Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 37 Palabras 1 al 50 de 1839

Palabra   |   Descripción

Fa-aj

"porta-braseros" o "porta-altares". En la mitología egipcia, nombre de un dios.

Fabarios

Sacrificios que se hacían en Roma sobre el monte Celio, con una torta de harina de haba, llamada fabacia, y de lardo (grasa de cerdo), el primer día de junio en honor de Carna, esposa de Jano. De aquí viene llamar fabariae a las calendas de Junio.

Fabaris

Río de Sabinia, mencionado por Virgilio. De acuerdo con Servio , es el mismo que el Fárfarus o Fárfaro de Ovidio. Este último es, sin duda, la corriente que ahora se llama Farfa, que desemboca en el Tíber, a pocos kilómetros por encima de Correse, y alrededor de 35 km de Roma.

Fabateria

Ciudad del Lacio, situada entre Frusino y Agrusium, cerca de la confluencia del actual Lirio y del Trerus, en la Vía Latina. Era una ciudad de los volscos, que en 329 a.C. se adhirió al partido de los romanos para librarse de los samnitas. Cayo Graco acordó el establecimiento de una colonia, fundada entonces o más tarde al lado de la ciudad antigua. Hoy, sus ruinas se encuentran cerca de San Giovanni in Carico, provincia de Frosinone, región de Lazio, Italia.

Fabato

Lucio Roscio (?-43 a.C.). General romano, teniente de César en la Galia. Sirvió de intermediario entre César y Pompeyo, cuando se verificó la ruptura entre ambos. Murió en la primera batalla entre Marco Antonio y las legiones del Senado.

Faberio

(siglo I a.C.). Uno de los secretarios de Julio César. Después de la muerte de éste, Antonio lo sobornó y pudo insertar cuanto quiso en los papeles de César; como el Senado había declarado válidos y ejecutorios los actos del dictador, Antonio, por medio de la falsificación de sus papeles consiguió gobernar a Roma durante algún tiempo.

Fabia

Gens. Ver, Fabios.

Fabia

Población del Lacio, en los montes Albanos. Se cree ocupaba el emplazamiento de la actual Rocca di Sapor, Italia.

Fabián

(san) (?-250). Papa y mártir. Sucedió a san Antero. Era seglar en el momento de su designación como obispo de la Iglesia de Roma el año 236. En el intervalo de paz durante el imperio de Filipo el Árabe, el papa Fabián organizó la vida social de la Iglesia, distribuyendo Roma en siete regiones, cada una con su diácono al frente. El prestigio de Fabián era inmenso. Fue martirizado el 20 de enero del año 250, al comienzo de la persecución de Decio, como atestigua san Cipriano. Fue sepultado en las catacumbas de Calixto, en donde se encontró el cadáver el año 1915. Debido a la violencia de las persecuciones, después de su muerte, la sede papal quedó vacante durante dieciocho meses. Su sucesor fue san Cornelio.

Fabiano

Papirio [Papirius Fabianus] (siglo I). Retórico y filósofo romano, profesor de Séneca, quien le cita en sus Controversiae, y compara sus obras filosóficas con las de Cicerón, Asinio Polion y otros. También se ocupó en el estudio de las ciencias físicas, y Plinio cita dos obras suyas tituladas De Animalibus y Causarum naturalium Libri.

Fabio

Valente (Fabius Valens) (siglo I). Era comandante de la primera legión en Germania Inferior cuando se produjo el levantamiento de Vitelio. Al frente de las tropas de éste, condujo el ataque contra Otón en la primera batalla de Bedriaco. Posteriormente desempeñó importantes puestos en la corte de Vitelio, encargándosele junto con Cecina Alieno, pero hubo de retornar a Roma por enfermedad. Tras la traición de Cecina y la batalla de Cremona, Fabio huyó a Galia y fue perseguido y muerto.

Fabio

Píctor, Cayo (siglo IV a.C.). Pintor romano. Fue autor (304 a.C.) de una pinturas que decoraban el templo de la Salud. Dionisio de Halicarnaso alabó el dibujo y el colorido. Fue destruida en el incendio en la época del emperador Claudio. Pudo ser abuelo de Fabio, Píctor, el historiador. Ver, Pintura, Pintores.

