Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 98 Palabras 1 al 50 de 4894

Palabra   |   Descripción

Pa-Chakosa

En la mitología del antiguo Egipto, hijo de Sekhmet-Bastet-Rat.

Pa-ir-Sejer

Ver, Jonsu (era una divinidad de carácter lunar y como tal aparece en los Textos de las Pirámides. Los griegos identicaron a Khonsu con Heracles debido a ….).

Pa-luka

(siglo XII a.C.). Extranjero, de origen licio, que hizo carrera en el Egipto Antiguo (ca.1.180), llegando a alcanzar el cargo de Copero real y Escriba del Director del Tesoro, Payiry, durante el reinado de Rameses III, de la Dinastía XX. Pa-luka fue uno de los participantes en la llamada "Conspiración del harén", tendente a eliminar al faraón, planeada por Tiy, una esposa secundaria de Rameses III. Descubierta la misma, Pa-luka fue condenado a muerte junto con Payiry y otros conjurados, según se sabe por el Papiro judicial de Turín.

Pa-Ramesu

Era este el nombre de Parameses, más tarde Menpehtire Rameses I, como visir de Horemheb.

Paatonemheb

Nombre atoniano de Horemheb.

Pabasa

(siglo VII a.C.). Funcionario egipcio cuya tumba se encuentra en la necrópolis de Assasif (TT279), y que es un ejemplo de vuelta a las antiguas costumbres, a un arcaísmo que vuelve a estar de moda. Es un verdadero palacio funerario en la necrópolis tebana. Fue Gran Mayordomo de la Divina Adoratriz, bajo el reinado de Psamético I.

Pabellón

de embarque o hathórico. Construcción ligera sostenida por columnas o pilares unidos por muros bajos. Puede ergirse en el extremo del canal que une el templo con el Nilo. Era teatro de las ceremonias en el momento en que los dioses embarcaban o desembarcaban en sus viajes (Amón en Karnak, Hathor en Denedera). Otros pabellones del mismo orden se ergían en las azoteas de los templos para la fiesta de la unión con el disco (como en Dendera y Edfu).

Pabellón del jubileo

Corresponde al signo jeroglífico "sed". El heb-sed o "fiesta del jubileo" consistía en una serie de rituales de renovación real que parecen remontarse a los principios de la historia egipcia. Según parece, el jubileo del rey se celebraba por primera vez treinta años después de su ascensión al trono y, a partir de entonces, a intervalos más cortos. Sin embargo, en lugar de una simple conmemoración de la ascensión del rey, la fiesta iba claramente encaminada a renovar el poder del monarca y rejuvenecer su gobierno sobre las Dos Tierras. Los orígenes del heb-sed permanecen oscuros, aunque algunos estudiosos han especulado con la posibilidad de que esta fiesta pudiera haberse desarrollado como alternativa a la práctica predinástica del regicidio, el sacrificio ritual del rey anciano. Durante el período histórico, el punto culminante del festival se alcanzaba cuando el gobierno del rey sobre los Dos Reinos quedaba restablecido por la entronización del rey en un pabellón especial, que representaba al Bajo Egipto (y en el que el monarca portaba la Corona Roja plana del reino del norte), y en otro pabellón parecido que representaba al Alto Egipto (donde el rey figuraba con la Corona Blanca puntiaguda del sur). El jeroglífico que representa esta fiesta reproduce ese punto culminante de la ceremonia, y muestra dos tronos colocados en sus respectivos pabellones. Así aparece en la resumida representación de la fiesta sed de Sesostris III, en la cual se observa una doble imagen del rey, con la túnica corta característica de esta ceremonia. Sesostris sostiene los signos para "muchos años" que le ofrecen los estandartes del Alto (el halcón Horus) y el Bajo Egipto (el animal de Seth). Los signos para año terminan por abajo en figuras de Heh, el dios de la eternidad, que sostiene con los brazos levantados el zócalo en el que descansan los dos pabellones. Una verdadera capilla de jubileo perteneciente a Sesostris I, ha sido reconstruida en Karnak con sus bloques de piedra caliza originales, que se habían reutilizado para la construcción posterior de un pilón del templo de Amón. El signo para sed se encuentra escrito con frecuencia directamente encima del jeroglífico en forma de cuenco heb, que significa fiesta o festival, y que probablemente representa el tipo de recipiente de alabastro usado en los ritos de purificación de tales fiestas. En los muros del templo de Karnak se nos muestra a Ramsés II en una escena de jubileo; en ella, Amón-Ra presenta al monarca múltiples signos heb-sed suspendidos de la rama de palmera con muescas, que significa "años". La inscripción ante el dios dice: "... Yo te doy millones de fiestas con vida, estabilidad y poder", mientras su consorte Mut también ofrece un signo heb-sed con las palabras: "Yo te doy años de fiestas sed con todas las tierras bajo tus pies". Este motivo es frecuente, con distintas variaciones, en representaciones de finales del Imperio Nuevo. En algunas ocasiones se observa a la diosa Mut en forma de buitre, que planea sobre el rey con un siguo heb-sed en las garras, y otras veces este signo cuelga sobre un iched o árbol de la vida en el que se inscribían los años de reinado del monarca.

