Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 15 Palabras 1 al 50 de 704

Palabra   |   Descripción

Ja'u-kin

Nombre que se da en los textos administrativos babilonios a Joaquín, rey de Judá.

Jaanjre Sebekhotep I

(siglo XVIII a.C.). Faraón (ca.1.774-1.764) del Segundo Período Intermedio y de la Dinastía XIII (1.786-1.633). Primero de una estirpe de reyes frecuentemente enigmáticos de la Dinastía XIII, que se identificaron con el dios cocodrilo, Sobek. Pudo estar emparentado con los últimos reyes de la Dinastía XII. Sucesor de Nedjemibre, según el Papiro real de Turín. A Sebekhotep I le han sido adjudicados los monumentos de un rey cuyo nombre neswtbity era el de Khaankhre, idéntico al de Sebekhotep I. Su titulatura ha llegado completa sobre un altar de granito, que formó parte de un cenotafio que Sebekhotep I contruyó en Abidos. Otra serie de elementos (Estela del Louvre, basa de estatua, bloque de Deir el-Bahari), aparte de su interés arqueológico, en nada ilustran los hechos de sus diez o doce años de reinado, que permanecen ignorados. En el trono le sucedió Renseneb, se ignora si fue o no su hijo, aunque tan sólo pudo gobernar cuatro meses.

Jaba

o Khaba (¿ca.2.684-2.678 a.C.? / ¿2.655 a.C.?). Faraón del Imperio Antiguo y de la Dinastía III (2.686-2.613). Sucesor de Sejemjet. Es el nombre Horus de un rey no incluido en las Listas reales y cuya existencia llegó a ser cuestionada. Su existencia histórica está confirmada por vasijas, cerámicas y un sello en donde se recoge su nombre. Jaba fue posiblemente el penúltimo rey de la Dinastía III, precediendo al rey Huni. En algunas listas, Jaba aparece como sucesor de Dyoser. Los reyes de esta Dinastía, fueron los que iniciaron la colonización sistemática del Sinaí y de la Baja Nubia, atraídos por los importantes recursos naturales de estas regiones. Se le asigna la pirámide escalonada de Zawiet el-Aryan. Algunos egiptólogos lo identifican con Nebka, el fundador de la dinastía; otros, con mayores argumentos, lo asimilan al Sedjes de la Lista real de Abidos o al Hudjefa del Papiro real de Turín. Si esto fuera así, habría reinado seis años. Su nombre Horus de oro, fue el de Netjernebu.

Jabal

Djebel (vocablo de origen árabe que designa tanto una montaña como un macizo montañoso).

Jabal

Ver, Tabal (reino luvita de la parte sur-central de Anatolia, en la Capadocia central. Parece que el reino de Tabal surge por primera vez después del colapso del Imperio hitita. El rey ….).

Jabal Druso

Montaña volcánica de Siria, con laderas escarpadas pero con cimas redondeadas, al este de El Haurán.

Jabalí

Era el animal que se inmolaba a Diana. Se ponía en las monedas o medallas antiguas para marcar los juegos seculares en honor de esta diosa, o bien designa la caza con que se divertía el pueblo. En la mitología griega el jabalí es, por lo general, el animal más feroz de todos y, a menudo, sirve como instrumento para el cumplimiento de la cólera divina. Se considera como símbolo de la intrepidez y el arrojo, porque en vez de huir de los perros, los aguarda y acomete para destrozarlos Un jabalí enfurecido que destruye las viñas y las cosechas, es también la imagen de un vencedor cruel y soberbio. Bajo este emblema, la fábula nos ha representado aquel gran ladrón, que Meleagro mató con sus propias manos. Ver, Admeto, Adonis, Adrasto, Heracles, Meleagro.