Fabio

Caeso Vibulano (525-477 a.C.). General y hombre de Estado romano. Los patricios le hicieron elegir cónsul en 484; auxilió a su colega Mamerco en la guerra contra los volscos. Fue cónsul otras dos veces, y derrotó en varias batallas a los veyos, los equos y los etruscos. Fue a fundar una colonia a orillas del Cremera con todos sus parientes, desde donde hacía incursiones al territorio de los veyos; pero estos al fin atacaron un día a la colonia y dieron muerte a todos los que la formaban, no quedando de los Fabios más que uno, a quien habían dejado en Roma por su juventud.

Fabio

Marco Vibulano (siglo V a.C.). Hermano de Fabio, Caeson Vibulano, general romano, que vivió a comienzos del siglo. Fue dos veces cónsul, y derrotó a los volscos y a los veyos; acompañó a los demás miembros de su familia en su establecimiento a orillas del Cremera, y pereció con ellos.

Fabio

Quinto Máximo Gurges (Quintus Fabius Maximus Gurges) (?-270 a.C.). General romano. Sus excesos hicieron que se le diera el sobrenombre de Gurges o Glotón. Hijo de Fabio Máximo Ruliano, recorrió los inicios del cursus honorum en los primeros años del siglo III a.C.; tribuno militar (297), edil (295) y, finalmente, cónsul en el 292 y procónsul (291). Un año después celebró un triunfo por sus victorias sobre los samnitas y un segundo (de Samnitibus, Lucaneis, Brutteis) como cónsul (por segunda vez) en el 276. Formó parte de una embajada desplazada a la corte de Ptolomeo II en el 273.

Fabio

Quinto Vibulano (siglo V a.C.). General y hombre de Estado romano, hijo de Marco Vibulano. Fue el único que sobrevivió al desastre del Cremera. Fue tres veces cónsul, y obtuvo diferentes victorias contra los equos y los volscos. Formó parte del segundo decemvirato en unión de Apio Claudio, y después de la unión de éste fue desterrado con sus colegas. Es el tronco de la segunda familia de los Fabios.

Fabio

Ambusto, Marco [Marcus Fabius Ambustus] (siglo IV a.C.). Patricio que fue tres veces cónsul: en el 360, en el 356 y en el 354. Fabio, en un intento de reafirmar la influencia romana tras la guerra gala, derrotó a los hérnicos en el 356 y a los tiburtinos en el 354, y celebró un triunfo al año siguiente. Pero fue derrotado por el ejército de Tarquinia. Como interrex y dictador en 351, trató de evitar en los comicios consulares, que se cumpliese la lex Licinia, que permitía el acceso de los plebeyos al consulado, siendo nombrado magister equitum en 322 y finalmente princeps senatus.

Fabio

Hijo de Hércules y una de las hijas de Evandro. Fundador de la poderosa familia romana de los Fabios, que tuvieron el privilegio de dar a Roma hombres de estado y héroes, además de sacerdotes para el culto del dios Fauno Luperco.

Fabio

Ambusto, Quinto (Quintus Fabius Ambustus) (siglo IV a.C.). Tribuno que desempeñó el poder consular en el 391. Fue enviado como embajador a Clusium en el 391 ó 390 y se le atribuyó la responsabilidad de haber provocado a los galos en su ataque a Roma en la batalla de Allia. Se decía que Fabio había asesinado a un jefe galo con quien estaba negociando y que escapó de ser procesado gracias a la influencia de su padre, que era Pontifex Maximus. Livio da a entender que fue acusado después de la retirada de los galos y que murió antes de ser juzgado.

Fabio

Buteón, Marco (Marcus Fabius Buteo) (siglo III a.C.). Cónsul en el 24, junto con Atilio Balbo. Luchó en Sicilia durante la primera guerra púnica. venciendo a los cartagineses en la batalla naval de Aigimuros. Posteriormente fue censor (241) y princeps senatus. Fue probablemente uno de los delegados enviados a Cartago en marzo del 218 para demandar, sin éxito, la rendición de Aníbal; ante la negativa del gobierno púnico, Fabio, abriéndose teatralmente la toga, declaró la guerra a Cartago. Fue dictador en el 216 e incorporó senadores para sustituir a los que habían caído.

Fabio

Justo, Lucio (Lucius Fabius Iustus) (ss. I-II). Nacido en Hispania o en la Narbonense, fue un general de la época de Trajano, amigo de Plinio y al que Tácito dedicó uno de sus diálogos. Su carrera es la característica de los viri militares de la época: en el 97 estaba al frente de una legión, fue cónsul sufecto en el 102, gobernó posiblemente una de las provincias danubianas en 106-107 y hacia el 109 era gobernador de Siria. Tácito le dedicó su Diálogo de los oradores. Debió morir poco después.

