Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 34 Palabras 1 al 50 de 1697

Palabra   |   Descripción

Ga-gi-a

Recintos religiosos sumerios, en los que habitaban las nu-gig o hieródulas. Ver, Nin-dingir.

Gaba

Ciudad de Galilea, cerca del monte Carmelo, fundada por Herodes el Grande para acoger a los veteranos de su caballería. Hoy, en Palestina.

Gabae

Gabas (ciudad principal de Paraitakene, al sur de Ecbatana).

Gabae

Ver, Isfahan (ciudad iraní que se encuentra a 406 km al sur de Teherán. En la Geografía de Ptolomeo aparece como Aspadana, que se traduce como "lugar de reunión para el ejército". Alguna vez ….).

Gabaeum promontorium

Promontorio de la Galia Lugdunense en Bretaña. Hoy, posiblemente Pointe du Raz o Pointe de Saint Mathieu, departamento de Finistère, región de Bretagne, Francia.

Gabaglanda

Camboglanna (fuerte, hacia el extremo occidental de Muralla de Adriano).

Gabala

Ciudad de la Siria Prima, en la costa mediterránea, un poco al sur de Laodicea del Mar. Sus ruinas consisten en restos de un pequeño puerto, sepulturas, baños, un teatro romano, etc.. Hoy, en el valiato de Beyruth, Siria.

Gabalaeca

Población de los várdulos, citada por Ptolomeo. Hoy, Galarreta, provincia de Guipúzcoa, comunidad autónoma de Euskadi, España. Ver, Várdulos.

Gabales

Anderitum Gabalorum (localidad romana de la Galia habitada por los gábalos).

Gabales

Gábalos (pueblo de la Galia céltica, vecino de los rutenos en la frontera de la Galia Narbonense).

Gabali

Gábalos (pueblo de la Galia céltica, vecino de los rutenos en la frontera de la Galia Narbonense).

Gábalos

o Gabali o Gabales. Pueblo de la Galia céltica, vecino de los rutenos en la frontera de la Galia Narbonense entre los arvernos y los helvios, en el país que en francés se llama Gévaudan, derivado de Gabaldanum, y que es el actual departamento de Lozére. Su territorio tenía minas de plata, según Estrabón, y sus quesos, sobre todo los del Lesorae Gabalicique pagi, eran famosos. El Lesora es la montaña Lozére. Su capital era, según Ptolomeo, Anderitum. En tiempos de César estaban sometidos a los arvernos. Los menciona en tres ocasiones en sus Comentarios a la guerra de las Galias.

Gabaón

Ciudad cananea al norte de Jerusalén, que fue conquistada por Josué. Se describe a los gabaonitas no como hijos de Israel, sino como amorreos. Hay múltiples pasajes en la Biblia que hablan de Gabaón. En el Libro de Josué, se describe Gabaón como "una gran ciudad, y una de las ciudades reales", por ser el lugar donde Josué hizo que el sol se detuviera. Gabaón fue fundada en la Edad del Bronce. La primera mención conocida de Gabaón en una fuente extra-bíblica, está en la lista de las ciudades que aparecen en la pared del templo de Amón en Karnak, como celebración de la invasión de Israel por Shoshenq I (945-924 a.C.). Su tierra llana y fértil, con numerosos manantiales, dio lugar a una economía floreciente. Las excavaciones han revelado que era un importante centro vinícola, con lagares, cubas de fermentación y bodegas a temperatura fresca y constante; los 83 almacenes descubiertos podían contener unos 100.000 litros. El vino de Gabaón era famoso en los siglos VIII-VI antes de nuestra era. De esta época son las bodegas excavadas en la roca, y los conductos de agua que la suministraban a la ciudad. Sólo se conocen siete tumbas de época del Bronce tardío, pero apuntan un alto grado de sofisticación, ya que contenían cerámica chipriota importada y los alfareros locales intentaron copiar la cerámica micénica y chipriota. Hay también restos de época romana. Hoy, Al-Jib, aldea palestina en la gobernación de Jerusalén, a diez kilómetros al noroeste de Jerusalén, en la zona de separación de la Cisjordania.

Gabara

Kapara (gobernante del pequeño reino arameo Bit Bahiani en el siglo X o IX a.C. (aprox. 950-875 a.C.). Construyó en Bit Bahiani un monumental ….).

