria, Sebná, Ezequías.

Rab-shaqe

Rab-saqué ("el copero Mayor". Jefe de la delegación que Senaquerib, el rey de Asiria, envió a Ezequías, el rey de Judá. Se había encomendado a ….).

Rab-Shirki

Ver, Sirku (en el Imperio neobabilónico, oblatos vinculados a los templos. Formaban parte de la shirkutu o sociedad religiosa paralela a la civil, tan estratificada ….).

Rabaef

Baufre ((siglo XXV a.C.). Faraón del Imperio Antiguo y de la Dinastía IV (2.613-2.494). También conocido como ….).

Rabanites

Se da este nombre a los judíos que han adoptado las tradiciones de los fariseos llamados Ralbanim. Por lo mismo se distinguen de los caraítas, que se afirman principalmente en la Escritura.

Rabat Amon

Filadelfia (ciudad construida en el lugar donde el Antiguo Testamento fijaba la ciudad de Rabbath Ammon).

Rabat Tepe

Yacimiento arqueológico de la Edad del Hierro ubicado a unos 5 km al este de la actual Sardasht, provincia de Azerbaiyán Occidental, al noroeste de Irán.

Rabatámana

Filadelfia (ciudad construida en el lugar donde el Antiguo Testamento fijaba la ciudad de Rabbath Ammon).

Rabath Batora

o Butartu. Antigua ciudad de Edom al este del Mar Muerto.

Rabbamoba

Ciudad creada en una aglomeración de la meseta de Moab, en la Via Nova, al norte de Charakmoba. Hacia el 185 se le dieron instituciones municipales romanas.

Rabbani

o Raboni. Maestro, doctor. Los judíos y los mahometanos dan este nombre a los doctores que juzgan más sabios y más devotos.

Rabbatamana

Filadelfia (ciudad construida en el lugar donde el Antiguo Testamento fijaba la ciudad de Rabbath Ammon).

Rabbath Ammon

Filadelfia (ciudad construida en el lugar donde el Antiguo Testamento fijaba la ciudad de Rabbath Ammon).

Rabbath-Moab

Capital del país de los moabitas, situada en su parte septentrional, al sur del Amón. No se ha logrado identificarla con certeza, pero es tradición que se remonta por lo menos al siglo IV, que Rabbath-Moab fue una ciudad del reino de Moab, que antes se llamaba Ar y bajo los romanos Aeropolis. Es común la creencia que a ésta corresponde la actual Er-Rabbah, situada al este del mar Muerto, en la gran ruta que conduce de la actual Kerak, a Dhiban y Hesban, al norte.

Rabbel I

Rey nabateo (ca.85 a.C.).

Rabbel II

(ss. I-II). Sucedió como rey de Nabatea a Malico II, en el 71. Hizo de Bostra la capital de su reino. Resulta extraño que Roma no aprovechase la circunstancia para anexionarlo, pero la revuelta judía no había terminado y Roma ignoraba cuáles serían las reacciones de la aristocracia nabatea y no tenía interés en crearse nuevos problemas en la región. Ya con Trajano, en el 106 el legado de Siria recibió el encargo de tomar posesión del reino nabateo, sin duda a la muerte de Rabbel II.

Rabdóforos

Oficiales establecidos en los juegos públicos de Grecia para mantener el buen orden. Su nombre deriva de la varilla que llevaban en la mano. Ver, Epitelountes ta misteria.

Rabdomancia

Adivinación que se practicaba con las varillas, y que estaba en uso entre los hebreos. Los escitas y los balcánicos adivinaban por medio de ciertas ramas de mirto y de sauce. Los germanos cortaban en varios pedacitos una rama de árbol frutal y los machacaban con ciertos caracteres, arrojándolos luego a la suerte sobre un paño blanco. Esta adivinación tiene alguna analogía con la belomancia. Algunos autores atribuyen su invención a las ninfas nodrizas de Apolo. Ver, Adivinación.