Jabalí de Calidón

El Jabalí de Calidón es un ejemplo de un género de monstruos ctónicos de la mitología griega, cada uno de ellos situados en una ubicación específica, que deben ser derrotados por héroes de la época olímpica. Enviado por Artemisa para devastar la región de Calidón en Etolia, halló su final en la cacería de Calidón, en la que todos los héroes de la época fueron presionados a participar, con la excepción de Heracles, que venció a su jabalí enviado por una diosa separadamente (Ver, Jabalí de Erimanto). Debido a que el suceso mítico reunió a tantos héroes, entre los que había muchos que fueron venerados como progenitores de sus casas reinantes locales, entre los grupos tribales de los helenos en la época clásica, la cacería de Calidón ofrecía un tema natural en el arte clásico, pues era redolente con la telaraña de mitos que se acumularon en torno a sus protagonistas en otras ocasiones, alrededor de su ascendencia semidivina y su descendencia. Al igual que la búsqueda del vellocino de oro o la guerra de Troya que tuvieron lugar la generación siguiente, la cacería de Calidón es uno de los nudos en los que muchos mitos griegos se unen. Sin embargo, aunque tanto Homero como Hesíodo y sus oyentes conocían los detalles de este mito, ningún poeta superviviente ha unido las piezas en una sola épica, para convertirse en la versión clásica. Algunos fragmentos de papiro hallados en Oxirrinco es todo lo que se conserva del relato de Estesícoro, el repertorio de mitos llamado la Biblioteca recoge lo esencial de la historia, que el poeta romano Ovidio hizo suyo con algunos detalles coloridos. El rey Eneo de Calidón, una antigua ciudad del centro-oeste de Grecia, al norte del golfo de Patrás, celebraba sacrificios anuales en honor de los dioses. Un año el rey olvidó incluir a la Gran Artemisa en sus ofrendas. Ofendida, Artemisa soltó al jabalí más grande y feroz imaginable en los alrededores de Calidón, que se comportó como un loco por toda la campiña, destrozando viñedos y cosechas, obligando a la gente a refugiarse dentro de las murallas de la ciudad, donde empezaron a morirse de hambre. Eneo envió mensajeros a buscar a los mejores cazadores de Grecia, ofreciéndoles la piel y los colmillos del jabalí como premio. Entre los que respondieron estaban algunos de los argonautas, el propio hijo de Eneo, Meleagro, y, notablemente para el éxito final de la cacería, una mujer: la cazadora Atalanta, la "indomable", que había sido amamantada por Artemisa transformada en osa y criada como cazadora, una representante de la propia Artemisa. Artemisa parece haber estado dividida en sus motivos, pues también se dice que envió a la joven cazadora porque sabía que su presencia sería una fuente de conflictos, como de hecho lo fue: muchos de los hombres, liderados por Cefeo y Anceo, rehusaron ir de caza junto a una mujer. Fue el enamorado Meleagro quien les convenció. No obstante, fue Atalanta quien primero logró herir al jabalí con una flecha, aunque fue Meleagro quien lo remató y le ofreció el premio a ella, que había derramado la primera sangre. "Pero los hijos de Testio, que consideraban vergonzoso que una mujer lograse el trofeo donde los hombres habían participado, le arrebataron la piel, diciendo que era propiamente suya por derecho de nacimiento, si Meleagro decidía no aceptarla. Enfadado por esto, Meleagro mató a los hijos de Testio y dio de nuevo la piel a Atalanta". La madre de Meleagro, hermana de los tíos asesinados por éste, tomó la marca fatal del cofre donde la había guardado (Ver, Meleagro) y la arrojó una vez más al fuego. Cuando se hubo consumido, Meleagro murió al instante, como las Moiras habían predicho. Así logró Artemisa su venganza contra el rey Eneo. Durante la cacería, Peleo mató accidentalmente a su anfitrión Euritión. En el curso de la misma y tras ella, muchos de los cazadores se enfurecieron unos contra otros, luchando por el botín, y así continuó la venganza de Artemisa: "y la diosa suscitó entonces una clamorosa contienda entre los curetes y los magnánimos aqueos por la cabeza y la hirsuta piel del jabalí". La piel de jabalí que se conservaba en el Templo de Atenea Alea en Tegea (Laconia) era según se dice la del Jabalí de Calidón, "podrida por el tiempo y ya sin ninguna cerda" en la época en la que Pausanias la vio en el siglo II. La cacería de Calidón era el tema del frontón principal del templo.