Gabas

o Gabae. Ciudad principal de Paraitakene, al sur de Ecbatana. Hoy un suburbio de la moderna ciudad de Isfahán, provincia de Isfahán, Irán.

Gabbai

Tesorero judío, recolector de fondos para la comunidad.

Gabellus

Río del norte de Italia, de 172 km de longitud, que nace en los Apeninos y desemboca en el Po por su margen derecha. Hoy, Secchia, provincia de Reggio nell'Emilia, región de Emilia-Romagna, Italia.

Gabetum

(ca.1.790 a.C.). Esposa principal, junto a otra de nombre ignorado y originaria de Alepo, del rey Yakhdum-Lim de Mari.

Gabia

Gabii (ciudad del Lacio, situada a unos 20 km al este de Roma).

Gabiana

Uno de los tres distritos o eparquías en que estaba dividida la región de Elymaida.

Gabies

Gabii (ciudad del Lacio, situada a unos 20 km al este de Roma).

Gabii

o Gabios o Gabia o Gabies. Ciudad del Lacio, situada a unos 20 km al este de Roma, en la ribera sureste de un lago de origen volcánico ya desaparecido llamado Lago di Castiglione, en la región subapenínica limítrofe con Etruria y a mitad de distancia de Praeneste. Esta era una ubicación ventajosa, estando cerca de las rutas que iban al norte, este y oeste. Gabii fue supuestamente fundada por Alba Longa o los sículos, una de las tres principales tribus indígenas de la antigua Sicilia. La región que llevaría a albergar la ciudad, había estado habitada desde mediados de la edad de bronce, si bien la urbanización de la zona probablemente no empezara antes del comienzo de la segunda mitad del siglo VIII a.C.. Este proceso terminó probablemente a finales del siglo VII a.C. y, en su cima, los límites de la ciudad encerraban aproximadamente 1,9 km2. Por Gabii discurría la Vía Prenestina, que en época antigua era conocida como Vía Gabina. Como se cuenta en la Historia de Roma de Tito Livio, Gabii entró en guerra con Roma durante el reinado de Lucio Tarquinio el Soberbio y, tras un éxito inicial, fue derrotada gracias al uso de artimañas por parte de Tarquinio. Dionisio de Halicarnaso afirma que Tarquinio fue indulgente con Gabii, y que el subsiguiente tratado, cuyo texto original fue escrito en una piel de buey con la que se cubrió un escudo de madera, se conservaba en su época en el templo romano de Sancus. La importancia de Gabii en la historia primitiva de Roma resulta también evidente en todas partes: la adopción del cinctus Gabinus "modo de Gabio" (disposición especial de la toga, que se colocaba a la espalda y uno de los extremos se pasaba por debajo del hombro, de modo que cubriendo el pecho ciñese ambos costados, dejando libres los brazos, y que se usaba en ocasiones solemnes); el papel único que jugaron los augures reflejado en el término específico ager Gabinus usado por éstos y su presencia en una fórmula romana para jurar. Su historia subsiguiente es oscura. Gabii fue un aliado de Roma después tras el 493 a.C., y volvemos a oír su nombre en el siglo I a.C. como lugar pequeño e insignificante. De hecho, desde el final del período republicano la ciudad fue despoblándose debido al uso extensivo de la cantera de lapis Gabinus, que estaba justo debajo de la ciudad arcaica. Cicerón y los poetas augustos usaron a Gabii como ejemplo de ciudad que había caído desde su antigua cima. Sabemos por inscripciones que desde la época de Augusto o Tiberio en adelante gozó de una organización municipal. Prosperó en época de Tiberio, gracias a sus aguas sulfurosas frías, hasta el siglo III. Adriano, que fue responsable de gran parte de la renovada prosperidad de las pequeñas ciudades del lacio, parece haber sido un patrón muy generoso, construyendo un senado (Curia Aelia Augusta) y un acueducto. Tras el siglo III, Gabii prácticamente desaparece de la historia, aunque sus obispos siguieron siendo mencionados en documentos eclesiásticos hasta finales del siglo IX. La ciudadela de Gabii está actualmente señalada por las ruinas de la fortaleza medieval de Castiglione. El vestigio más prominente de Gabii es un templo en ruinas, generalmente atribuido a Juno, que tenía seis columnas jónicas o corintias en la fachada y seis a cada lado, excluyendo la parte trasera. El templo estaba formado por una sola estancia, y fue construido de lapis Gabinus, una piedra resistente al fuego que se ha hallado en las canteras cercanas a Gabii y que también se abrió paso hasta algunos edificios de la propia Roma. El templo estaba ubicado en medio de una plataforma, que tenía una columnata de estilo dórico por detrás que se extendía a los lados. Esta columnata quedaba frente a estancias que probablemente fuesen usadas como tiendas. El plano es interesante, pero el estilo arquitectónico fue aparentemente mixto. Al oeste del templo estaba el Lago di Castiglione y al este quedaba el Foro. Todos los hallazgos realizados se incorporaron a la colección Borghese, si bien muchas de ellas fueron llevadas a París por Napoleón y permanecen aún en el Louvre. Las estatuas y bustos son particularmente abundantes e interesantes: además de la deidades (Venus, Diana, Némesis, etc.), aparecen Agripa, Tiberio, Germánico, Calígula, Claudio, Nerón, Trajano y Plotina, Adriano y Sabina, Marco Aurelio, Septimio Severo, Geta, Gordiano III y otros. Las inscripciones narran principalmente asuntos locales y municipales. Habitantes, gabinos. )o( MITOLOGÍA.- Hay una leyenda acerca de que Rómulo y Remo fueron criados en Gabii, donde aprendieron todo lo que sabían, desde literatura al uso de las armas griegas.

