Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 3 Palabras 1 al 50 de 133

Palabra   |   Descripción

Wabar

Iram ("la de las columnas" o "la de los pilares". Ciudad perdida en la península Arábiga, región o tribu mencionada en el Corán. Ocupa en el Corán un papel ….).

Wabaratum

Wabartum (designaba en Mesopotamia un caravasar que se había expansionado y convertido en un centro comercial y residencial permanente, aunque de menores dimensiones y con ….).

Wabartum

o Wabaratum. Designaba en Mesopotamia un caravasar que se había expansionado y convertido en un centro comercial y residencial permanente, aunque de menores dimensiones y con menor autonomía que el karum. Sus habitantes se hallaban de hecho bajo la autoridad del karum más cercano; estaban situados en las inmediaciones de ciudades económicamente menos importantes.

Wadd

"amor". Dios muy popular en el contexto sudarábigo que tenía por animal simbólico la serpiente. Adorado en Ma'în, así como en Awsán.

Wadi

Uadi (lecho seco de un antiguo río o curso de agua que se abre en el desierto. Suele servir de ruta de acceso o de tránsito por ….).

Wadi Alalaqi

Wadi Allaqi (río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la ….).

WADI ALLAQI

o Wadi Allaqui o Wadi Alalaqi. Río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la costa este del lago Nasser. Es el principal río seco en la parte sureste del desierto oriental de Egipto, que drena el área desde las colinas cercanas al Mar Rojo hasta el valle del Nilo. Con una longitud de 250 km, los nómadas que viven en el área utilizan el wadi (unos 1.000 miembros de las tribus Ababda y Bisharyn en 2.003) para pastar el ganado, para la producción de carbón vegetal, para combustible, para recolectar plantas medicinales, para la extracción de cobre y níquel y para la agricultura a pequeña escala. A partir de 1.989, el área ha sido una reserva natural gestionada por la Agencia Egipcia de Asuntos Ambientales. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1.993. Wadi Allaqi es famoso por sus inscripciones en la roca y por su oro. Un lugar notable de inscripciones se encuentra en Umm Ashira. Una fortaleza del Imperio Medio de Egipto fue construida en Quban, cerca de la desembocadura original de wadi, con otra fortaleza construida en lkkur. Una estela atribuida a Ramsés II cerca de Quban, se refiere a la búsqueda y descubrimiento de agua para los trabajadores del oro. Ese pozo está ubicado a 60 km de Wadi Allaqi, cerca de Umm Ashira, y más allá de la porción ahora inundada del wadi que ahora constituye el lago Nasser. Los depósitos de oro y la minería son notables en las partes superiores del Wadi Allaqi, particularmente en Hairiri, Heimur, Umm Garaiyat, Marahig, Seiga, Shoshoba y Abu Fas. La extracción de oro continuó en el período árabe temprano, especialmente bajo el gobierno de Ahmad ibn Tulun. Cabe destacar dos fortalezas construidas durante este período en Derahib.

Wadi Allaqui

Wadi Allaqi (río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la ….).

Wadjet

Uadyet (su nombre egipcio Uadyet o Wadjet o Uadjet, se transcribe también en algunos textos como Edjo. Su nombre griego es Uto o Uraios. Diosa que forma parte del panteón egipcio. Su nombre ….).

Wadjnes

Uneg ((siglo XXIX a.C.). Faraón (ca.2.845) del Período Tinita y de la Dinastía II (2.890-2.686). Sucesor de Nineter. De Uneg, cuyo nombre Horus se ignora, se desconoce su ….).

Wadyet

Uadyet (su nombre egipcio Uadyet o Wadjet o Uadjet, se transcribe también en algunos textos como Edjo. Su nombre griego es Uto o Uraios. Diosa que forma parte del panteón egipcio. Su nombre ….).

Wah

(siglo XXI a.C.). Administrador del Estado en la Dinastía XI egipcia. Wah era "inspector de selladores" y un administrador del Estado al servicio del gran canciller, Meketre, durante el reinado de Nebhepetre Mentuhotep II. Murió joven y fue enterrado en Tebas. Su enterramiento, intacto, refleja la prosperidad de la que disfrutaron incluso los funcionarios más modestos en el Imperio Medio. Fue ataviado con sus joyas, y su momia, depositada en la tumba, donde permaneció cuatro mil años. Fue enterrado con el cuerpo vuelto hacia el este y la cabeza al norte.

