Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 8 Palabras 1 al 50 de 367

Palabra   |   Descripción

Z

Esta letra, en las suertes, era del mal agüero para los antiguos.

Z'quenim

"ancianos". En Israel, grandes personajes de la época monárquica.

Zab inferior

Pequeño Zab. Ver, Capros (afluente por la izquierda del Tigris).

Zab superior

Licos (río que nace en las montañas del sudeste de Turquía y que discurre a lo largo de 426 km adentrándose en Iraq antes de desembocar en ….).

Zababa-shum-iddina

(siglo XII a.C.). Rey (1.158) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), sucesor de Marduk-apla-iddina I. Su reinado coincidió con los ataques que le infligió el rey de Asiria Asur-dan I, quien exigía la posesión del territorio fronterizo de Sallu. Aunque pudo llegar hasta el Zab inferior e incluso conquistar algunas ciudades (Zaban e Irria), el rey asirio, que le atacaba, hubo de abandonar esta empresa ante la presión de los mushki en su propio territorio. Zababa-shum-iddina aún hubo de padecer otra invasión mucho más terrible: la de los elamitas. En efecto, Shutruk-nakhkhunte I se presentó en el 1.158 y en una feroz incursión logró arrasar diferentes ciudades babilónicas (Eshnunna, Dur-Kurigalzu, Sippar, Opis) e imponer en el territorio fuertes tributos. No dudó llevarse a Susa cuantas obras de arte encontró a su paso. Llegado a Babilonia, expulsó del trono a Zababa-shum-iddina, poniendo en su lugar a su propio hijo Kutir-Nakhkhunte III. Sin embargo, un grupo de nacionalistas cassitas, dirigido por un tal Enlil-nadin-akhi, intentó hacer frente a la situación, pero el elamita castigó a éste duramente y le llevó cautivo a Susa. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Zababa-shuma-iddin

Zababa-shum-iddina ((siglo XII a.C.). Rey (1.158) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), sucesor de Marduk-apla-iddina I. Su reinado coincidió con los ataques que le infligió el rey de ….).

Zabaia

(siglo XX a.C.). Sexto rey (1.941-1.906) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Ver, Reyes de Larsa.

Zabaja

(siglo XX a.C.). Rey (1.941-1.933) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica.

Zabala

o Zabalam. Ciudad sumeria situada en el cruce de los antiguos canales Iturungal y Ninagina. La deidad de la ciudad era Inanna de Zabala. Las primeras menciones de Zabala están en sellos del período de Jemdet Nasr, incluida una lista de los primeros sitios: Ur, Nippur, Larsa, Uruk, Kes y Zabalam. El registro histórico más antiguo, una inscripción en un cuenco, indica que Zabala estaba bajo el control de Lugalzagesi de Lagash. En el período Sargónico, Shar-kali-sharri y Naram-Sîn informaron sobre la construcción de un templo para la diosa Inanna en Zabala y Rimush de Akkad informa que Zabala intentaba rebelarse contra el control del Imperio acadio. Después de la caída de Akkad, Zabala entró en la esfera de la ciudad-estado de Isín según informaron los nombres de varios gobernantes, incluidos Itar-pisa y Ur-Ninurta. La ciudad fue sometida posteriormente a Abisare de Larsa, cuyo nombre del año informó la construcción del canal "Favorito de Inanna de Zabalam". Durante el período Ur III, Zabala fue controlada por el gobernador de Ur en Umma, que era la capital de la provincia de Umma. Los textos cuneiformes afirman que Hammurabi construyó el templo de Ezi-Kalam-ma en Zabala para la diosa Innana. El templo de Inanna en Zabala es el tema del himno veintiséis en los himnos del templo de Enheduanna. A principios de la década de 1.900, una gran cantidad de excavaciones ilegales tuvieron lugar en Zabala. Uno de los ejemplos existentes más antiguos de escritura fue eliminado de Zabala durante este período. Esta actividad alcanzó un nuevo nivel en la década de 1.990, cuando la Organización de Antigüedades y Patrimonio del Estado de Iraq parece haber autorizado una excavación oficial, la primera en el sitio. No está claro si los resultados fueron publicados alguna vez. Después de la Guerra de 2.003 en Iraq, estalló un nuevo brote de saqueos arqueológicos en Zabala. Hoy, Tell Ibzeikh, gobernación de Dhi Qar, Iraq.