Jabalí de Erimanto

En la mitología griega, el jabalí de Erimanto era una criatura que causaba estragos en todo el contorno y que vivía en Erimanto, un monte de la Arcadia y la Élide, y nombre también de un afluente del Alfeo. En el camino hacia Erimanto, Heracles hizo una parada para visitar a su amigo el centauro Folo, quien en memoria de tiempos lejanos compartió con él su comida y su vino. Pero los otros centauros, al oler el vino que estaba especialmente reservado para ellos se enfurecieron de tal manera que atacaron a Heracles, quien primero los rechazó y luego con sus flechas envenenadas mató a varios de ellos mientras los demás se retiraban. Mientras Heracles enterraba a sus víctimas, su amigo Folo sacó una de las flechas de Heracles y la examinó asombrado de que algo tan pequeño pudiese dar muerte a criaturas tan formidables, pero con tan mala suerte que la flecha se le cayó hiriéndolo en un pie y matándolo. Heracles lo enterró al pie de la montaña que tomó su nombre. Retomando el trabajo que tenía que finalizar, Heracles encontró al jabalí y persiguiéndole durante varias horas, lo fue acorralando a una zona cubierta de nieve donde saltó sobre su lomo atándolo con cadenas después, llevándoselo a Micenas sobre sus hombros. Cazar a esta enorme criatura fue el cuarto trabajo de los doce que Euristeo mandó realizar a Heracles.

Jabau

Uadykare Fiopesonbe (Faraón del Primer Período Intermedio y de la Dinastía VIII (2.173-2.160). Tambien conocido como Jabau. Fundador de esta ….).

Jabbok

Jaboc (es el afluente más importante de la parte baja del río Jordán, después del actual río Yarmuk. Es el tercer río más grande de la región. Nace cerca de Ammán, y discurre por ….).

Jabbul

Antigua aldea árabe palestina despoblada, ubicada en una colina en el borde del valle de Baysan, con vistas al Wadi Yubla hacia el suroeste. Wadi al-Ashsha corrió por sus tierras en el sur. Un camino secundario lo unía a la carretera Baysan-Jericó, y otros caminos lo conectaban a las aldeas circundantes. El sitio fue conocido probablemente en la época romana como Gebul o, más probablemente como Gebula. Aquí se han encontrado restos cerámicos romanos y bizantinos. Hoy, ubicada a 7 km al norte de Baysan, Israel.

Jabe

Nombre de Dios entre los samaritanos que corresponde al Jehovah de los judíos.

Jabel

Hijo de Lamec o Lamack y de Ada, pastor de la familia de Caín, que vivió en las primeras edades del mundo. Fue el padre, o más bien, el jefe de los pastores que vivían en tiendas en los campos. Sin embargo, no es el primero que guardó rebaños, puesto que antes los tenía Abel. Ver, Ada.

Jabesh

(hebreo, "seco"). En la Biblia es el padre del rey Sallum, del reino de Israel.

Jabesh

(hebreo, "seco"). Jabesh era una ciudad en Galaad. En Jueces 19, once tribus de Israel casi habían exterminado a la tribu de Benjamín. Solo 600 hombres de Benjamín permanecieron en la Roca Rimmon. Sin embargo, las once tribus cedieron eliminar a toda la tribu y decidieron que necesitaban encontrar esposas para los 600 hombres, ya que todas las demás personas en Benjamín habían sido asesinadas. Pero habían jurado no dar a sus hijas a un benjaminita, por lo que encontraron la única ciudad en Israel que no se había unido a la lucha: Jabesh. Trajeron a 400 vírgenes de Jabesh y se las dieron a los hombres en Roca Rimmon. Más tarde, Said, de la tribu de Benjamín y la ciudad de Gabaa, se convirtió en rey de Israel. Un mes más tarde, en I Samuel 11, un rey de Ammon atacó Jabesh y Said llevó a Israel a la defensa de Jabesh, tal vez porque su madre era de allí y estaba defendiendo a los únicos abuelos que tenía. Cuando Said muere en I Samuel 31, no es la tribu de Benjamín o David quien recupera su cuerpo de los filisteos, sino los hombres de Jabesh, que tal vez estaban salvando al hijo y al héroe de su ciudad.

Jabin

(siglo XV a.C.). Rey de Azor. Se coaligó con otros tres reyes contra Josué, que destrozó su ejército; fue sitiado en su capital, que se tomó por asalto, y sus habitantes pasados a cuchillo.