Gabina

Sobrenombre de Juno en Gabii, ciudad de los volscos, en donde era objeto de un culto especial.

Gabinia Canatha

Canatha (ciudad de Siria, 100 km al sureste de Damasco, que se menciona por primera vez en el reinado de Herodes el Grande).

Gabiniano

Sexto Julio (siglo I). Retórico romano. Enseñó retórica en la Galia en tiempo de Vespasiano, y adquirió gran celebridad. San Jerónimo le considera igual a Cicerón y Quintiliano y, según algunos, era superior al ilustre orador.

Gabinio

Aulo (Aulus Gabinius) (siglo II a.C.). Político romano de origen humilde, pues su abuelo era un esclavo manumitido. Sirvió en Macedonia y Grecia del 148 al 146. Como tribuno, en el 139 aprobó una ley que introducía las votaciones secretas en las elecciones de los cargos del Estado. Ver, Lex Gabinia tabellaria.

Gabinio

Aulo (Aulus Gabinius) (siglo I a.C.). Político romano seguidor de Pompeyo y más tarde de César, perteneciente a una familia plebeya que ya figuraba en el siglo II a.C. y probablemente nieto de Gabinio, Aulo. Se casó con Lollia, una hija de Palicano. Como tribuno de la plebe en el 67, transfirió Bitinia y el ejército dirigido por Lúculo a Glabrio, y presentó un importante proyecto de ley para luchar contra la piratería, más tarde conocida como la lex Gabinia, por la que se establecía la elección de un magistrado al que se le otorgaban poderes proconsulares por un plazo de tres años sobre todos los mares y las costas hasta 80 km al interior; además contaría con la colaboración de quince legados y una importante suma de dinero, La propuesta de Gabinio, que atentaba contra la constitución silana y otorgaba a Pompeyo poderes casi monárquicos, fue aprobada pese a la fuerte oposición senatorial. La campaña contra los piratas comenzó en el 67. La llamada rogatio Manilia (66) prorrogó y amplió aún más los poderes otorgados a Pompeyo por la lex Gabinia para luchar contra Mitrídates VI. Del 65 al 63, Gabinio fue legado de Pompeyo, mediando entre Hircano y Aristóbulo en Judea. En el 61 fue pretor y en el 58 cónsul junto a L. Calpurnio Pisón, apoyando entonces la marcha de Clodio contra Cicerón. Del 57 al 54 fue gobernador de Siria, como soborno por haber sido cómplice de Clodio. En el 55, Mitrídates, depuesto en el trono por Orodes II, buscó refugio en su corte y, con la colaboración de Gabinio, fue repuesto en el poder. Gabinio recibió por entonces la noticia de que Ptolomeo XIII Neo-Dioniso Auletes había sido también expulsado de Alejandría solicitando a Pompeyo su protección. Éste recomendó la empresa a Gabinio, quien le restituyó nuevamente en el trono, poniéndose del lado de los habitantes de las provincias contra los recaudadores de impuestos romanos, y regresó a Siria. Dicha actuación fue, sin embargo, condenada por el Senado de Roma, que le confiscó la suma de 10.000 talentos entregada por Ptolomeo como compensación. Fue acusado, por tanto, de haber infringido la ley de maiestas de Sila, pero gracias a la influencia de los tribunos fue absuelto; después fue nuevamente acusado de infringir la ley de repetundis de César. Cicerón, cediendo a la insistencia de Pompeyo, accedió a defenderle, pero Gabinio fue condenado y enviado al exilio. En el 48-47 reaparece en la vida política romana mandando, en calidad de legado, las tropas romanas en Iliria, dentro de la campaña contra los dalmacios; el principal encuentro tuvo lugar en la batalla de Salonae, donde, a comienzos del 47, murió. De su matrimonio con Lollia tuvo un hijo, Sisenna. Ver, Lex Gabinia.