Wah

(ca.1.806 a.C.). Sacerdote de la Dinastía XII egipcia. Wah redactó un contrato con objeto de proteger a su esposa y a sus herederos y de asegurar que ellos heredaran sus propiedades. El contrato inicialmente contemplaba estipulaciones dirigidas a su esposa; más adelante, al nacer su hijo, le añadió un codicilo. Parece que Wah esperaba vivir para ver crecer a su hijo hasta la madurez, puesto que se autonombra guardián de su hijo. Wah poseía propiedades que habían pertenecido a su hermano Ankhreni, un hombre de suma importancia que tenía a varios asiáticos a su servicio. Estos sirvientes, junto con varias propiedades, le habían sido concedidos por Ankhreni a Wah años antes. Wah los menciona en su última voluntad, legándoselos a su esposa. Las instrucciones de Wah para la administración del patrimonio de su esposa contienen algunas cautelas, como si no estuviera seguro de que su hermano fuera a respetar sus deseos. En particular estipula que le sea permitido a su mujer vivir en las habitaciones que Ankhreni había construido para él. El testamento de Wah fue encontrado intacto y todavía sellado, en un archivo en El-Lahun.

Wahab El Yahiz II

(siglo II a.C.). Uno de los reyes (180-160) de Saba. Ver, Reyes de Saba.

Wahab Shamsam / El Yahiz I

(ss. IV-III a.C.). Uno de los reyes (310-290) de Saba. Hijo de Halik Amar o Saraw. Ver, Reyes de Saba.

Wahka

(ss. XX-XIX a.C.). Nomarcas de la Dinastía XII egipcia. Wahka I era miembro de una poderosa familia de nobles provinciales que gobernaron la región de Anteópolis (Qaw el-Kabir) en los últimos años del Imperio Medio. Fue enterrado en una bella tumba decorada en la que están recogidos sus títulos: noble, príncipe e inspector de sacerdotes. Su sucesor, Wahka II, tuvo al parecer un gran poder y prosperó durante los reinados de Nebkaure Amenemes II, Jakaure Sesostris III y Nimaatre Amenemes III . Posteriormente, los nobles de la familia Wahka parecen haber sido desprovistos del título de príncipe, quizá porque implicaba una posición cercana al rey.

Wahneferhotep

(siglo XVIII a.C.). Príncipe de la Dinastía XIII egipcia. Hijo del rey Jasejemre Neferhotep I, Wahneferhotep probablemente fue enterrado cerca de la pirámide del rey Sesostris I en El-Lisht. Una estatua funeraria del príncipe fue encontrada cerca de la pirámide de Sesostris.

Waidelottas

Ver, Perkunas (máxima divinidad de los lituanos. Muy similar por sus atributos al Perkun de los eslavos. Fue dios del Trueno y de las Tormentas. Se le veneraba ante un ….).

Waizganthos

Antiquísimo dios eslavo de la Fecundidad. En su honor se celebraba una gran fiesta al final del otoño.

Wakil tamkari

Síndico de una organización oficial babilónica que tenía funciones administrativas, pues recaudaba impuestos y llevaba a cabo las compras por cuenta del gobierno central. Ver, Tamkarum, Damkarum.

Wala

Con este nombre los nórdicos se referían a las hadas, fantasmas, duendes y similares.

Walamero

(440-?). Rey de los ostrogodos, hijo de Wadalhari y nieto del rey Winithari. Fue elegido hacia el año 440, mientras el pueblo ostrogodo estaba sometido a los hunos. Tuvo dos hermanos, Teudemero y Widumero, con los que estuvo afectuosamente unido y con los que compartió las tareas de gobierno. Los tres hermanos fueron fieles servidores de los hunos, peleando en los ejércitos de Atila contra los de su propia raza. A la muerte de Atila en el año 435, se rebelaron contra el yugo de los hunos. El mismo día que nació su hijo, el que sería el gran Teodorico, recibió la noticia del triunfo de las tropas de sus hermanos sobre las huestes de los hunos.

Walaskialf

Valaskialf (en la mitología nórdica, uno de los tres maravillosos palacios del Asgardhr (Olimpo nórdico), residencia de Odín desde la que ….). Ver, Odín.