Jabin

(siglo XIII a.C.). Descendiente de Jabin, rey de Azor, que vivió en 1.285 a.C. Sometió a Israel, que después fue libertado por Barak, a quien dirigía la profetisa Débora. Sisara, general de Jabin, perdió la batalla y la vida, y Jabin, tratando de vengarle, sufrió la misma suerte. Su capital fue otra vez tomada por asalto, y enteramente arrasada.

Jaboc

o Jabbok. Es el afluente más importante de la parte baja del río Jordán, después del actual río Yarmuk. Es el tercer río más grande de la región. Nace cerca de Ammán, y discurre por un valle profundo y amplio. Tiene una longitud de 65 km y desemboca en el Jordán, entre Genesaret y el Mar Muerto. El río es bien conocido por sus depósitos de ámbar. Geológicamente, tiene unos 30 millones de años. El origen del río está en 'Ain Ghazal, un importante sitio arqueológico que data del período Neolítico. Los hallazgos arqueológicos a lo largo del curso del río indican que la zona era rica en flora y fauna en el pasado. En tiempo de Moisés constituía el límite norte del reino amorreo de Sihón. El bíblico Jacob cruzó el Jaboc en su camino de vuelta a Canaán después de salir de Jarán. Conduce hacia el oeste en el valle de Sucot, desde donde se cruza el río Jordán y se puede llegar fácilmente a Siquem, tal y como hizo Jacob. Las ciudades bíblicas de Zaretan y Adam también se encuentran en la desembocadura del valle. Hoy, Zarqa o Nahr el-Zarqa, Jordania.

Jabur

"río de Gozan". Afluente del río Éufrates que nace en el sudeste de Turquía y fluye durante 486 km por este país y por Siria hasta unirse al Éufrates. Históricamente, el valle del Jabur fue un importante centro de los hurritas, que fundaron numerosos reinos en la zona, entre los que destaca el de Mitanni. En la Biblia, se afirma que fue en su ribera donde se asentaron los cautivos de Israel que llevó a Mesopotamia el rey asirio Salmanasar V, después de la caída de Samaria. Actualmente, la mayor parte del año este río y sus afluentes, los actuales ríos Aweidj, Dara, Djirdjib, Jaghjagh, Radd y Zergan están secos. El valle del Jabur hoy es una región muy importante de Siria, ya que sus 16.000 km2 de tierra cultivable albergan la zona que más trigo produce del país. Hoy, Habor o Habur.

JAC

Castro romano de la Dacia Porolisense. Fue uno de los más importantes asentamientos civiles y militares del noroeste de la Dacia. Fue fundado en el reinado de Trajano y utilizado como punto estratégico en la defensa de la frontera y de rutas de comercio. Hoy, pueden identificarse rastros arqueológicos del castro. Hoy, Jac, provincia de Transilvania, distrito de Salaj, Rumanía.

Jacerina

Cota de malla.

Jacetania

Región del norte de la península Ibérica habitada por los jacetanos. Ver, Iakka.

Jacetanos

Iacetanos o Iakketanoi o Iacetani. Pueblo prerromano que pobló la zona norte de Aragón (España), junto a los Pirineos. Su capital era Iaca, la actual Jaca. Según Estrabón se extendían desde los Pirineos hasta Lleida y Huesca. Se cree que podrían estar relacionados con los aquitanos. Se sabe que emitieron moneda. También aparecen en los textos de Plinio y Ptolomeo, que menciona el topónimo como Iakka. Su pertenencia a los pueblos vascones es discutida, pues se hallaban en una amplia zona entre la frontera celtíbera del Ebro y el norte de Navarra. Estrabón menciona en sus crónicas sobre Sertorio a los iakketanoi como un pueblo independiente de los vascones, aunque el también historiador griego Ptolomeo los identifica como vascones. Algunas teorías sugieren que se trató de un pueblo de origen aquitano, que cruzó los Pirineos, y se estableció en zonas vasconas. Este pueblo montañés estaba enfrentado con los suesetanos de los llanos, que sufrían saqueos a manos de los habitantes de Iaca. El pueblo jacetano fue derrotado por los romanos en el 195 a.C., cuando Catón el Viejo tomó su capital con apoyo suesetano, que distrajo al ejército jacetano. A partir de este suceso de comienzos del siglo II a C., dejan de aparecer las menciones a los jacetanos en las fuentes clásicas, si bien continúan acuñando moneda propia con la inscripción "I.A.Ca", coincidente con la mención de Estrabón, que data de finales del siglo I a.C. y comienzos del siglo I d.C.. En el 19, su territorio fue incorporado al Imperio romano, tras las Guerras Cántabras, pero en calidad de estipendiario de Roma y no de socio, lo que le marginaba del estatus jurídico de pueblo acogido a derecho romano ni latino, y menos, de ciudadanía, y le reportaba una situación jurídica precaria dentro del Imperio en relación con otros pueblos de la región, como por ejemplo el sedetano. Es probable que el pueblo jacetano tuviera usos y costumbres de matriarcado y una actividad económica fundamentalmente ganadera, complementada con una agricultura al servicio de la actividad pecuaria. La guerra y el saqueo, frecuente contra sus vecinos del sur, los suesetanos, que poblaban una feraz llanura cerealista que correspondería a la actual comarca de las Cinco Villas, supondrían un alivio en épocas de necesidad material. Ver, Vascones.