Fabio

Máximo Emiliano, Quinto (Quintus Fabius Maximus Aemilianus) (ca. 186-130 a.C.). General romano. Primogénito del cónsul Paulo Macedónico, Lucio Emilio y hermano mayor de Escipión Emiliano Africano. Fue adoptado por un hijo o un nieto de Fabio Máximo Verrucoso, Quinto. Sirvió a las órdenes de su padre en la guerra de Macedonia, quien le encargó llevar a los romanos la noticia de la victoria de Pidna (168). Permaneció en Grecia como legado de su padre en 167. Pretor en 149 en Sicilia, alcanzó el consulado en el 145 a.C., que compartiría con L. Hostilio Mancino, dirigiendo la guerra en Hispania contra Viriato. Permaneció en esta provincia también en 144 y 143. en calidad de procónsul, reorganizando el ejército. Más tarde, ca. 140, formó parte de una comisión senatorial desplazada al Oriente. Fue legado de su hermano Escipión Emiliano el Africano, en el asedio de Numancia en el 134. Era discípulo y protector del historiador Polibio, que cita de él muy buenos rasgos.

Fabio

Máximo Alobrógico, Quinto (Quintus Fabius Maximus Allobrogicus) (siglo II a.C.). Hijo de Fabio Labeón, fue cuestor en el 134, pretor en el 124 y propretor en 123 en Hispania. Según Plutarco, Cayo Graco logró del Senado un decreto para que se vendiera el trigo que el pretor había obtenido mediante requisas injustas de los provinciales hispanos, a los que restituyó su importe. En el 121, elegido cónsul, se enfrentó a las tribus del sudeste de la Galia venciendo a los alobrogeses y arvernos junto al Ródano, lo que le valió un triunfo (120) y el cognomen; permaneció en esta provincia como procónsul del 120 al 117. Después de celebrar un triunfo, levantó el primer arco triunfal en Roma, el Fornix Fabianus, en la Via Sacra, cerca del templo de Vesta. Cultivó las letras y pronunció la oración fúnebre de Escipión Emiliano. Probablemente a causa de una enfermedad se retiró de la vida política y militar, muriendo antes del año 100. Accio dejó un escrito sobre él.

Fabio

Máximo Ruliano, Quinto (Quintus Fabius Maximus Rullianus) (siglo IV a.C.) Importante general que desempeñó cinco consulados entre el 322 y el 295, fue censor en el 310 y dictador en el 315, y posiblemente también en el 313. Fabio fue colega de Publio Decio Mus en sus cuatro últimos consulados. Fue un activo y flamante general contra los samnitas, los etruscos y los galos, celebrando un triunfo sobre cada uno de estos. Derrotó a los samnitas por primera vez, siendo acusado por el dictador Cursor, Lucio Papirio, de atacar sin haber recibido la orden. Perdió una batalla contra los samnitas en Lautulae en el 315, pero dirigió una victoriosa campaña contra los etruscos en el 310. Derrotó a las fuerzas combinadas de los samnitas, etruscos, umbrios y galos en Sentino (Sentinum) en el 295. Su victoria permitió a Roma la conquista de toda Italia. A su muerte se le hicieron magníficos funerales.

