"la Santa". Ciudad del Levante, ubicada en o cerca de las cabeceras o en un vado del río Orontes y su afluente Mukadiya, muy al norte de Damasco. Estaba a unas 120 millas al norte de Meggido. Fue de cierta importancia durante la Edad del Bronce Final y se menciona en las cartas de Amarna. Lugar estratégico de la mayor importancia al noreste de Biblos. Notable plaza fuerte, rodeada de altas murallas. Fue el sitio de la batalla de Kadesh entre los imperios hitita y egipcio en el siglo XIII a.C. por el control de la zona sirio-cananea. El texto de las inscripciones de Kadesh la ubica cerca de Tunip, en la tierra de Amurru, que se supone que estuvo cerca del río Orontes, quizás en Tell Salhab. Algunos eruditos también identifican a Kadesh con la ciudad de Kadytis mencionada por Heródoto; una identificación alternativa para Kadytis es Gaza. El sitio de Tell Nebi Mend se ocupó por primera vez durante el período Calcolítico. La ciudad entró por primera vez en los registros históricos cuando se mencionó en el archivo de Mari en el siglo XVIII a.C. como la sede del rey Ishi-Addu de Qatna, que se estableció allí para supervisar la represión de una rebelión en el sur de la ciudad. Kadesh estuvo bajo la influencia del creciente Imperio hitita entre 1.500 y 1.285 a.C.. Fue el objetivo de las campañas militares de la mayoría de los faraones de la Dinastía XVIII de Egipto. Entre 1.504 y 1.492 a.C., Thutmosis I realizó una campaña hacia el norte en Siria contra Mitanni, un vasallo de los hititas y, junto con Aram, un aliado de Kadesh. En la época de Hatshepsut, no había campañas contra Kadesh ya que ella estaba ocupada en desarrollar el comercio a través del Mar Rojo y hacia el sur. Kadesh aparece por primera vez como una de las dos ciudades cananeas, la otra es Meggido, que lideró una coalición de ciudades-estado que se oponía a la conquista del Levante por Thutmosis III. Al hacer esta oposición, el rey de Kadesh probablemente fue guiado por el gobernante de Mittani, el principal rival extranjero de Egipto que controlaba el Levante. Thutmosis III, la tomó en sus campañas por Siria, arrasándola en su octava campaña, tras lo cual la plaza se rehizo. Aunque Amenophis II hizo campaña en Djadi desde entonces hasta el reinado de Horemheb (1.333-1.305), durante un siglo y medio, Canaán fue independiente del gobierno egipcio. La correspondencia entre el gobemante de Kadesh y el faraón Akhenatón se conserva entre las Cartas de Amarna. Kadesh es conocido como Qidshu en estas cartas en idioma acadio. Los nombres de los tres reyes de Kadesh sobreviven de fuentes contemporáneas: Suttarna o Shutatarra (ca.1.350 a.C.); Etakkama (ca.1.359-1.330 a.C.) y su hijo Ari-Teshub (ca.1.330-1.325 a.C.). Kadesh fue escenario de otros importantes enfrentamientos egipcio-hititas que reciben el nombre de esta fortaleza:
)o( 1ª batalla de Kadesh, llevada a cabo entre Menmaatre Setos I, y el rey hitita Muwatalli en el 1.305 a.C. representada en los muros del templo de Amón en Karnak. Kadesh se había perdido para Egipto desde la época de Akhenatón. Tutankamón y Horemheb no habían logrado recuperar la ciudad de los hititas. Tomada por los egipcios, tan pronto como Setos I regresó a Egipto, el rey hitita, Mursilis II marchó hacia el sur para tomar Kadesh y lo convirtió en un bastión de las defensas hititas en Siria. Los hititas gobernaron a través de un virrey en Carchemish.
)o( 2ª batalla de Kadesh, en 1.285 a.C., enfrentándose el faraón egipcio Ramsés II y el hitita Muwatalli. Su resultado es incierto; tal vez finalizara con la derrota egipcia. Se encuentra representada esta batalla en los muros de los templos de Karnak, Luxor y en el Ramesseum, además de ser narrada en dos papiros, uno de ellos con el Poema de Pentaur. Hattusil III y Ramsés II en 1.269 a.C. concertaron la paz, firmando un tratado que lleva el nombre de esta ciudad, que establecía un equilibrio internacional entre las grandes potencias de Oriente Próximo, tratado que se encuentra grabado en los muros de Karnak y en una tablilla de plata conservada en el Museo de Oriente de Estambul. Este pacto quedó refrendado con el matrimonio de Ramsés II y la princesa hitita Maa-Or-Nefrure, hija de Hattusil III, en 1.265 a.C.. )o(
Kadesh desapareció de la historia después de que fuera destruida por los invasores Pueblos del Mar en alrededor de 1.178 a.C.. Sin embargo, se han encontrado restos helenísticos en los niveles superiores del túmulo (ruina-montículo), y la cumbre todavía está ocupada hoy. La ocupación probablemente fue continua durante todo el período islámico, ya que el montículo lleva el nombre de un santo o profeta musulmán local, Nebi Mend. En la época bizantina, la ocupación generalizada se evidencia a través de extensos restos al pie del valle, que se cree que representan a la ciudad de Laodicea ad Libanum. Hoy, Kadesh se identifica con las ruinas en Tell Nebi Mend, unos 24 km al suroeste de Homs, cerca de Al-Qusayr, y adyacente a la actual aldea de Tell al-Nabi Mando, Siria.