Gabinio Segundo

(siglo I). Cónsul suffectus en 35. Legatus Augusti pro praetore de Germania Inferior en 41. Derrotó a los caucos, arrebatándoles la última de las águilas perdidas en el desastre de Varo, de donde recibió el sobrenombre de Cauquio.

Gabino

(san) (siglo III). Mártir cristiano perteneciente a la familia de los Sabelinos, convertido a la fe cristiana por la predicación de los mártires Proto y Jenaro. Era soldado romano, y como hubiese dado libertad a dichos santos, a quienes tenía bajo su guardia en la cárcel, fue degollado en Torres (Cerdeña) el 25 de octubre del 305, día en el que la Iglesia celebra su fiesta.

Gabino

(san) (siglo III). Mártir cristiano en el año 296. Era padre de santa Susana (también mártir) y hermano del papa san Cayo (283-296), así como pariente de Diocleciano, lo que no impidió que fuese decapitado. Su fiesta se celebra el 19 de febrero. Su cuerpo se venera en la iglesia de la Santísima Trinidad de Lyon, Francia.

Gabinos

Tribu del Lacio.

Gabio

(siglo I). Gramático latino de cuya vida se tienen pocas noticias. Aulo Gelio (Noches Áticas) cita de este escritor unos Comentarii y un tratado De origine Verborum et vocabulorum. Es probablemente autor de los Satirae que cita Fulgencio Planciades y del Libro De diis a que alude Macrobio. En cambio no puede identificarse con el Gabius Bassius de quien habla Plinio el Joven en sus Cartas.

Gabios

Gabii (ciudad del Lacio, situada a unos 20 km al este de Roma).

Gabiro

Dios indígena de los macedonios.

Gabites

Garitas (en términos generales, los romanos acuñaron el nombre ….).

Gabjauja

Divinidad invocada por los lituanos para proteger los graneros.

Gabkar

Ciudad fabulosa, situada en el desierto, que habitaban los genios. Ver, Anbarabad.

Gablu

Biblos (fue una de las ciudades fenicias más importantes durante varios milenios. Biblus romana, llamada por los ….).

Gabrae

Gabris (asentamiento galo en la Galia céltica que aparece en la Tabla de Peutinger).

Gabraeum

Gabuleum (ciudad de Epiro, en la Iliria griega).

Gabrantovices

Pueblo celta del norte de Britannia que habitaba el actual condado de North Yorkshire. Fue una de las tribus absorbidas por los brigantes, al igual que los latenses, setantii, lopocares y textoverdi. Hay una discutida referencia de Ptolomeo en su Geografía, al "Golfo de los Gabrantovices", ubicándolo al norte del territorio de los parisii. Ver, Brigantes.

Gabrias

Babrio ((siglo I-II). Fabulista y poeta griego. Fue conocido durante mucho tiempo con el nombre de Gabrias. Contemporáneo, según unos, de ….).