Fabio

Máximo Verrucoso, Quinto (Quintus Fabius Maximus Verrucosus) (siglo III a.C.). Famoso general y estadista conocido como Cunctator "el Contemporizador" por sus cautas tácticas en la guerra contra Aníbal y apodado Verrucoso, porque tenía una verruga en el labio superior. Bisnieto de Fabio Ambusto, Marco. Fue cuestor hacia el 237, edil en el 235. Desempeñó su primer consulado en el 233 y poco después celebró un triunfo sobre los ligures. Fue censor en el 230 y de nuevo cónsul en el 228, 215, 214 y en el 209. Fue nombrado dictador en la guerra contra Aníbal y de nuevo tras la derrota del lago Trasimeno en el 217. Su táctica dilatoria era tan impopular que se peleó con su segundo en el mando y jefe de la caballería, Minucio Rufo, Marco, y dimitió de la dictadura. La dirección de la guerra se encomendó al cónsul Terencio Varrón, quien rompiendo con la precavida política de aquél, fue derrotado en la batalla de Cannas. Fabio fue llamado de nuevo, recuperando su influencia y adoptándose por fuerza su táctica dilatoria durante los diez años siguientes, mientras Fabio desempeñaba distintos cargos. En el 213 sirvió como legado de su hijo Quinto Fabio Máximo, que entonces era cónsul. En el 209 recuperó Tarento, ciudad que había sido tomada por Aníbal en el 212, sublevando a sus habitantes. Aún en los años 209 y 204 fue elegido princeps senatus. En el 205 se opuso al plan de Escipión el Africano de invadir África, que a la larga llevó a la victoria romana. Fabio desempeñó el sacerdocio (Pontifex) durante los últimos doce años de su vida y fue también augur: se sirvió de su posición religiosa y profética para promover su política. Su hijo, Quinto Fabio Máximo, murió antes que él: el Cunctator le dirigió una laudatio funebris, transmitida por Cicerón. Murió en el 203, sin poder participar en el triunfo de Escipión sobre Aníbal.

Fabio

Máximo, Paulo (Paullus Fabius Maximus) (siglo I a.C.-14 d.C.). Consular durante el período augústeo y amigo de Augusto. Hijo del cesariano Q. Fabio Máximo, cónsul en el 45 a.C., año en que murió. Paulo, llamado así por su antecesor Paulo, Lucio Emilio, fue cónsul en el 11 a.C., procónsul de Asia, y en el 3 a.C., legado en la Hispania Oriental. Fue un hombre muy disfinguido, amigo de Horacio y de Ovidio, a quien ambos poetas le dedicaron poemas. Tácito, Publio Cornelio cuenta el rumor de que acompañó a Augusto en su última visita a Agripa Póstumo.

Fabio

Píctor, Quinto (Quintus Fabius Pictor) (siglo III a.C.). Senador e historiador romano, nieto de Fabio Píctor, Cayo. Es el primer representante de la llamada analística antigua o senatorial. Patricio miembro del antiguo clan de los Fabios, participó en la guerra con las Galias en el 225 a.C. y fue embajador romano en el oráculo de Delfos después de la victoria de Cannas (216), misión con fuerte contenido político, pues se intentaba ganar el favor de los griegos en las acciones militares contra Cartago. Su labor historiográfica, en oposición a las aburridas crónicas analísticas de los romanos, entronca con la tradición helenística de las historias de ciudades y fue escrita en griego. Poco es lo que ha quedado de esta obra, que constaba de siete libros. El primero de ellos se dedicaba a la fundación de la ciudad, que se sitúa en el 748-747 a.C. y, para ese fin, se rescató la figura del héroe troyano Eneas en un intento de unir los destinos de Grecia y Roma. Los tres libros siguientes narraban de una manera sumaria los hechos ocurridos desde la fundación de la Urbe hasta el siglo III y los tres últimos libros se dedicaban por completo a la narración de los hechos contemporáneos, siendo utilizado como fuente por los historiadores posteriores: Polibio, Livio y Dionisio de Halicarnaso. Los pocos fragmentos que nos quedan dejan ver un fuerte influjo de la historiografía helenística con su gusto por la anécdota moralizante, por la autobiografía y por las descripciones. La obra de Píctor se caracteriza, así, por un claro propósito político y literario y, de hecho, sentó las bases de la historiografía senatorial, donde se aunaban la tradición de la analística pontifical con un interés artístico más elevado. Se cree que esta obra fue traducida posteriormente al latín con el título Rerum gestarum libri.

Fabio

Rústico (Fabius Rusticus) (siglo I). Historiador romano procedente de Hispania que escribió una historia de su época, no conservada, mostrando su hostilidad hacia Nerón y parcialidad hacia Séneca su compatriota y mecenas. Tácito, Publio Cornelio admiraba su estilo y pudo haber utilizado su obra como fuente.

Fabio Labeón

Quinto (Quinto Fabius Labeo) (siglo II a.C.). Pretor en el 189, liberó, como comandante de una flota, a 4.000 romanos prisioneros en Creta. En el 188, como promagistrado, destruyó cincuenta barcos de Antíoco III en Patara (Cilicia), tomando después la ciudad de Telmessos, En Delos realizó una ofrenda a Apolo y celebró un triunfo naval. Durante los años 184 y 183 formó parte de una comisión encargada de la fundación de Potentia y Pisaurum. En este último año alcanzó el consulado con M. Claudio Marcelo. Como procónsul, en el 182, fue encargado de la administración de Liguria. Las fuentes le citan en el 167 como enviado dl Senado a Macedonia para reorganizar la provincia.