Rabdu analepsis

"recepción o elevación de la rama". Fiesta aniversario en la isla de Cos. El sacerdote llevaba un ciprés tierno.

Rabducos

(rhabdoúkhoi) "portadores de varas o sarmientos". Funcionarios griegos encargados de mantener el orden y la disciplina durante las competiciones y certámenes. Estaban a las órdenes de los helanódicos (hellanodíkai), magistrados que estaban al frente de los Juegos. En un contexto romano, el término rabduco se refiere a los lictores.

Rabí

Rabino. Titulo conferido mediante varias ceremonias, con que los judíos honran a los sabios de su ley.

Rabianum

Término babilónico que designaba al regidor o alcalde de las ciudades mesopotámicas, con significado de "grande".

Rabino

Maestro hebreo que interpreta la Escritura. Gran rabino: el que está al frente de una sinagoga.

Rabinos

Doctores de los judíos. Sus principales funciones consisten en predicar en la sinagoga, hacer las oraciones públicas e interpretar la ley. Tienen el poder de atar y desatar, esto es, de declarar lo que es permitido o prohibido. Cuando la sinagoga es pobre y corta no hay más que un rabino que ejerce a un mismo tiempo las funciones de juez y doctor, pero en las numerosas y ricas establecen tres pastores y una casa o tribunal, donde se deciden todos los negocios civiles. Los rabinos tienen el derecho de crear nuevos rabinos. Enseñan que antiguamente todo doctor podía dar este título a su discípulo, pero despues del tiempo de Hillel se despojaron de este poder.

Rabirio

Gayo (Caius Rabirius) (ss. II-I a.C.). Caballero romano propietario de extensos latifundios en Apulia y Campania. En el 100 participó destacadamente en el ataque y asesinato del tribuno Apuleyo Saturnino. Treinta y siete años más tarde, cuando se había convertido en Senador, Rabirio fue acusado por el partido popular, instigado por César, de actividades hostiles al Senado y fue encontrado culpable por medio de un antiguo y obsoleto procedimiento ante dos jueces, uno de los cuales era César. Rabirio apeló a los Comitia Centuriata, y en la audiencia fue defendido por Cicerón con un discurso, conservado, actuando Labieno como acusador. El objetivo de este ataque era el de desacreditar la eficacia de la "resolución extrema del Senado", que se adoptaba para conceder a los cónsules una autoridad sin límites en épocas de crisis. En unos pocos meses, Cicerón tendría que servirse de ella contra la conspiración de Catilina, y este proceso pudo haber sido una advertencia. La intervención de Cecilio Metelo Céler al suspender los Comicios, lo salvó, no siendo presentada la acusación más tarde.

Rabirio

Gayo (Caius Rabirius) (siglo I a.C.). Poeta épico romano contemporáneo de Virgilio. Cantó las guerras entre Octavio y Antonio, si bien de su obra no se conoce prácticamente nada más. La atribución a Rabirio, e incluso identificación, de su poema épico con el encontrado en el papiro 817 de Herculano "Sobre la batalla de Accio", cuenta con pocos argumentos a favor. De su obra solo se conservan cinco versos que describen la caída de Antonio. Rabirio recibió los elogios de Quintiliano, Séneca y Veleyo Patérculo, que lo consideraba del mismo rango que Virgilio.

Rabirio Póstumo

Gayo (Caius Rabirius Postumus) (siglo I a.C.). Banquero romano perteneciente al orden ecuestre, sobrino de Rabirio Gayo e hijo natural del banquero C. Curcio; su tío lo adoptó en su testamento. Rabirio invirtió dinero por todo el imperio, pero tuvo problemas para cobrarse una enorme deuda de Ptolomeo XIII Neo-Dioniso Auletes, a quien había prestado el dinero necesario para el soborno que le permitiera recuperar el trono. Rabirio fue a vivir a Alejandría, nombrándole el rey su ministro de finanzas (dioiketes). Rabirio requisó los ingresos y los suministros del rey hasta que fue encarcelado y tuvo que huir de Egipto. Fue procesado en el 54 por haber recibido parte del soborno aceptado por Gabinio de parte de Ptolomeo, y consiguió la absolución gracias a un discurso, conservado, de Cicerón, que apeló a los sentimientos de los miembros ecuestres del jurado y declaró que su cliente había perdido toda su fortuna. Rabirio se recuperó con la ayuda de César, se convirtió en un senador cesariano, y en el 47 fue procónsul de Siria. Durante las guerras civiles luchó en África (46) en el bando de César. Rabirio aspiraba a ser cónsul en el 45, y tras la muerte de César trabajó para reunir fondos para Octavio.