Gabriel

El arcángel Gabriel es uno de los tres arcángeles principales dentro de las religiones judía, cristiana e islámica. Las iglesias católica, ortodoxa y algunas protestantes, junto con el Islam, lo consideran arcángel por ser junto con Miguel y Rafael, los únicos ángeles con nombre, y encargados de llevar misiones importantes. En la tradición Bíblica, es a veces considerado como el ángel de la muerte o uno de los mensajeros de Dios. En el Islam, a Gabriel se le considera también como uno de los principales mensajeros de Dios, pues es él quien reveló a Mahoma el Corán, pero difiere de títulos que se le otorgan en otras religiones, por ejemplo, el ángel de la muerte en el Islam es Azrael y no Gabriel. Además es quien vigila la entrada del Edén, para evitar que entren los descendientes de Adán y Eva, aunque hay algunos que afirman que quien vigila es el arcángel Miguel. Gabriel genera tanto respeto a los musulmanes como todos los profetas, y al decir su nombre o referirse a él los musulmanes repiten: "la paz sea con él". Su nombre se encuentra algunas veces en los Abraxas.

Gabris

o Gabrae. Asentamiento galo en la Galia céltica que aparece en la Tabla de Peutinger. En época galo-romana la ciudad se desarrolló en la intersección de las carreteras romanas de Turonum (hoy, Tours) a Avaricum (hoy, Bourges), de Cenabum Aureliani (hoy, Orleans) a Limonum (hoy, Poitiers), de Orleans a Argentomagus (hoy, Argenton) y de Suindinum (hoy, Le Mans) a Bourges. Hacia el siglo III la ciudad desapareció sin dejar el menor rastro. Hoy, Gièvres, departamento de Loir-et-Cher, región Centro-Valle del Loira, Francia.

Gabrocentio

Gabrosentum (fortaleza romana de Britannia. Se menciona en dos fuentes clásicas: la Notitia Dignitatum, donde aparece ….).

Gabrocentium

Gabrosentum (fortaleza romana de Britannia. Se menciona en dos fuentes clásicas: la Notitia Dignitatum, donde aparece ….).

Gabromagus

Población galorromana del Noricum. En época romana, fue inicialmente una mansio en la carretera principal. Hoy, Windischgarsten, Alta Austria, Austria.

Gabrosenti

Gabrosentum (fortaleza romana de Britannia. Se menciona en dos fuentes clásicas: la Notitia Dignitatum, donde aparece ….).

Gabrosentum

o Gabrocentio o Gabrosenti. Fortaleza romana de Britannia. Se menciona en dos fuentes clásicas: la Notitia Dignitatum, donde aparece como Gabrosentum, y también en el Anónimo de Rávena, donde aparece como Gabrocentium, entre el no identificado Iuliocenon y Alauna (hoy, Maryport, Cumbria). Gabrosentum formó parte de una línea de fortalezas y torres de vigilancia encadenadas a lo largo de la costa noroccidental de Cumbria, continuación de la Muralla de Adriano. Fue creado por la Legio XX Valeria Victrix. Dos inscripciones sin fecha, muestran que el fuerte se sometió a un grado de renovación o reparación en una etapa posterior. Entre las unidades de guarnición se cuentan la Cohors II Lingonum equitata, unidad montada de quinientos hombres, reclutada entre la tribu lingones de Alemania Superior, ahora, la región de Dijon de Francia. Otra unidad fue la Cohors II Thracum Equitata, como recoge la Notitia Dignitatum, que coloca a la segunda cohorte de los tracios en el fuerte de Gabrosentum a finales del siglo IV. Esta prueba documental se ve confirmada por tres inscripciones en piedra, recuperadas en Gabrosentum. Al igual que su predecesora era una unidad montada, esta vez reclutada de entre las diversas tribus de la provincia de Tracia, que habitaban en la zona situada entre el Mar Egeo y el Mar Negro, una región que abarcaba el sur de Bulgaria moderna, Macedonia oriental y el oeste de Turquía. Hoy, Moresby, condado de Cumbria, Inglaterra, Reino Unido.

Gabuleum

o Gabraeum o Gabuleus. Ciudad de Epiro, en la Iliria griega. Hoy, Kukës, distrito de Kukës, condado de Kukës, Albania.

Página 1 - 34 Palabras 1 al 50 de 1697

 

Volver