Fabiola

(santa) (?-ca. 399). Santa italiana, nacida en la ilustre familia romana de los Fabios. Viuda después de un matrimonio no excesivamente ejemplar, destacó por su vida santa. Hacía penitencia en Belén y emprendió una vida de santidad bajo la dirección de san Jerónimo. Huyendo de una temida invasión de Palestina por los hunos, Fabiola volvió a Roma y se entregó toda a la caridad: levantó en Ostia (380) una alberguería para los peregrinos necesitados y hospitales para los pobres. Su fiesta se celebra el 28 de diciembre.

Fabios

Familia patricia romana, muy vinculada al Senado, y cuyos miembros fueron muchas veces cónsules. Cuando la resistencia del Senado a poner en ejecución la ley agraria (conseguida por el tribuno Espurio Casio) que fue causa de que las legiones se negasen a seguir luchando contra los veyentes, la gens Fabia se puso de parte de los plebeyos y M. Fabio consiguió la ayuda de los soldados y derrotó a aquellos (479 a.C.). Ceso Fabio luchó por la puesta en práctica de la ley agraria; pero fracasó rotundamente. Entonces todos los Fabios salieron de la ciudad, en número de 306 y, con 4.000 clientes, guarnecieron una fortaleza cercana a Veyes, para vigilar a sus habitantes y sostuvieron la guerra durante dos años, hasta que cayeron en una emboscada y perecieron en su totalidad (477 a.C.). Uno solo de ellos, que quedó en Roma por su corta edad, fue el continuador de la estirpe, que perduró hasta mediado el siglo II. La gens Fabia dio a Roma gran número de personajes eminentes. Pretendían descender de Hércules y Evandro, y su nombre tenía por origen el haber sido sus antepasados los que introdujeron en Italia el cultivo de las habas (faba).

Fabios

Sacerdotes que formaban uno de los colegios de los Lupercios. Ver, Lupercos.

Fabrateria

Ciudad del Lacio en la vía Latina, entre Frusino y Aquinum, cerca de Fregelas y del lugar donde el río Liris desagua en el Trerus. Fue una ciudad de los volscos pero en el 329 a.C. envió una embajada a Roma pidiendo quedar bajo su protección ante la amenaza samnita, que en esos años presionaban en el valle del Liris. No vuelve a ser mencionada hasta el 124 a.C. cuando Graco y estableció una colonia. Plinio el Viejo menciona los fabraterni novio y los fabraterni veteres distinguiendo, probablemente, los ciudadanos de la colonia y los de la ciudad original. Cicerón menciona la ciudad como el lugar donde Marco Antonio y sus amigos tramaron un complot contra él. Juvenal la menciona como una ciudad tranquila donde una buena casa podía ser comprada a un precio moderado, y vecina de la ciudad de Sora. Si bien se la ha querido identificar con la actual Falvaterra, más bien parece que esta sería Fregellae y que Fabrateria (Nueva) sería la villa actualmente llamada San Giovanni in Carica a unos 5 km de la anterior y a 7 de Ceprano, en la provincia de Frosinone. De las ruinas que aquí se encuentran se conservan las murallas, los restos de un templo, y partes de otros edificios, así como pavimentos, mosaicos y otros restos. La Fabrateria Vetus podría ser Ceccano a unos 20 km más allá por el valle del Sacco, en la provincia de Frosinone, Italia. Habitantes, fabraternos.

Fabri

Obreros, artífices que trabajaban materiales duros, como la madera, el mármol, el marfil, el oro o el hierro. Intervenían activamente en la vida política y social romana y, en ocasiones, se apruparon en collegia o asociaciones. En el ordenamiento militar atribuido a Servio Tulio, a las centurias de caballería e infantería siguieron dos centurias de fabri tignari (carpinteros), y fabri aurearii, o broncistas.

Fábrica

Diosa a quien atribuye Homero la invención de los pendientes, collares y otros adomos femeninos.

Fabricenses

Obreros que trabajaban en talleres destinados a la fabricación de armas (fabricae). La deserción del puesto de trabajo estuvo severamente castigada en el Bajo Imperio romano, aunque gozaban de determinados privilegios.