Pabes

(siglo XIII a.C.). Comerciante de la Dinastía XIX egipcia. Pabes era hijo del trabajador del oro Khay, pero él parece haberse dedicado al comercio, siendo uno de los escasos hombres de negocios conocidos en el Antiguo Egipto. En las paredes de su tumba hay escenas de barcos descargando en el muelle del puerto de Menfis.

Pablo

(san) o Saulos o Paulus (ca.1-67). El Apóstol de las gentes o de los gentiles nació en Tarso de Cilicia, de una familia judía de la tribu de Benjamín, de buena posición económica, a la que se había concedido la ciudadanía romana. Tras ser circuncidado recibió el nombre hebreo de Saúl y probablemente el grecorromano de Paulo. Su educación se desarrolló en la más estricta observancia a la fe de Abraham, frecuentando también las escuelas griegas de Tarso, en donde aprendió el griego como lengua propia. Entre los 14 y 15 años se trasladó a Jerusalén solo o en compañía de sus padres a fin de formarse en los métodos rabínicos, lo que le facilitó la exégesis, la dialéctica y el conocimiento a fondo del Antiguo Testamento. Allí fue discípulo de Babban Gamaliel, discípulo de Hil.lel, al tiempo que aprendía el oficio de tejedor o fabricante de tiendas, del que más tarde viviría. Aquí o en Damasco abrazó el fariseismo, haciéndose un estricto cumplidor de la Ley, que hizo de él uno de los más acérrimos perseguidores del naciente cristianismo, al no reconocer a Jesús como Mesías. Sin embargo, a unos 12 km de Damasco, en la aldea de Kokab, y cuando tenía unos 35 años, por súbita aparición de Cristo se convirtió en discípulo y apóstol. Tras ello partió para la Arabia del rey Aretas IV y luego retornó a Damasco para predicar el evangelio al que antes había perseguido. Pudo escapar a un intento de asesinato y pasar a Jerusalén en donde trabó contacto con algunos apóstoles, entre ellos Pedro y Santiago el Menor, que al principio recelaron de él. Perseguido por los judíos, hubo de partir para Antioquía y Tarso, donde permaneció cuatro o cinco años, fundando comunidades cristianas. Retornó nuevamente a Antioquía y de aquí a Jerusalén, para luego efectuar en compañía de Bernabé y Marcos su primer viaje apostólico (45-49), evangelizando la isla de Chipre y la zona meridional de Asia Menor. En este viaje convirtió al procónsul romano Sergio Paulo, efectuó diferentes milagros y dio acogida a cuantos aceptaban a Jesucristo, sin exigirles la práctica de la Ley judía. Esto creó tensión con la iglesia de Jerusalén, que pudo resolverse en el año 49 en el llamado Concilio de los Apóstoles, celebrado en la propia Jerusalén, y en donde triunfaron las tesis de Pablo frente a las de Pedro, Juan y Santiago en el asunto de la circuncisión en relación con los gentiles. Tras un incidente con Pedro "incidente de Antioquía", Pablo efectuó un segundo viaje apostólico (49-53) en compañía de Silas, Timoteo y Lucas, durante el cual recorrió el sur del Asia Menor, evangelizado ya en el primer viaje, la Tróade y parte de Macedonia y Acaya, predicando en Filipos, Tesalónica, Atenas y Corinto. En Atenas, en el Areópago pronunció un célebre discurso; asimismo, en este viaje escribió sus dos primeras Cartas (Primera y Segunda a los Tesalonicenses). Desde Antioquía volvió a efectuar un tercer viaje apostólico (53-58), llevando como compañeros, entre otros, a Timoteo, Tito y Lucas. Recorrió los territorios ya evangelizados y residió más de dos años en Éfeso y algunos meses en Grecia, organizando las comunidades cristianas y efectuando distintos milagros. Durante este viaje escribió otras cuatro Canas (A los Gálatas, Primera a los Corintios, Segunda a los Corintios y A los Romanos). Nuevamente, en Jerusalén tuvo altercados con los judíos, siendo hecho prisionero en el Templo por el tribuno romano, quien lo envió a Cesarea, al procurador Félix, a fin de hacer frente a las acusaciones, entre ellas la de profanador del Templo. En Cesarea pasó dos años en prisión y tan sólo se removió su causa con el nuevo procurador Porcio Festo. Pablo, dada su condición de romano y para escapar de la justicia judía, apeló al César, siendo así conducido a Roma, junto con otros prisioneros. Después de varios meses de viaje llegó a Roma y, aprovechándose de su relativa libertad, recibió a compañeros y delegados de la mayor parte de las iglesias cristianas, predicando no sólo a judíos, y soldados que le custodiaban, sino también a romanos. En Roma, donde permaneció dos años, fue declarado inocente. Durante su estancia escribió las cuatro Cartas, llamadas de la Cautividad (A los Colosenses, Efesios, Filipenses y Filemón). Los últimos años de su vida son prácticamente desconocidos y tan sólo se entresacan datos de Clemente Romano y de algunas cartas pastorales. Algunos autores argumentan un viaje a España (63-64) y también otro viaje a Oriente, en cuyo transcurso escribió otras Cartas. Hecho prisionero de nuevo (¿en Tróade?, ¿en Roma?) fue decapitado en el año 67, durante el reinado de Nerón, en las afueras de Roma. Los historiadores de la Iglesia están de acuerdo en considerar que Pablo fue el creador de la primera síntesis metódica del Cristianismo, basando su teología en su fe judía y farisea y en el conocimiento de la doctrina de Jesús, predicando sólo a Cristo, al Cristo crucificado, el Hijo de Dios, y la universalidad de la Redención. La Iglesia celebra su fiesta el 29 de Junio.