Jacintias

Festividad predoria de carácter agrario que rememoraba el antiguo ritual de la aspersión, en el que la tierra era fertilizada mediante sangre de un adolescente sacrificado al efecto. Se celebraban cada año en Amiclas, en el valle del Eurotas, a una hora de camino al sur de Esparta, al comienzo del verano, en honor de un héroe local, Jacinto, suplantado en época histórica por el gran dios dorio Apolo. En estas fiestas, el primer día se consagraba al duelo; los otros dos, a las manifestaciones de gozo (peán, comida, concursos), ya que su origen era la celebración de la muerte y resurrección del dios.

Jacíntidas

Hiacíntides (en Atenas eran llamadas Hiacíntides unas doncellas que habían sido sacrificadas para asegurar la salvación de la patria. Sobre ellas existen dos ….).

Jacinto

o Hiacinto. Generalmente se considera a Hiacinto como el hijo de Amiclas y de Diomede y, por su padre, el nieto de Lacedemón y de Esparta. En esta genealogía es tío de Ébalo (o de Perieres, según los autores) (Ver, Perieres, Ébalo). Pero los poetas lo presentan a veces como hijo de Ébalo. Una tradición aislada, referida per Atenodoro, hace de Hiacinto el hijo de la musa Clio y de Piéro, hijo éste de Magnes. Por amor hacia él, Támiris, hijo de Filemón y de una ninfa llamada Argíope, habría inventado la pederastía. Hiacinto era de gran belleza, y Apolo se enamoró de él. Un día en que los dos se entretenían lanzando el disco, el viento desvió el proyectil, o bien éste chocó contra una roca y rebotó con tan mala fortuna, que dio a Hiacinto en la cabeza y lo mató en el acto. Apolo quedó consternado y, para inmortalizar el nombre de su amigo, transformó la sangre que había brotado de su herida en una flor nueva, el jacinto (quizás el lirio martagon), cuyos pétalos llevaban unas señales que recordaban ora el lamento del dios, ora la inicial del nombre del doncel. Según algunos autores, el verdadero responsable de la tragedia sería Céfiro, rival desafortunado de Apolo en sus amores con Hiacinto, que habría desviado intencionadamente el disco para vengarse de ambos. Este acto se atribuye a veces a Bóreas, también enamorado, según se dice, del hermoso Hiacinto. El lacedemonio Hiacinto, padre de las Hiacíntides, del que habla Apolodoro, no debe identificarse con el héroe amado por Apolo. Con excepción de esto, es desconocido.

Jacinto

Capitan dolio, muerto por el argonauta Clitio.

Jacinto

Piedra preciosa que se colgaba al cuello para librarse de la peste. Además fortificaba el cuerpo, ponía a cubierto del rayo y aumentaba las riquezas, el honor, la prudencia y la sabiduría.

Jacinto

Hijo de la musa Clío, a quien tuvo de Piero, rey de Macedonia.

Jaco

Es un dios casi desconocido relacionado con Ceres y Prosérpina y asimilado pronto a Baco.