Fabriciano

Joven romano del cual Plutarco en sus vidas paralelas, refiere una historia semejante a la de Orestes, esto es, que fue salvado siendo aun niño por su hermana Fabia, y que en lo sucesivo, vengó en su madre el asesinato de su padre. El Senado los absolvió.

Fabricio

Luscino, Gayo (Caius Fabricius Luscinus) (siglo III a.C.). General y hombre de estado romano. Cónsul en el 282 y 278 que demostró ser un brillante diplomático en sus exitosas negociaciones con los tarentinos en el 284 y con Pirro, rey de Epiro, en el 280 y 278. Se decía que había rechazado sobornos y ofertas de los traidores para envenenar al rey. También tuvo éxito como general, obteniendo triunfos en el 282 sobre los tarentinos y sobre los brucios, samnitas y lucanos, de quienes había liberado a los turios. Fue censor en el 275, oponiéndose entonces severamente al lujo creciente entre los romanos. Murió tan pobre, que el Estado tuvo que hacer sus funerales y dotar a sus hijas. Fabricio se hizo famoso por su austeridad y su carácter incorruptible, aunque esta imagen puede ser más legendaria que real.

Fábula

Composición literaria, generalmente en verso, en que, por medio, de una ficción alegórica, de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales (animales), o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Entre las colecciones más importantes figuran las de los apólogos griegos, tomados de los orientales, atribuidos a Esopo, pero arreglados por diferentes autores; estas fábulas fueron recogidas por Demetrio Falerio hacia el 320 a.C., pero la colección actual se debe al monje Planudio; la colección de apólogos de Babrio, que no son otra cosa que las fábulas de Esopo puestas en verso, fue descubierta en 1843 en un convento del monte Athos; la colección de apólogos en verso, de Fedro, cuyo lenguaje se acerca mucho al de la prosa (siglo I); la colección de apólogos de La Fontaine, obra maestra del género (1668-1693); la colección de apólogos de Gay, fábulas inglesas, más políticas que literarias (1726); la colección de apólogos de Samaniego, fábulas morales imitadas de Fedro, de La Fontaine, y sobre todo de Gay (1781-1784). Fábulas literarias y la colección de apólogos, de Iriarte, la obra más perfecta del género que se ha escrito en español (1782). En los poemas épicos y dramáticos y en cualquier otro análogo, serie y contexto de los incidentes de que se compone la acción, y de los medios por que se desarrolla.

Fábula

)o()o( Deidad alegórica, hija del Sueño y la Noche. Se dice que se casó con la Mentira, y que se ocupaba continuamente en contradecir la historia. Se la representa con una máscara en el rostro y magníficamente vestida. La verdad se vale del velo de la fábula, para hacernos gustosas sus lecciones; y esto es lo que significan estos emblemas, en que la verdad se representa desnuda, cubriéndose de un velo sobre el cual encontramos dibujado varios animales. )o()o( Nombre colectivo que encierra la historia teológica, fabulosa, poética y todas las fábulas de la teología griega y romana. Banier divide la fábula tomada colectivamente, en fábulas históricas, filosóficas, alegóricas, morales, mixtas y fábulas inventadas por puro placer. )o()o( Históricas. Antiguas historias mezcladas con muchas ficciones, siendo estas las más numerosas: tales son las que hablan de los principales dioses y de los héroes. Júpiter, Apolo, Baco, Hércules, Jasón, Aquiles, todas las historias de los dioses y héroes fueron tomados en el fondo de la verdad. )o()o( Filosóficas. Las que han inventado los poetas como parábolas propias para envolver los misterios de la filosofía; como cuando se dice que el Océano es el padre de los ríos, que la Luna se casó con el Aire, y engendró la Aurora. )o()o( Alegóricas. Especie de parábola que contenía un sentido misterioso, como aquella de Platón, de Porus y de Penia, o de las riquezas y de la pobreza, de donde nació el Amor. )o()o( Morales. Las inventadas para esparcir algunos preceptos idóneos para arreglar las costumbres, como son todos los apólogos, o como aquel que dice que Júpiter envía durante el día las estrellas, para informarse de las acciones de los hombres. )o()o( Mixtas. Estas son las mezclas de alegoría y de moral, y que no tienen nada de histórico, o que con un fondo histórico hacen no obstante alusiones manifiestas a la moral o a la física: tales son las de Leucotoe transformado en el árbol que trae el incienso, y la de Clitia en girasol. )o()o( Inventadas por gusto. Estas no tienen otro objeto que el divertir; tal es la fábula de Psique, y las llamadas Milesianas o Sibaritidas. )o()o()o( Origen de la fábula: )o( 1º) El amor por las maravillas, natural a los hombres. )o( 2º) La variación e imperfección de la escritura, tanto simple como figurada. )o( 3º) La falsa elocuencia de los oradores, y la vanidad de los historiadores. )o( 4º) La relación de los viajeros ignorantes o exagerados. )o( 5º) El teatro, la poesía, la pintura y escultura. )o( 6º) La pluralidad o la unidad de los nombres. )o( 7º) El establecimiento de las colonias y la invención de las artes. )o( 8º) Las ceremonias de las religión, la complacencia de los sacerdotes, y las mentiras remuneradas de los genealogistas. )o( 9º) La ignorancia de la historia, la cronología de la física, la náutica y las lenguas, y sobre todo de la fenicia, fecunda en equívocos. )o( 10º) Las palabras equívocas de la lengua griega. )o( 11º) La vanidad de los griegos que cambiaron los nombres y las ceremonias de los pueblos del Oriente para hacer creer que habían nacido en su patria, mientras que el Egipto y la Fenicia eran las verdaderas cunas de las fábulas. )o( 12º) El pretendido comercio de los dioses, imaginado con el designio de salvar el honor de las mujeres y llamado en socorro de su reputación. )o( 13º) Las expresiones figuradas y metafísicas tomadas insensiblemente en sentido literal, tal como el cruel Licaón transformado en lobo, el estúpido Midas, con orejas de asno, etc.