Pablo

(siglo III). Natural de Samosata, fue obispo de Antioquía desde el año 260 hasta el 272. Hombre bien formado dialécticamente. Promotor de ideas heréticas. Sus errores y su vida altanera causaron en todo Oriente un gran escándalo, si bien hallaron algunos partidarios. Por ello, el año 264 fue convocado un sínodo en Cesarea de Capadocia, y Pablo de Samosata tuvo que presentarse y responder a las doctrinas y vida ante el concilio. A pesar de su propósito de enmienda, continuó igual, por lo que el año 268 se reunió un segundo sínodo, en donde el hereje Pablo fue excomulgado y nombraron su sucesor para la sede de Antioquía. No obstante, gracias al apoyo de Zenobia, reina y regente de Palmira, Pablo de Samosata continuó, hasta que el emperador Aureliano dio la célebre solución de que debía quedar como único obispo aquel que estaba en comunión con el de Roma.

Pablo

(san) (229-341). Primer ermitaño. Se retiró a la edad de veintidós años a los desiertos de Tebaida, huyendo de las persecuciones de Decio, y allí pasó toda su vida en una gruta, vestido de hojas de palmera y alimentándose con sus frutos. En los últimos años de su vida tuvo por compañero a San Antonio Abad a quien envió a buscar el manto de San Anastasio. Cuando aquel volvió San Pablo había ya muerto, a los 113 años de edad. Su fiesta se celebra el 15 de enero.

Pablo

(san) (?-351). Patriarca de Constantinopla en 347. Fue encerrado en una prisión, y después ahogado por los arrianos en 350 ó 351.

Pablo

(siglo IV). Llamado "Cadena" por su habilidad para entretejer los hechos, y también "Tartáreo", era un cortesano del emperador Constancio. Uno de los hombres más odiosos de la historia de Amiano, responsable de la política de terror y falsas acusaciones.

Pabulum

Forraje, pasto de los animales.

Pacaciano

Tito Claudio Marcio (siglo III). Usurpador de la púrpura romana, derrotado por Decio en 249. Su existencia sólo consta por medallas.

Pacalias

Fiestas romanas en honor de la paz. Ver, Paz.

Pacatiano

(siglo III). General romano en Mesia, con el emperador Filipo el Árabe. Se proclamó Augusto con el apoyo de su ejército.