Jacob

o Yaaqob (siglo XVIII a.C.). Patriarca hebreo del Antiguo Testamento. Fue, de acuerdo con esta fuente, hijo de Isaac y de Rebeca y hermano de Esaú, a quien le compró y obtuvo con astucia la primogenitura a cambio de un plato de lentejas. Su figura es representada como un ser hábil, inteligente, astuto y perseverante. Tras adquirir el derecho de primogenitura hubo de marcharse a la casa de su tío Labán a fin de escapar de las iras de Esaú. Allí, después de trabajar catorce años, pudo casarse con Lía (o Leá) y Raquel, hijas de su tío. Más tarde, y enriquecido a costa de Labán, regresó a Canaán, reconciliándose con Esaú. Vivió algún tiempo en Sukkot y en Siquem, pero el rapto de Diná, su hija, y la matanza de los siquemitas le obligaron a huir a Beth-El y luego a Hebrón, donde asistió, junto con Esaú, a la muerte de su padre Isaac. Desde aquí partió a Egipto, adonde fue llamado por José, uno de sus hijos, instalándose en el país de Gosen. De sus esposas y de sus dos esclavas, Zilpáh y Bilhá, que lo eran de Lía y Raquel, tuvo doce hijos y una hija. Lía fue madre de Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón y Diná (hija); su esclava Zilpáh fue madre de Gad y Aser; Raquel lo fue de José y Benjamín; y de Bilhá, su otra esclava, tuvo a Dan y a Neftalí. Jacob, padre de las doce tribus de Israel y heredero de las promesas de Dios, murió en Egipto, si bien recibió sepultura en la cueva de Makpelá, en Hebrón.

Jacobitas

Monofisitas (dícese de quienes negaban que en Jesucristo hubiera dos naturalezas (+)).

Jaculación

Especie de juego que consistía en lanzar una piedra, un dardo o alguna otra cosa, con la mayor exactitud y lo más lejos posible. Plutón admitía dos especies de jaculaciones: llamaba toxiké a la primera, y a la otra akontisma; y Galiano nos enseña que fueron inventadas por Apolo y Esculapio. Los latinos traducían la primera por la palabra sagittario y la segunda por la de jaculatio. Se empleaba igualmente en estos ejercicios o el arco o la ballesta, u otro instrumento de que se servían para colgar a la flecha una correa que se tenía en la mano con el objeto de apuntar mejor.

Jáculo

Arma ofensiva arrojadiza, similar a una lanza pequeña. Sinónimos: dardo, lanza, saeta, sagita, jabalina, venablo.

Jaddo

(siglo IV a.C.). Gran sacerdote de los judíos, a cuyos pies se prosternó Alejandro Magno, porque según dijo a Parmenión, se le había aparecido en sueños revestido de sus ornamentos, y le había prometido la conquista de Asia.

Jade

Desde el punto de vista estrictamente mineralógico, con el término "jade" (yu, en chino) se indica dos minerales, la nefrita y la jadeíta. La nefrita forma parte de la serie de las actinolitas-remolitas de los anfibolitas cálcicas, mientras la jadeita es un piroxeno sódico. En China, el mineral más utilizado para la confección de objetos de jade, fue la nefrita. La elaboración de la jadeíta data del siglo XVII; cuando la piedra empezó a ser importada de Birmania. La nefrita también se denominaba zhen yu ("auténtico jade"), término honorífico con el que se la distinguía del resto de minerales afines, en virtud de sus propiedades intrínsecas, calidad y color, reveladas en los análisis minerológicos. La nefrita se caracteriza por su solidez, que hace de ella una de las piedras más duras de trabajar aún no se ha esclarecido por completo qué técnicas y utensilios utilizaban para realizar los refinadísimos objetos producidos por las culturas tardío-neolíticas. No ha habido en el mundo otra civilización que concediera al jade la importancia que tuvo en la China. Se utilizaba para la realización de objetos rituales en la tardía edad neolítica y en la del Bronce, también en los periodos históricos sucesivos al del jade siguió siendo un mineral apreciado no sólo por sus cualidades estéticas, sino también por las propiedades intrínsecas que se creía que poseía. Por ejemplo, los alquimistas de la época Han (206 a.C.-220 d.C.), consideraban que el jade tenía el poder de preservar de la degradación a los cuerpos, lo que explica la amplia utilización del jade en los ajuares funerarios de las sepulturas de dicho periodo. En la actualidad, los objetos de jade son uno de los talismanes personales más apreciados entre la población china.