Zabalam

Zabala (ciudad sumeria situada en el cruce de los antiguos canales Iturungal y Ninagina. La deidad de la ciudad era Inanna de Zabala. Las primeras menciones de Zabala están ….).

Zaban

Ciudad situada en el curso superior y orilla derecha del Pequeño Zab. Hoy, Altun Kupri, provincia de Kirkuk, región de At Tamim, Iraq.

Zábato

Nombre que Heródoto da al Gran y al Pequeño Zab.

Zabatus

Licos (río que nace en las montañas del sudeste de Turquía y que discurre a lo largo de 426 km adentrándose en Iraq antes de desembocar en ….).

Zabeos

Cristianos de San Juan (con este nombre apareció en las inmediaciones del río Jordán, cuando el santo Precursor bautizaba en él a los gentiles, una secta que ….).

Zabiba

Zabibe ((siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que ….).

Zabibah

Zabibe ((siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que ….).

Zabibe

o Zabibi o Zabiba o Zabibah (siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que se la menciona de manera expresa en los textos asirios. Se cita en los Anales de este rey entre una lista de monarcas que le pagaron tributo en 738 a.C.. El título que se le otorga es reina de los Aribi (árabes). Se sostiene que, hasta la época de Asurbanipal, el título de "reina de los árabes" en los manuscritos asirios era en general otorgado a los líderes de las tribus nómadas del desierto sirio. Entonces, se infiere que Zabibe habría sido debidamente titulada "reina de los Qidri" (qedaritas ). Zabibah es un antiguo nombre árabe. Le sucedió otra reina, Samsi, que también reinó durante cinco años. Ver, Qedaritas.

Zabibi

Zabibe ((siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que ….).

Zabio

Rey de los Hiperbóreos. Padre de Temisto. Ver, Galeotes.

Zabirna

Ciudad de Lidia, donde Baco mató a un animal monstruoso que asolaba la comarca. Hoy, en Turquía.

Zabulón

Uno de los doce hijos de Jacob y el antepasado de una de las doce tribus de Israel. Su tribu se asentaba al oeste del Mar de Galilea, al sur de la tribu de Aser.

Zaca

Limosna que hacen los creyentes islámicos de una parte de sus bienes. El Alcorán no señala esta parte, pero sus doctores pretenden que un buen musulmán debe dar la décima de sus rentas.

Zacarías

Sacerdote casado con una mujer llamada Isabel que, al igual que él, ya no estaba en edad para tener hijos. Un día, mientras se encontraba oficiando en el Templo, Zacarías vio al arcángel Gabriel de pie, a la derecha del altar. El arcángel le dijo que Isabel tendría un hijo que sería un nuevo Elías. Zacarías pidió una señal que corroborara la veracidad de un acontecimiento tan improbable, y el ángel, tras reprenderle por su falta de fe, le condenó a quedarse mudo hasta que naciera el niño. Llamaron a la criatura Juan, nombre al que con el tiempo se añadiría el apelativo de "el Bautista". Los huesos de Zacarías se encuentran en Venecia, en la iglesia del mismo nombre.

Zacarías

(siglo VI a.C.). El undécimo de los profetas menores. Al igual que Ageo, apoyó con toda su energía a Zorobabel y Josué durante el retorno a Jerusalén tras el Cautiverio babilónico y, posteriormente, en la tarea de reconstruir el Templo y restaurar su culto. Tuvo la visión de un nuevo orden mundial y de un Mesías sin nombre que traería la paz universal. El libro de Zacarías contiene algunos fragmentos (no anteriores al siglo V a.C. y, posiblemente, aún más tardíos) que no son sino una desagradable diatriba, llena de odio hacia los pueblos vecinos, muy en la línea de una mentalidad "proapartheid". Estos capítulos (donde se encuentra la mención al precio de 30 piezas de plata que luego recogería el Nuevo Testamento) constituyen un ejemplo de cómo fue degenerando el papel del profeta con el transcurso del tiempo, hasta abandonar la exhortación religiosa y moral, por el más cerril y rencoroso chauvinismo. Ver, Profetas.

Zacarías

o Zkryh o Zacharías (siglo VIII a.C.). Rey (743) de Israel y último monarca de la dinastía de Jehú. Zacarías fue hijo de Jeroboam II y al cabo de seis meses de reinado fue asesinado en Yibleam por Sallum. Su breve reinado coincidió con una época de crisis, motivada por las presiones de Asiria.