Pacciano

(Paccianus) (ss. II-I a.C.). Quizá sea el Vibius Pac(c)iacus que en el 85 defendió a M. Licinio Craso en Hispania, según nos dice Plutarco en la Vida de Craso. Murió en el 81-80 cuando, por encargo de Sila, defendía la ciudad de Tingis del jefe indígena Askalis.

Pacciano

(Paccianus) (siglo I a.C.). En el 53 fue capturado por los partos, tras el desastre de Carrhae y, a causa de su parecido físico con Licinio Craso, llevado en el triunfo en sustitución de éste.

Pace

Medida de distancia utilizada en la antigua Roma. Fue estandarizada como dos gradus o cinco pies romanos (unos 1,48 m). El pace bizantino o vema, fue de 2 1/2 pies.

Pace Iulia

Civitas Pacensis (centro urbano romano que pudo tener originariamente carácter de campamento militar en la Lusitania).

Pachet

En la mitología del antiguo Egipto, se trata de una diosa leona, originaria del Medio Egipto, con culto en Beni-Hassan, denominada "aquella que abre las vías de la lluvia tempestuosa".

Pachitos

Uno de los perros de Acteón.

Pachoras

Pakhoras (importante ciudad de la Baja Nubia situada aguas arriba de Abu Simbel. La ciudad estaba situada en el saliente de Wadi Haifa, al sur de la ….).

Pachynum

Pachynus (cabo de Sicilia oriental).

Pachynus

o Pachynum. Cabo de Sicilia oriental. Hoy, Cabo Passero, provincia de Siracusa, región de Sicilia, Italia.

Paciano

(san) (?-390). Religioso español, nacido en Barcelona. Se casó y tuvo un hijo, pero a la muerte de su mujer se hizo sacerdote. Se dice que Paciano era uno de los hombres más sabios de su tiempo. Fue obispo de Barcelona. Escribió preciosos escritos sobre el Bautismo y la Penitencia, así como en defensa de la fe contra los novacianos. Escribió también una obra titulada El ciervo, donde criticaba las costumbres paganas de su tiempo. Murió en el año 390, su fiesta se celebra el 12 de marzo.

Paciente

(san) (siglo V). Obispo de Lyon. Defendió a los cristianos en las persecuciones bélicas e ideológicas que se prodigaron en este siglo en las Galias. Hizo frente al paganismo reinante con la difusión del evangelio por medio de la predicación. El obispo Paciente murió el año 480 en Lyon. Su fiesta se celebra el día 11 de septiembre.

Pacifer

Sobrenombre de Marte, en inscripciones que aluden a las diversas vicisitudes de los combates.

Pacifere

"aquel o aquella que trae la paz". En una medalla de Marco Aurelio, Minerva se llama Pacífera, y en otra de Maximino se lee Mars paciferus.

Pacificador

Sobrenombre de Júpiter.

Pacomio

(san) (292-348). Primer organizador de la vida cenobítica en Egipto. Nació el año 292 en la Tebaida superior, de padres paganos. Se alistó a los ejércitos imperiales y allí conoció el cristianismo hacia el año 313. El ansia de perfección del recién convertido lo condujo primero a la vida de anacoreta al lado del solitario Palemón. Pero pronto reunió en torno suyo en el alto Egipto gran número de discípulos, con los que organizó el primer cenobio, un lugar cercado en donde vivían bajo la obediencia a un superior y una misma regla; precisamente la primera regla de san Pacomio ha constituido la base de otras muchas compuestas más tarde. Pronto se le unieron otros monasterios, formando todos ellos una congregación, y que llegó a tener en vida de san Pacomio unos siete mil monjes. Este género de vida se extendió por todo el Oriente, llegando a contar en el siglo V unos cincuenta mil cenobitas. San Pacomio fundó también monasterios de monjas, dirigidas por una abadesa o ammas, llevaban un velo en la cabeza como distintivo. Fiesta el 14 de Mayo.

Pacoro

(siglo I). Rey parto, cuyas fechas de reinado y circunstancias son inseguras. Fue enemigo de Artabano III, quizá también de Vologeses II y Osroes. Para congraciarse con los romanos, en el 89 entregó a Domiciano, a un falso Nerón.