Jader

Río de Iliria, en Dalmacia.

Jadiz

Hadiz (literalmente "dicho" "conversación" "narración", pero en el mundo islámico representa los dichos y las acciones del profeta Mahoma (y de los imanes ….).

Jadón

(siglo X a.C.). Profeta judío. Fue devorado por un león en castigo por haber desobedecido a Dios.

Jaemuese

(siglo XII a.C.). Visir (ca.1.110) y gobernador de Tebas, durante los reinados de Rameses IX y Rameses X, faraones de la Dinastía XX. Jaemuese, que había sustituido en el cargo de visir a Nebmaatrenakht, hubo de aclarar los robos que se habían efectuado en las tumbas reales y en las de algunos nobles de la zona tebana, y cuyo proceso se conoce por la documentación llegada (Papiros Abbott, Amherst y Fragmento hierático de Turín).

Jaemuese

(siglo XII a.C.). Hijo de Ramsés III. Al contrario que su homónimo, el hijo de Ramsés II, este no fue príncipe heredero, aunque es descrito como "el hijo mayor del rey", probablemente un título honorífico. Al igual que sus hermanos, fue también "portador del estandarte en la mano derecha del rey". Fue enterrado en Tebas/Biban el-Harim (Valle de las Reinas), probablemente durante el reinado de su hermano, el rey Ramsés IV. Su espléndida tumba (QV 44), especialmente suntuosa, y cuyas pinturas todavía conservan en gran medida los colores brillantes, es una de las que Ramsés dispuso para sus hijos, y para cuya construcción dio órdenes en el año veintiocho de su reinado. Todos los príncipes son representados como niños, aunque sus edades al morir se desconocen; el rey se aseguró de ser representado en todos los relieves, en los que aparece presentando a sus hijos a los dioses.

Jaemuese

"el que aparece resplandeciente en Tebas" (ca.1.297-1.234 a.C.). Cuarto hijo de Ramsés II, y segundo nacido de Isisnofret. Duodécimo príncipe heredero. Designado príncipe heredero, según se sabe por diversa documentación (inscripción del templo de Bet el-Uadi; estela naófora del Serapeum; estatua del Museo de Viena), no llegó a gobernar, dado el largo reinado y la avanzada edad que alcanzó su padre. Siendo de muy corta edad, de unos cuatro años, Jaemuese fue enviado en una expedición militar a la Baja Nubia; sin embargo, ya adulto, sus actitudes no cuadraban con la milicia, pues sus intereses los indinó hacia el pensamiento, el estudio y la religión. Ello le impulsó a ingresar en el templo de Ptah, en Menfis, en donde se ganó la confianza de Huy, Gran sacerdote de aquel dios y del que llegaría a ser nombrado Sumo sacerdote. Jaemuese participó muy activamente en varios entierros de toros sagrados Apis, en el recinto funerario del Serapeum, recinto al que dotó de nuevas galerías. Atraído por las antigüedades y con el visto bueno de su padre, Rameses II, hizo restaurar los textos funerarios del interior de las pirámides de la V y VI dinastías, así como los desperfectos existentes en las pirámides de los reyes Djeser (Dinastía III), Shepseskaf (Dinastía IV), Userkaf, Sahure y Niuserre (Dinastía V), entre otras labores de verdadero arqueólogo. Asimismo, organizó desde el año 30 al 42 del reinado de su padre los cinco primeros jubileos reales de tal rey, según se sabe por las capillas rupestres de Assuán y de Silsileh, en las que Jaemuese aparece representado junto a Rameses II. Aunque este príncipe heredero, que fue nombrado Visir del Norte, se hizo construir una tumba en una de las galerías del Serapeum. Auguste Mariette, descubrió en 1853, en esos locales vestigios que con seguridad pertenecieron al equipamiento funerario del príncipe: su máscara de oro y elementos del tesoro, entre ellos una fastuosa joya de oro tabicado, con el nombre del faraón, que son muy probablemente donativos de su padre. Sin embargo, se sabe que fue definitivamente enterrado en una tumba de Karf el Batrán, situada no lejos de la Gran Pirámide de Gizeh. Entre los hijos de Jaemuese deben citarse a un tal Rameses, asimismo príncipe, y a Hori que pasó al clero de Ptah. La popularidad de Jaemuese motivó el nacimiento de una leyenda, que alcanzó incluso la época romana, según se sabe por dos papiros que contienen las Aventuras maravillosas de Satne-Khamuas, Gran sacerdote de Ptah en Menfis. Fue un bibliófilo y reunió catálogos de las bibliotecas reales y de los templos. Su muerte, acaecida en el año 55 del reinado de su padre, privó a Egipto de alguien que podría haber sido un rey excelente. Disfrutó de una gran reputación como mago y como alguien que conocía los secretos de los orígenes de la realeza. En vida fue considerado un sabio, concediéndosele honores divinos cuando murió; su culto pervivió hasta tiempos helenísticos. Los derechos del trono de Egipto pasaron a su hermano más joven, llamado Merenptah. Ver, Didia.