Walhalla

o Valhala o Valhalla. Grandiosa sala del Asgardhr, lugar de reunión de los héroes muertos en la batalla. Llegan allí llevados por las Valquirias tras haber atravesado la selva de oro Glasor y ser presentados ante Odín, que los acoge llamándolos Einheries. La sala del Walhalla tiene paredes de oro y el techo está formado por escudos de bronce. Es amplísima y tiene quinientas cuarenta puertas. Los Einheries pasan allí el tiempo celebrando banquetes y bebiendo el hidromiel de los inmortales, suministrado por la cabra Heidrun, o bien ejercitándose en crueles combates y sus heridas sanaban milagrosamente antes de sentarse a la mesa de Odín. Ver, Asgardhr.

Wali

Dios escandinavo, hijo de Odín y Rinda, nacido para vengar la muerte de Balder. Ver, Vali (uno de los hijos de Odín, que mató a Hod para vengar el asesinato de Balder, dios de la Belleza. Vali está destinado a sobrevivir, junto con su ….).

Walia

Cuarto rey de los visigodos de España (415-419), sucesor de Sigerico. Vencedor de los suevos, vándalos y alanos.

Waliau Hen

Ver, Segontium (fuerte romano de Britannia. Su nombre se registra en el Itinerario de Antonino como Segontio, y se sitúa a 24 millas romanas de Canovium en el punto de partida ….).

Walkirias

Valquirias (diosas de categoría inferior en la mitología escandinava. Eran las hijas de Odín, bellísimas y fortísimas guerreras, armadas de yelmo, escudo, coraza y lanza).

Walkyrias

Valquirias (diosas de categoría inferior en la mitología escandinava. Eran las hijas de Odín, bellísimas y fortísimas guerreras, armadas de yelmo, escudo, coraza y lanza).

Wallduern

Walldürn (fortín romano situado en la frontera norte del Imperio, en el limes de la región Wetterau).

WALLDÜRN

o Wallduern. Fortín romano situado en la frontera norte del Imperio, en el limes de la región Wetterau, Germania Superior-Limes Réticos. Está orientado al noreste, y fue construido en una colina plana en el llamado "Limes Medio". Tenía al norte el Kleinkastell Haselburg y al sur el Kleinkastell An der Altheimer Strasse. Tuvo unas dimensiones de 84,3x96,5 m = 0,8 Ha e inicialmente fue construido de madera y con piedra en una segunda fase. Tuvo un foso doble en forma de V, con 1,10 a 1,20 m de profundidad. Su superficie sólo tenía capacidad para una unidad militar. Construido ca.155, no estuvo ocupado más allá del 259/260. A finales del siglo XX, se excavó el asentamiento civil (vicus), un area de 3.500 m2 entre el castillo y las termas. Como se temía antes de la excavación, muchos hallazgos importantes ya habían sido víctimas del arado. Los ladrillos utilizados para construir la primera instalación de las termas vinieron del cercano Kastell Höchst (Frankfurt am Main), lo que se ilustra con los ladrillos encontrados de la Legio XXII Primigenia Pia Fidelis. El final de la ocupación romana se evidencia por el reciente hallazgo de monedas en Walldürn: un antoniniano de la época del emperador Galieno (253-260). Al igual que otros fuertes, fue quemado intencionadamente por las unidades en retirada, a fin de no dejar que cayesen en manos de los invasores. Durante las excavaciones se encontraron objetos de menor importancia de bronce y de hierro, residuos de ladrillos, etc., además de dos cuencos de bronce galvanizado y cuatro recipientes de bronce que estaban completamente aplastados, aunque un caldero de bronce estaba casi completo, así como fragmentos de otra vasija de bronce. En el caldero de bronce, que más tarde fue totalmente restaurado, había diez u once reparaciones menores de un calderero. Entre los objetos metálicos recuperados había 13 herramientas y equipos de hierro. Hoy, Walldürn, al sureste del Baden-Württemberg, distrito de Neckar-Odenwald, Alemania. Ver, Limes Germanicus.

Walpurgis

Noche de. Según la antigua superstición alemana, la noche del 30 de abril al 1º de mayo en que las brujas celebraban sus aquelarres en la montaña de Walpurgis.