Pacoro

(siglo II). Príncipe arsácida. A la muerte de Antonino Pío, Vologeses III, invadió Armenia para instalar en el trono a Pacoro. Estacio Prisco, general de Lucio Vero, penetró en Armenia y, después de destruir su capital, Artaxata, expulsó a Pacoro e instaló como rey a Sohemos, un protegido de Roma (163).

Pacoro

(siglo IV). Príncipe de Armenia. Habiendo intentado en 315 hacerse independiente después de la muerte de Tirídates, fue vencido en una batalla por Cosroes tras la que murió con casi toda su familia.

Pacoro de Armenia

(siglo II). Rey (161-163) de Armenia. Era un príncipe parto y fue instalado por el rey Vologeses III de Partia que expulsó al rey Sohemos, que era senador y cónsul de Roma. En el 163 Marco Aurelio y Lucio Vero enviaron al general Prisco, que ocupó Artaxata, hizo huir a Pacoro y restableció a Sohemo. Artaxata fue destruida y fue sustituida por una nueva ciudad no muy lejos de la anterior llamada Kainépolis, que podría corresponder a Valarshapat (según Moisés de Khor ), instalándose una guarnición romana. Probablemente no era el mismo rey que Aurelio Pacoro, que reinó antes de que Sohemo.

Pacoro I

(ss. I-II). Rey (78-108) de los partos, contemporáneo de Domiciano y de Trajano. Hijo de Vonones II, y hermano de Vologeses I. Tuvo por sucesor a su hermano Cosroes.

Pacoro I de Partia

(¿-38 a.C.). También conocido como Arsaces XXI. Fue hijo del rey parto Orodes II y de la reina Laodice. Es posible que fuese co-regente durante parte del reinado de su padre. Su esposa era una princesa armenia de nombre desconocido, hija del rey Tigranes el Grande de Armenia y de su esposa, la reina Cleopatra del Ponto. Después de la derrota del general romano Marco Licinio Craso en la batalla de Carras en el 53, Pacoro invadió Siria en el 51sin éxito y de nuevo en el año 40, en alianza con el romano rebelde Labieno Ouintus. Las guarniciones romanas se pasaron a Labieno y los ejércitos combinados derrotaron a las fuerzas del gobernador romano Decidio Saxa, nombrado por Antonio, quien perdió la mayor parte de sus tropas y varios aquilae y como él se retiró a Antioquía. Con las fuerzas imperiales derrotadas, Pacoro y Labieno ocuparon la totalidad de Palestina y Anatolia, con excepción de unas pocas ciudades. En Judea, Pacoro depuso a Barzanharnes y nombró a su sobrino Antígono en su lugar. En el 39, un contraataque romano bajo Publio Ventidio Basso mató a Labieno en una batalla en los montes Taurus y recuperó Anatolia. Pacoro regresó a Siria en el año 38 a.C., pero fue asesinado en la batalla de Cyrrhestica.

Pacoro II

(siglo II). Rey de la dinastía de Siunia en la Armenia Oriental. Vivió en la primera mitad del siglo II, y murió después del año 145.

Pacoro II de Partia

(ss. I-II). Rey parto de la Dinastía arsácida, conocido también como Arsaces XXXVIII. Gobernó el Imperio parto desde aproximadamente el 78 al 105. Fue hijo de Vonones II y hermano de Vologeses I, del que recibió el reino de Media Atropatene después de su sucesión al trono. Tras la muerte de Vologeses I, Pacoro se rebeló contra el hijo de su hermano y sucesor, VoIogeses II (ca.78-80), derrotándole. Según Dión Casio, Pacoro vendió el reino de Osroene a Abgar VII, y de acuerdo con Amiano Marcelino amplió la ciudad de Ctesifonte y construyó sus murallas. En el año 101, Pacoro envió una embajada a la dinastía Han de China, que registró a los partos como el reino Ansiek. En sus numerosas monedas siempre se autodenomina "Arsaces Pacoro". Esta mención de su nombre propio, junto con el nombre real Arsaces, muestra que existían rivales que le disputaban el reino. Tres de ellos nos son conocidos por sus monedas: además de Vologeses II, estaban Artabano III (ca.80-90) y Vologeses III ca.105. Pacoro murió alrededor del 105, siendo sucedido por su hermano Osroes I. Vologases III aprovechó el momento para reinar en amplios territorios en el levante del Imperio parto.

Pacorus

Pacoro.

Pacta dotalia

Acuerdos negociados entre las familias romanas antes del matrimonio que establecían las reglas para la devolución de la dote en caso de disolución del matrimonio.