Zacharías

Zacarías ((siglo VIII a.C.). Rey (743) de Israel y último monarca de la dinastía de Jehú. Zacarías fue hijo de Jeroboam II y al cabo de seis meses de ….).

Zacinto

Zacinto es el héroe epónimo de la isla homónima, en el mar Jónico. Según las tradiciones, este héroe es considerado como hijo de Dárdano y Batiea, o como un arcadio llegado de la ciudad de Psófide.

Zacinto

Paros (pequeña isla y ciudad de las Cícladas).

Zacinto

o Zakinthos o Zakynthos o Zacynthus. Nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea costera mide 123 km y mide unos 40 km de largo por 20 de ancho. Su punto más alto es de 758 m. En la zona occidental posee un terreno montañoso, que se hace más llano al este. Esta isla posee un relieve erosionado formado por suaves colinas y mesetas calcáreas. El nombre original de la isla habría sido Hyrie, pero recibió el de Zakynthos porque fue colonizada por Zakynthos el hijo de Dárdano, procedente de Psofis en Arcadia, por lo que la acrópolis de la ciudad de Zakynthos fue llamada Psofis. Tucídides dice que la isla fue colonizada por los aqueos del Peloponeso en el segundo milenio a.C.. La tradición dice que la ciudad fundó una colonia, que fue Sagunto, en colaboración con rútulos de Ardea, supuestamente antes de la guerra de Troya. Los habitantes de la isla fueron hostiles a los lacedemonios. En la guerra del Peloponeso la isla fue aliada de Atenas y en el 430 a.C. los espartanos atacaron la ciudad. Poco tiempo después los atenienses la utilizaron de base naval en su expedición a Pilos. En el 415 fueron aliados de los atenienses en la expedición a Sicilia. Después de la guerra del Peloponeso la isla fue aliada de Esparta (404/373.). En el 374, Timoteo, comandante ateniense, de regreso de Corcira dejó algunos exiliados de Zakynthos que se establecieron en un lugar fortificado para luchar contra el gobierno proespartano que pidió ayuda a Esparta, que envió una flota de 25 barcos a Zakynthos, pero no pudo impedir la toma del poder por los demócratas. La isla ayudó a Dión en su expedición a Siracusa para expulsar al tirano Dionisio I (357). Cayó bajo dominio de Macedonia hacia el 217, con el rey Filipo V de Macedonia. En el 211, el pretor romano M. Valerio Lavino ocupó la ciudad de Zakynthos con excepción de la ciudadela, pero fue devuelta a Macedonia. En 208 a.C. fue incluida en Atamania bajo el gobierno conjunto de Filipo de Megalópolis e Hierocles de Akragas, que duró hasta el 191 a.C., en que se integró en la Liga Aquea, pero los macedonios la cedieron entonces a Roma. Durante las Guerras Mitridáticas fue atacada por el general Arquelao, que fue rechazado. Perteneció al Imperio Romano y después al bizantino. La ciudad de Zante está en la costa oriental. No tiene restos de la antigua ciudad excepto algunas columnas e inscripciones. Habitantes, zacintios. Hoy, Zante o Zacinto, Grecia. )o( MITOLOGÍA.- El nombre deriva de Zakynthos, hijo del legendario Dárdano, rey de Arcadia.

Zacore

Uno de los príncipes que acudieron al socorro de Perseo. Fue muerto por Argos, hijo de Frixo.

Zacoro

Sacristán de un santuario de Isis. Ver, Neócoro.

Zacoum

Árbol del infierno mahometano cuyos frutos son cabezas de diablos.

Zacros

Zakros (palacio y ciudad de la costa este de la isla de Creta).

Zacynthus

Zacinto (nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea ….).

Zadar

o Julia Jader. Colonia romana de la costa adriática, en la región de Dalmacia. Fue poblada hacia el 900 a.C. por los liburnos, una tribu iliria. Pasó al Imperio romano y se convirtió en municipio en 59 a.C. y en colonia romana en 48 a.C.. Fue la capital del distrito de Liburnia, en Iliria. En el año 381 se convirtió en sede de un obispado. Bajo el imperio bizantino llevó el nombre de Diodora y pagaba un tributo de ciento diez piezas de oro. Tras la destrucción de Salona por ávaros y eslavos en el siglo VII, fue la capital de la provincia de Dalmacia. Hoy, Zadar o Zara, condado de Zadar, Croacia.