Jaemuese

(ss. XIV-XIII a.C.). Tío abuelo de Ramsés II. Casado con la dama Taemuadysy, superior del harén y hermana del virrey de Nubia, Huy.

Jafet

Tercer hijo del patriarca Noé, cuyo nombre significa "extensión". Andando hacia atrás con un manto, él y su hermano Sem consiguieron tapar a su padre, que se encontraba ebrio, sin tener que verle desnudo. Considerado progenitor de la raza blanca (Biblia). Los musulmanes le ponían en el número de los profetas, enviados de Dios. Noe, después del diluvio, le dio las provincias que están al oriente y al septentrión de los montes de Armenia, sobre los cuales reposó el arca. Antes de partir Jafet al lugar que se le había destinado, Noe le regaló una piedra que los turcos orientales llaman gindestach, y senk-jede, sobre la cual se leía el gran nombre de Dios, por cuya virtud el que la poseía podía hacer llover a su gusto. Esta piedra, se dice, se conservó mucho tiempo entre los mongoles. Los orientales dan a Jafet once hijos, todos varones.

Jafético

Se aplica a los pueblos descendientes de Jafet, tercer hijo de Noé.

Jaffa

o Joppa o Joppe. Ciudad de la provincia de Canaán. En la lista de ciudades hecha por Thutmosis III figura Jaffa como fortaleza. En tiempo de Salomón era ya el puerto de Jerusalén. A ella hizo transportar el rey Hiram de Tiro la madera necesaria para la construcción del famoso templo. Una inscripción de Senaquerib la cita con el nombre de Ja-ap-pu. A principios del siglo III la inscripción funeraria de Echmunazar hace mención de Jaffa como ciudad cedida a Sidón al mismo tiempo que Dor, por uno de los Ptolomeos. Quienes sometieron definitivamente Jaffa a la dominación judía fueron los macabeos. Hoy, Jaffa, Israel. Ver, Flavia Joppa. )o( MITOLOGÍA.- Se cuenta que en este sitio Andrómeda, hija de Cefeo. y Casiopea, fue encadenada a una roca para ser devorada por un monstruo marino, siendo libertada por Perseo. De Jaffa había partido también Jonás cuando emprendió el viaje en que después del naufragio fue tragado por una ballena. Se han enseñado hasta la Edad Media las cadenas de Andrómeda y los restos del esqueleto del enorme pez.

Jafna bin Amr

Ver, Kahlan (Una de las principales federaciones tribales de Saba en Yemen. En el siglo II a.C., Saba estaba declinando gradualmente y su vecino del ….). Ver, Azd.

Jafra

Khefrén ((ss. XXVI-XXV a.C.). Faraón (ca.2.542-2.510) del Imperio Antiguo y de la Dinastía IV (2.613-2.494). Heródoto le llamó Chefrén, y otros egiptólogos le ….).

Jafre

Khefrén ((ss. XXVI-XXV a.C.). Faraón (ca.2.542-2.510) del Imperio Antiguo y de la Dinastía IV (2.613-2.494). Heródoto le llamó Chefrén, y otros egiptólogos le ….).

Página 1 - 15 Palabras 1 al 50 de 704

 

Volver