Pactia

Ciudad griega del Quersoneso tracio, emplazada en la orilla europea de la Propóntide, distante de Cardia unos 6 km. Poseía un próspero puerto en costa helespóntica del Quersoneso tracio, ya a la entrada de la Propóntide. Es citada en el periplo de Pseudo-Escílax, junto con otras ciudades del Quersoneso tracio como Egospótamos, Cresa y Critote. Estrabón la sitúa en la Propóntide, entre Critote y Macróntico. Según relata Heródoto, Milcíades ordenó edificar un muro entre Cardia, que se hallaba en la costa del golfo de Melas, y Pactia, que se hallaba en el lado de la Propóntide, para evitar que los apsintios pudieran invadir el Quersoneso Plinio el Viejo señala que tanto Cardia como Pactia se unieron posteriormente para formar Lisimaquia. Posiblemente el monumento sepulcral en honor de Hele se encontraba situado en el territorio de la ciudad de Pactia. Hoy, se desconoce su ubicación, Turquía.

Pactia

Plateia. Ver, Paros (pequeña isla y ciudad de las Cícladas).

Pactias

Lidio y súbdito de los persas. Habiéndose refugiado en Cumas, los persas exigieron que les fuese entregado. Los habitantes de la ciudad consultaron el oráculo de Bránquidas, quien se declaró contra el fugitivo. Aristódico que era uno de los de más influjo entre los cumeos, disgustado de la respuesta del oráculo, obtuvo que se consultase por segunda vez, pero el dios insistió en lo mismo. Entonces Aristódico se paseó alrededor del templo, entreteniéndose en ahuyentar los pájaros que hacían sus nidos en aquellas paredes, cuando de repente salió una voz del santuario diciendo: "¡Detestable mortal! ¿Cómo te atreves a alejar de aquí los que están bajo mi protección?". Y por qué, ¡oh gran dios! replicó Aristódico, nos mandas que entreguemos a Pactias que está bajo la nuestra". El argumento era concluyente; sin embargo parece que disgustó a la deidad, la cual contestó: "Sí. Yo os lo mandó, a fin de que vosotros, que sois unos impíos, perezcáis tan pronto como irritéis a los dioses violando las leyes de la hospitalidad, y no os atreváis en lo sucesivo a importunar los oráculos por vuestros negocios". Entonces los cumeos, no queriendo hacerse criminales entregando a Pactias, ni comprometerse con los persas, temerosos que estos atacarían la ciudad, aconsejaron al fugitivo que buscase un asilo en la isla de Lesbos.

Pactias

Ciudad de la isla de Lesbos. Hoy, en Grecia.

Páctica

Región de Asia, al oeste del río Indo.

Pacties

Pueblo persa establecido en la decimotercera satrapía, que se hallaba situada entre el mar Caspio y el mar Negro, al sur de la Cólquide. Se ignora, sin embargo, la región concreta que ocupaban.

Pacties

o Pactyas o Paktías. Funcionario persa natural de Lidia. Cuando Lídia fue conquistada (546 a.C.) por Ciro II el Grande, le nombró recaudador de impuestos del reino. Cuando Ciro volvió a Ecbatana Pacties organizó una revuelta nacional contra el gobernador Tabalos y con los impuestos que había recaudado contrató mercenarios y consiguió movilizar a la gente de la costa. Al frente del ejército así organizado avanzó hacia Sardes y asedió a Tabalos en la ciudadela. Ciro, envió un ejército dirigido por Mazares; cuando los persas se acercaron, Pacties huyó a Cyme (Cume), y Mazares envió un mensajero a esta ciudad exigiendo lo entrega del rebelde. Los habitantes de Cume preguntaron al oráculo de Apolo en Bránquide, que dijo que la ciudad se tenía que rendir. Consultaron al oráculo una segunda vez, pero la respuesta fue la misma. Como no querían entregar a Pacties lo enviaron a Mitilene y cuando supieron que Mitilene se preparaba para rendirse, enviaron un barco a esta ciudad que rescató a Pacties y lo trajo a Quíos. Finalmente fueron los habitantes de Quíos los que le entregaron a cambio de la posesión de Atarneus. Los persas lo mantuvieron custodiado para enviarle a Ciro, pero no se tiene información de su suerte final, a pesar de que se supone.

Página 1 - 98 Palabras 1 al 50 de 4894

 

Volver