WALTON-LE-DALE

Importante asentamiento romano en Britannia, levantado durante el período de Adriano. Estaba situado en la orilla norte del río Darwen y al sur del río Ribble, justo al este de su confluencia. Ambos cursos de agua se vadean un poco más arriba del punto donde se fusionan. La carretera que conduce hacia el norte de Calunium (Lancaster), cruza con otra vía militar que corre de este a oeste, entre los fuertes de Bremetenacum (Ribchester) y Kirkham en el norte del Bank of the Ribble. El cruce de caminos romanos estaba a unos 2 km al norte de Walton-le-Dale. Aunque no se menciona en el siglo II, en el Itinerario de Antonino, Walton-le-Dale se encuentra en el Iter X, en la ruta de Glannoventa (Ravenglass, Cumbria) a Mediolanum (Whitchurch, Shropshire). Esta carretera conecta el asentamiento romano de Coccium (Wigan, Lancashire) con la fortaleza de Bremetenacum (Ribchester, Lancashire), y debe haber pasado por esta ciudad industrial. El tratado geográfico de Claudio Ptolomeo, describe toda la costa al oeste de Walton-le-Dale. Este asentamiento romano estaba entonces en el río Belisama. Aunque no se encontró ninguna evidencia de ocupación militar real, por la forma de identificar las estructuras de defensa o los edificios, tenía una función militar evidente, con una disposición interna que es una reminiscencia del interior de un campamento militar romano, con calles ordenadas en cuadrícula. La evidencia sugiere que Walton-le-Dale fue el escenario de un desarrollo industrial importante, con muchos talleres de producción de equipos militares. La producción continuó hasta el período de Antonino, después del cual, muchas partes industriales de la aldea fueron destinadas a almacenes y graneros, pasando de la producción de equipos militares al almacenamiento de materiales y productos alimenticios. A lo largo de los siglos, desde que los romanos establecieron su almacén de suministros militares, los márgenes de río se han desgastado, y una parte sustancial de la ocupación original de la zona se ha perdido por efecto de la erosión del río. No hay inscripciones en piedra registradas en Walton-le-Dale o sus inmediaciones. Se han encontrado monedas de diversas épocas, hasta el siglo IV. Hoy, Walton-le-Dale, Preston, condado de Lancashire, Inglaterra, Reino Unido.

Walvater

En la mitología nórdica, sobrenombre que se daba a Odín como dios padre de los Muertos.

Wanaka

Wanax ((en los textos homéricos). Término que designaba al rey dentro del mundo micénico y que en ocasiones parece aplicarse también como un ….).

Wanax

(pl. wánaktes) o Wánax o Wanaka o Anax (en los textos homéricos). Término que designaba al rey dentro del mundo micénico y que en ocasiones parece aplicarse también como un epíteto de la divinidad, reflejando quizá el hecho de que la línea divisoria entre la realeza y la divinidad no era muy definida, tal y como sucedía en las monarquías orientales. La persona que lo ostentaba tenía carácter semidivino y controlaba todo el poder religioso, militar y político. Ver, Civilización micénica.

Wánax

Wanax ((en los textos homéricos). Término que designaba al rey dentro del mundo micénico y que en ocasiones parece aplicarse también como un ….).

Wanes

Vanes (divinidades nórdicas expertas en magia, muy afines a los Ases. Pero a diferencia de éstos, se distinguían por su carácter calmo y pacífico y porque protegían a la humanidad. Declararon la ….).

Wannina

Athribis ("ciudad de Athyr" (en egipcio antiguo Hut-Tahery-Ibt, Hut Taheryib o Hut Repyt o Hutrepit o Huttaheriib, en árabe Uannina o Tell Atrib o Kom Atrib). Al norte de Benha, en el Delta, no lejos ….).

Wara

Diosa de la mitología escandinava, que custodia la confianza y la verdad. Presidía los juramentos y los acuerdos. Ver, Ases, Asinias.

Warad-Sin

Warad-Sîn ((siglo XIX a.C.). Rey (1.834-1.823) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Hijo de Kudur-Mabuk, "jeque de Yamutbal" y addaa de los martu (Amurru), el cual tras ….).

Warad-Sîn

o Warad-Sin (siglo XIX a.C.). Rey (1.834-1.823) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Hijo de Kudur-Mabuk, "jeque de Yamutbal" y addaa de los martu (Amurru), el cual tras conquistar tal ciudad-estado, en 1.834, la entregó a Warad-Sîn en calidad de rey o, según algunos, como corregente, pues su nombre aparece junto al de su hijo en las inscripciones oficiales. En todas ellas, en las que se autointitula "Rey de Sumer y Akkad", Warad-Sîn se vanagloria de sus construcciones civiles, especialmente de las murallas de Ur, y religiosas (templos, entre otros, Ebabbar y Egabura, zigqurratu Etemennigum), así como de sus hechos militares (destrucción de las murallas de Kazallu). A su muerte le sucedió su hermano Rim-Sin I. Ver, Reyes de Larsa.