Fábula griega

La fábula griega es un cuento moralizador situado en el reino animal que forma parte de la tradición intemporal de la mitología popular que ocasionalmente sale a la superficie en la literatura antigua. El ejemplo más antiguo es la historia del halcón y el ruiseñor que leemos en Hesíodo; Arquíloco escribió sobre la zorra y la abeja y Semónides sobre el escarabajo pelotero que castigaba a la arrogante águila. Su objetivo es siempre demostrar con discreción el sendero de la verdad y la justicia. Desde el siglo V a.C. el corpus de la fábula griega se asoció para siempre con el nombre de su compilador: Esopo. Ver, Fábula.

Fábula latina

La fábula latina, como su predecesora griega, consiste normalmente en una historia de animales con una moraleja sencilla, procede principalmente de la tradición asociada con Esopo. Enio, Lucilio y Horacio fueron transmisores de fábulas, pero la primera compilación en latín fue obra de Fedro en el siglo I. Además del material atribuido a Esopo, Fedro contribuyó a la obra con sus propias composiciones en verso. Ticiano escribió más fábulas en prosa en el siglo III y Aviano hizo una colección en verso en el siglo IV. Ver, Fábula.

Fabulino

o Fabulius o Fabulinus. Deidad a la cual ofrecían los romanos sacrificios, cuando los niños empezaban a hablar. Ver, Espíritus protectores de la infancia.

Fabulinus

Fabulino (deidad a la cual ofrecían los romanos sacrificios, cuando los niños empezaban a hablar).

Fabulius

Fabulino (deidad a la cual ofrecían los romanos sacrificios, cuando los niños empezaban a hablar).

Fabulo

Fabio (siglo I a.C.). Uno de los asesinos de Galba el año 69 a.C.. Era soldado de la decimoquinta legión, y después sus compañeros le aclamaron jefe. Pereció probablemente en la batalla de Cremona.

Fabulosos

Tiempos. Segundo período del mundo, segun Varrón, después del diluvio hasta el sitio de Troya. Este período se llama fabuloso, o heroico, con motivo de los héroes o semidioses que se supone habían vivido en su transcurso.

Face

Ctímene (hermana de Ulises, como él hija de Anticlea y Laertes. Fue educada junto con el porquerizo Eumeo. Casó con ….).

Face

Calisto (hija de Laertes y Anticlea. Hermana de Ulises).

Facelina

o Facelis o Fascelinas o Fascelis. Sobrenombre de Diana de Aricia, tomado del manojo de madera en el cual Orestes o Ifigenia habían ocultado su estatua, cuando la trajeron del Quersoneso Táurico.

Página 1 - 37 Palabras 1 al 50 de 1839

 

Volver