Rabiso

Demonio sumerio titular de la enfermedad, junto con Asakku.

Rabkasiru

Intendente del palacio real en el Imperio neobabilónico. Era el Jefe del Arsenal.

Rabon

Nombre latino del río Jiu, de 331 km de longitud, que discurre por el sur de Rumanía y desemboca en el Danubio.

Raboni

Rabbani (maestro, doctor. Los judíos y los mahometanos dan este nombre a los doctores que juzgan más sabios y más devotos).

Rabote

Los judíos dan este nombre a ciertos comentarios alegóricos sobre los cinco libros de Moisés. Estos comentarios tienen gran autoridad entre ellos y son considerados como muy antiguos. Los judíos pretenden que fueron compuestos hacia el año 30. Contienen una colección de explicaciones alegóricas de los doctores hebreos, entre las cuales se encuentran algunas fábulas.

Rabu

Jefes o "Grandes", que a veces eran mujeres, de las ciudades hurritas.

RACARII DE JOS

Asentamiento romano de la Dacia Malvensis. Con una superficie de 170x145 m, dominó toda la zona durante el período de guerras dacias, hasta la época de Aureliano. Entre los restos arqueológicos hay un pequeño tesoro monetario, numerosos objetos de cerámica de lujo, inscripciones, estatuas, etc. Hoy, Racarii de Jos, provincia de Oltenia, condado de Dolj, Rumanía.

Racatonium

Ravatonium (campamento de marcha romano situado a un día de distancia del siguiente campamento hacia el norte, el de Raeddykes. Parece probable que en 84 Agrícola tomó la ….).

Racilio

Aracillum (ciudad cántabra fortificada, escenario de la tercera de las grandes batallas de las guerras cántabras (26 a.C.) entre ….).

Racilium

Aracillum (ciudad cántabra fortificada, escenario de la tercera de las grandes batallas de las guerras cántabras (26 a.C.) entre ….).

Racimo

Los antiguos daban a Baco y a las bacantes una corona compuesta de pámpanos y racimos. El racimo en la pintura y escultura denota la abundancia, la alegría y un país fértil en buenos vinos.

Racio

Racio es un cretense, hijo de Lebes, que casó con Manto, hija de Tiresias, y le dio por hijo al adivino Mopso. Emigró de Creta a Colofón, en Asia Menor, y encontró allí a Manto, quien, por orden de Apolo, había abandonado Tebas después de haberla conquistado los Epígonos. Además de Mopso se le atribuye una hija, Pamfilia, la heroína que dio nombre al país homónimo. Ver, Mopso.

Racional

Pedazos de tela cuadrada de un tejido muy rico, que el gran sacerdote de los judíos llevaba en el pecho, y que estaba adornado de cuatro órdenes de piedras preciosas, sobre cada una de las cuales estaba grabado el nombre de una tribu. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Raculfceaster

Regulbium (fuerte romano de Britannia, en la costa sajona. Su nombre es mencionado en la Notitia Dignitatum, donde aparece como Regulbio, entre las entradas de ….).

Raculfmynster

Regulbium (fuerte romano de Britannia, en la costa sajona. Su nombre es mencionado en la Notitia Dignitatum, donde aparece como Regulbio, entre las entradas de ….).

Página 1 - 25 Palabras 1 al 50 de 1215

 

Volver