Zadok

Sadoc.

Zadracarta

Capital de Hircania. Las excavaciones en la caverna de Hutto y en la de Karmanbad muestran la existencia de asentamientos alrededor de la zona que se remontan a 75.000 años a.C.. Los historiadores griegos llevan la fundación de esta ciudad a al menos el siglo VI a.C. (Dinastía aqueménida) cuando la documentan como Zadrakarta (nombre persa, Sadrakarta), que luego fue destruida por Alejandro Magno y reconstruida por él. La ciudad llegó a ser nuevamente capital de la región durante la dinastía sásánida. Hoy, cerca de Sari, capital de la provincia de Mazandarán, al norte de Irán, entre las laderas septentrionales de los montes Elburz y la costa meridional del mar Caspio.

Zadriades

(?-170 a.C.). Rey de la pequeña Armenia. Se sacudió el yugo de Antioco III el Grande, a quien debía el reino.

Zafar

o Dhafar o Zafâr. Antiguo lugar himyarita situado en Yemen, unos 130 km al sur-sureste de la actual capital Sana'a y a 10 km al sureste de Yarim. Dada la mención en varios textos antiguos, hay pocas dudas sobre la pronunciación del nombre. A pesar de la opinión de los patriotas locales de Omán, este sitio de Yemen es mucho más antiguo que su homónimo. Se encuentra en las tierras altas de Yemen a unos 2.800 m. Zafar fue la capital de los himyaritas (110 a.C.-525), que en su apogeo gobernó la mayor parte de la Península Arábiga. Los himyaritas no son una tribu, sino una confederación tribal. Durante 250 años, la confederación y sus aliados combinaron el territorio que se extendía más allá de Riad hacia el norte y el Éufrates hacia el noreste. Desde una perspectiva arqueológica, los inicios del asentamiento no son bien conocidos. Las fuentes principales consisten en antiguas inscripciones de musnad del sur de Arabia, que datan de principios del siglo I a.C.. Es mencionado por Plinio en su Historia natural, en el anónimo Periplus del mar de Erythraean (siglo I), así como en la Geografía de Claudio Ptolomeo (siglo II). En algún momento, presumiblemente en época medieval, las coordenadas del mapa de Ptolomeo se copiaron o enmendaron incorrectamente, de modo que los mapas subsiguientes ubican el sitio de la metrópolis de Zafar en Omán, no en Yemen. El Zafar de Yemen es más de 1.000 años más antiguo que su homónimo de Omán, a partir de las evidencias de textos conocidos. Las fuentes escritas con respecto a Zafar son numerosas, pero heterogéneas. La fuente más importante es la epigrafía del sur de Arabia. Los textos cristianos arrojan luz sobre la guerra entre los himyaritas y los aksumitas (523-525). La Vita de Gregentios es una falsificación creada por monjes bizantinos, que menciona a un obispo que supuestamente tenía su sede en Zafar. Los hallazgos individuales pertenecen al período temprano de himyarita (110 a.C.-270). Los raros hallazgos anteriores probablemente fueron traídos aquí desde otro lugar. La mayoría de las ruinas y hallazgos, sin embargo, parecen pertenecer al período del imperio (270-525). Unas cuantas inscripciones Ge'ez de posguerra han sobrevivido. Desde el final / período posterior a la fecha, los hallazgos identificables son pocos en Zafar. Después de esto hay poco para sugerir una ocupación hasta tiempos recientes. Los hallazgos excavados son importantes porque los textos arrojan poca luz sobre la cultura material y el arte de esta época. Además, recientemente se ha cuestionado la cronología de las principales series de monedas. Una ciudad grande como Sana'a y su fortaleza Ghumdan, reemplazaron a Zafar como capital, probablemente entre 537 y 548. La base textual es escasa con respecto a este asunto. Al mismo tiempo, se rompe el registro arqueológico en Zafar y la región circundante. Ninguna tradición o texto habla de su destrucción. Solo una iglesia aksumita fue registrada como destruida en 523. Esta iglesia, probablemente construida por el