)o()o( Deidad alegórica, hija del Sueño y la Noche. Se dice que se casó con la Mentira, y que se ocupaba continuamente en contradecir la historia. Se la representa con una máscara en el rostro y magníficamente vestida. La verdad se vale del velo de la fábula, para hacernos gustosas sus lecciones; y esto es lo que significan estos emblemas, en que la verdad se representa desnuda, cubriéndose de un velo sobre el cual encontramos dibujado varios animales.
)o()o( Nombre colectivo que encierra la historia teológica, fabulosa, poética y todas las fábulas de la teología griega y romana. Banier divide la fábula tomada colectivamente, en fábulas históricas, filosóficas, alegóricas, morales, mixtas y fábulas inventadas por puro placer.
)o()o( Históricas. Antiguas historias mezcladas con muchas ficciones, siendo estas las más numerosas: tales son las que hablan de los principales dioses y de los héroes. Júpiter, Apolo, Baco, Hércules, Jasón, Aquiles, todas las historias de los dioses y héroes fueron tomados en el fondo de la verdad.
)o()o( Filosóficas. Las que han inventado los poetas como parábolas propias para envolver los misterios de la filosofía; como cuando se dice que el Océano es el padre de los ríos, que la Luna se casó con el Aire, y engendró la Aurora.
)o()o( Alegóricas. Especie de parábola que contenía un sentido misterioso, como aquella de Platón, de Porus y de Penia, o de las riquezas y de la pobreza, de donde nació el Amor.
)o()o( Morales. Las inventadas para esparcir algunos preceptos idóneos para arreglar las costumbres, como son todos los apólogos, o como aquel que dice que Júpiter envía durante el día las estrellas, para informarse de las acciones de los hombres.
)o()o( Mixtas. Estas son las mezclas de alegoría y de moral, y que no tienen nada de histórico, o que con un fondo histórico hacen no obstante alusiones manifiestas a la moral o a la física: tales son las de Leucotoe transformado en el árbol que trae el incienso, y la de Clitia en girasol.
)o()o( Inventadas por gusto. Estas no tienen otro objeto que el divertir; tal es la fábula de Psique, y las llamadas Milesianas o Sibaritidas.
)o()o()o( Origen de la fábula:
)o( 1º) El amor por las maravillas, natural a los hombres.
)o( 2º) La variación e imperfección de la escritura, tanto simple como figurada.
)o( 3º) La falsa elocuencia de los oradores, y la vanidad de los historiadores.
)o( 4º) La relación de los viajeros ignorantes o exagerados.
)o( 5º) El teatro, la poesía, la pintura y escultura.
)o( 6º) La pluralidad o la unidad de los nombres.
)o( 7º) El establecimiento de las colonias y la invención de las artes.
)o( 8º) Las ceremonias de las religión, la complacencia de los sacerdotes, y las mentiras remuneradas de los genealogistas.
)o( 9º) La ignorancia de la historia, la cronología de la física, la náutica y las lenguas, y sobre todo de la fenicia, fecunda en equívocos.
)o( 10º) Las palabras equívocas de la lengua griega.
)o( 11º) La vanidad de los griegos que cambiaron los nombres y las ceremonias de los pueblos del Oriente para hacer creer que habían nacido en su patria, mientras que el Egipto y la Fenicia eran las verdaderas cunas de las fábulas.
)o( 12º) El pretendido comercio de los dioses, imaginado con el designio de salvar el honor de las mujeres y llamado en socorro de su reputación.
)o( 13º) Las expresiones figuradas y metafísicas tomadas insensiblemente en sentido literal, tal como el cruel Licaón transformado en lobo, el estúpido Midas, con orejas de asno, etc.