Warakshe

o Marhasi o Marhashi o Parhasi o Barhasi y más tarde, Warakshe. Estado del III milenio a.C. situado al este de Elam, en la meseta iraní. Lo conocemos a través de los textos mesopotámicos, ya que su localización no ha sido hallada. Unas inscripciones de Lugal-Ane-Mundu de Adab lo sitúan al sur del país de los gutis, y habla de un conflicto bélico con su rey, Migir-Enlil. Efectivamente se sabe que los reyes elamitas de la dinastía Awan entraron en guerra con el dirigente sumerio cuando éste intentó tomar la plaza comercial de Warakshe, rica en productos de lujo, especialmente en piedras preciosas. Sargón I de Akkad conquistó Warakshe ca.2325 a.C. y lo incluyó en su imperio. El rey de Warakshe, Sidgau, trató de rebelarse infructuosamente con ayuda de los elamitas; perdió contra Rimush, heredero de Sargón, en tanto que después su aliado Hisepratep de Awan era derrotado por Naram-Sîn. El rey Shulgi de la Dinastía III de Ur casó a su hija Nialimmidashu con el rey Libanukshabash de Marhasi en el año vigésimo-sexto de su reinado, en un intento de formar una alianza, efímera ya que su heredero, Amar-Sin, entró en guerra contra el nuevo rey Arwilukpi de Marhashi. Uno de sus reyes fue Sidgau. Hoy, en Irán. Ver, Konar Sandal, Cultura Jiroft.

Warassa

(ca.1.857 a.C.). Rey paleobabilónico de Eshnunna (Tell Asmar, Irak), sucesor de Belakurn. De Warassa ha llegado muy poca información, si bien se sabe que pudo afianzar su poder en Eshnunna. Un sello, redactado en acadio, recoge su nombre. Le sucedió Ibal-pi-El I.

Wardum

Nombre babilonio de una de tres clases sociales básicas que distingue el Código de Hammurabi, que se utilizaba para designar a los esclavos y a los siervos en general. Podía aplicarse incluso a todo aquel que ocupaba una posición inferior respecto de alguien, como soldados, funcionarios reales, subordinados de estos funcionarios o vasallos reales. En Mesopotamia, la esclavitud difería mucho de la que existió después en el mundo clásico. Los verdaderos esclavos fueron siempre una minoría dentro de la sociedad mesopotámica, ya que al proceder en su mayoría de los cautivos de guerra, su custodia provocaba más desventajas que comodidades. Ver, Geme.

Wargo

Huargo (criatura fantástica semejante a un lobo, pero de mayor tamaño, fiereza e inteligencia. En antiguo nórdico warg (vargr) es un eufemismo para ….).

Warpalawa

Ver, Tuwanuwa (ciudad de la región de Capadocia, Anatolia, al pie del Tauro).

Warpalawas

(siglo VIII a.C.). Rey (ca.738-710) de Tuwanuwa (Tiana), coetáneo de los reyes asirios Tiglat-Pileser III y Sargón II, en cuyos Anales aparece recogido Urballu, y a quienes debió tributar, a pesar de algunos intentos de independencia (coalición con Wasu-Sharmash de Tabal y otros príncipes). Su colaboracionismo con los asirios le permitió mantenerse en el poder más de 28 años y controlar grandes áreas de la Capadocia meridional. Warpalawas es conocido sobre todo por un famoso relieve rupestre, monumental, tallado en el roquedo de Ivriz (montaña del Taurus), en donde se halla rindiendo homenaje a Tarhu, dios de la vegetación y de los elementos. Asimismo, de Warpalawas ha llegado una estela de basalto con su imagen y una inscripción jeroglífica de 1,90 m de altura, hoy conservada en el Museo Arqueológico de Estambul.

Warpulis

Dios eslavo de los Vientos y de las Tormentas. Formaba parte del séquito del dios Perkun, antiguo dios del Rayo y del Trueno.

Warsuwa

Urshu (ciudad-estado hurrita-amorita en el sur de Anatolia, probablemente ubicada en la orilla oeste del Éufrates y al norte de Karkemish. Urshu era una ….).

Página 1 - 3 Palabras 1 al 50 de 133

 

Volver