misionero cristiano Theophilos the Indian, fue destruida por Dhu Nawas después de la conversión de los himyaritas al judaísmo. Más tarde se restauró después de la exitosa invasión de Aksum a Himyar en 524. Hay evidencias de que Zafar y los asentamientos en general en las tierras altas de Yemen disminuyeron drásticamente en los siglos V y VI. Idealmente, la viabilidad de la ciudad se correlaciona drásticamente después de que se erigiera un relieve de un hombre coronado. La fecha de este relieve y su inscripción fueron difíciles de evaluar, quizás de mediados del siglo V. La presencia en Zafar de ánforas de crucería fabricadas en Aqaba / Ayla, evidentemente para transportar vino, muestra que el área justo al norte de Aqaba ha sido una zona agrícola fructífera. Zafar es el segundo sitio arqueológico mapeado más grande en Arabia después de Marib. El antiguo asentamiento está dentro y fuera de las defensas de la antigua ciudad. La fortaleza principal todavía hoy se conoce como el "Husn Raydan". Un texto del autor yemenita medieval al-Hamdani menciona los nombres de las puertas de la ciudad, la mayoría de las cuales llevan el nombre de la ciudad a la que pertenecen. Las principales ruinas arquitectónicas de Zafar incluyen tumbas y en el flanco sudoeste del Husn Raydan, un patio de piedra de 30x30 m que originalmente fue templo a juzgar por la acumulación de huesos de ganado que contenía. Se encuentra inmediatamente al norte de una cámara subterránea y tumbas. Inmediatamente al norte hay una fila de cámaras de almacenamiento. Husn Raydan y al-Gusr a 300 m al norte fueron una vez una fortificación dentro de las murallas de la ciudad. Raydan South también fue fortificado. Los textos de Musnad mencionan cinco palacios reales en Zafar: Hargab, Kallanum, Kawkaban, Shawhatan y Raydan, el palacio estatal. Los mas pequeños, como Yakrub, también son mencionados. Los asentamientos cercanos del período himyarita incluyen Masna'at Mariya (antiguo Sami'an) y el asentamiento Gabal al-'Awd, 25 km al sureste. La ciudad fue hogar de comunidades politeístas, judías y cristianas. Los judíos dominaron políticamente hasta el 525. La piedra de anillo de Yishak bar Hanina es la evidencia más temprana de judíos en el sur de Arabia. Sorprendentemente, existen pocas evidencias del carácter y las costumbres reales de estas religiones, muy distantes de sus orígenes. Los objetos tampoco confirman una imagen de las prácticas reales del judaísmo y el cristianismo como los conocemos hoy. La gran mayoría de las esculturas sugieren que las creencias politeístas eran dominantes en la población. Una imagen de 1,70 m de altura de una figura coronada representa a un rey cristiano que lleva una corona de aspecto aksumita, única imagen de esa religión primitiva que ha sobrevivido. Zafar tuvo una floreciente industria escultórica avalada por una gran cantidad de fragmentos. Desde el siglo III hasta mediados del siglo VI, Zafar fue un bullicioso centro internacional con un floreciente comercio local e internacional. Se estima una población en el siglo IV de aproximadamente 25.000 personas. La evidencia del comercio se presenta en forma de ánforas del período romano tardío, muchas producidas en Aqaba, Jordania, como sabemos por las excavaciones. Aqaba era un centro donde las mercancías se cargaban, reenvasaban y reexportaban. Mientras que el vino es a menudo mencionado como una importación, el ganado, textiles, carne, pescado y salsa de pescado también fueron importados. Con el agotamiento de los recursos naturales, los conflictos civiles y las epidemias, la población del período himyarita disminuyó especialmente en el siglo VI. Hoy, en Yemen. Ver, Himyar.

Zafâr

Zafar (antiguo lugar himyarita situado en Yemen, unos 130 km al sur-sureste de la actual capital Sana'a y a 10 km al sureste de Yarim. Dada la mención en varios ….).

Zagreo

Zagreo es considerado generalmente como hijo de Zeus y Perséfone y el "primer Dioniso". Para engendrarlo, Zeus se unió a Perséfone en forma de serpiente. Zeus, que sentía por él un particular afecto, lo consideraba como su sucesor y le tenía destinada la soberanía del mundo. Pero los Hados dispusieron otra cosa. Por precaución contra los celos de Hera, el pequeño Zagreo fue confiado por Zeus a Apolo y los Curetes, quienes lo educaron en los bosques del Parnaso. Pero Hera supo descubrirlo y encargó a los Titanes que lo raptasen. Zagreo trató en vano de escapar a ellos metamorfoseándose. Adoptó principalmente la forma de toro, pero los Titanes lo despedazaron y lo devoraron, en parte crudo y en parte cocido. Palas sólo pudo salvar el corazón, palpitante aún. Apolo recogió algunos restos diseminados y los enterró cerca del trípode de Delfos. Pero la voluntad de Zeus devolvió la vida al niño, sea porque Deméter uniese lo que restaba de él, sea porque Zeus hiciera absorber a Sémele el corazón de Zagreo, fecundándola así del "segundo Dioniso". También se contaba que había sido Zeus el que había absorbido el corazón del niño (Ver, Yaco). Zagreo es un dios órfico, y su leyenda pertenece a la teología de los misterios órficos. Al orfismo principalmente debe atribuirse la identificación del héroe con Dioniso. Esquilo, por el contrario, lo llamaba "un Zeus subterráneo" y lo asimilaba a Hades.

Zagros

Es la más larga cadena montañosa de Iraq y la segunda de Irán. Se suele reservar ese nombre sólo para la parte más septentrional de la cordillera. Se extiende a lo largo de 1.500 km desde el Kurdistán iraquí hasta el Golfo Pérsico. La palabra "Zagros" posiblemente deriva del antiguo griego "zagreus", "tormentoso". Los Zagros son de orogénesis Alpina, y se dividen en sub-cadenas paralelas. Su mayor altura es el Zard Kuh o Zardeh-Kuh (Chahar Mahaal y Bakhtiari, Irán), de 4548 m. Las estribaciones de la provincia de Fars (Irán), al sur, presentan altitudes más bajas, de hasta 4000 metros. Las laderas occidentales de los Zagros fueron escenario de uno de los más antiguos ejemplos de desarrollo agrario, la cultura de Jarmo, al este de Kirkuk, Irak.

Zagtit

Ver, Jambuscha (el preceptor de Adán, según los preadamitas, que nombran aún otros dos, Boan y Zagtit).

Zahran

Ver, Azd (tribu árabe de Saba. En la antigüedad, los habitantes de Saba habitaban Ma'rib, la capital del reino de Saba en el actual Yemen. Sus tierras ….).

Zaimph

Manto sagrado de la diosa Tanit. Este manto fue comprado a Dionisio el Antiguo por 120 talentos, y llevado a Roma por Escipión Emiliano, devuelto a Cartago por Cayo Graco, llevado de nuevo a Roma bajo Heliogábalo y después vendido a Cartago.

Zaithan

Zauzá (ciudad de Mesopotamia que Amiano llama Zaithan).

Zajorilis hurdanos

La palabra "zahorí" se suele emplear en castellano para el que es capaz de encontrar manantiales subterráneos, y, en algunas zonas, para los adivinos. Pero en las Hurdes extremeñas los zajorilis eran algo diferente. Eran hombres sabios, respetados por la comunidad de cada alquería, que guardaban y transmitían la sabiduría popular hurdana. Se trataba de hombres considerados buenos y justos que ponían en paz los pleitos y pendencias y eran conocedores del "derecho consuetudinario" hurdano. Poseían amplios conocimientos sobre medicina popular, artesanía, tradición oral y costumbres hurdanas y hasta en ocasiones se les consideraba con facultad para la adivinación, la videncia, o incluso dones más sobrenaturales como el de conjurar las tormentas, la facultad de levitar o de curar con el aliento o la saliva, como los saludadores. Pese a esas facetas de hechiceros o videntes, su relación con los habitantes de cada alquería no era distante, sino que estaban en el centro del tejido social hurdano y compartían con los demás muchos de sus conocimientos.

Zakarbaal

(siglo XI a.C.). Rey (ca.1.070) fenicio de Biblos en tiempos del viaje que Unamón, un alto funcionario del Primer profeta de Amón, que ejerció como faraón, Herihor, hizo a Fenicia. Tal rey pidió oro y plata a cambio de la madera que los egipcios precisaban para reparar la barca sagrada de Amón-Re, demostrando así su habilidad como hombre de negocios y su carácter de Príncipe (pa wr) autónomo e independiente.

Zakhara

Uno de los reinos elamitas, situado probablemente al sur de Warakshe. Hoy, en Irán.

Zakinthos

Zacinto (nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea ….).

Página 1 - 8 Palabras 1 al 50 de 367

 

Volver