Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 23 Palabras 1 al 50 de 1125

Palabra   |   Descripción

K

Se colocaba la K sobre los vestidos que había tocado el rayo, y que por este motivo eran mirados por griegos y romanos como impuros y funestos. Se ponía asimismo la Th, letras de Thanathos, muerte.

K'kommer

Medida cartaginesa de capacidad.

Ka

o Sekhem Ka (siglo XXXII a.C.). Faraón del Período Protodinástico y de la Dinastía 0 (3.200-3.065). Ka es uno de los últimos reyes conocidos de esta Dinastía. Su nombre se encuentra en cerámica y en inscripciones sobre rocas en el desierto. Su nombre está documentado en la región menfita, al sur del Bajo Egipto. Es uno de los primeros nombres escritos en el serekh, la insignia heráldica que se utilizaba para perpetuar el nombre Horus de los reyes. Pudo haber sido enterrado en Abidos, en lo que posteriormente llegó a convertirse en el cementerio real de la Dinastía I.

Ka

Más que un dios egipcio, es un concepto de difícil traducción, interpretado como la fuerza vital del individuo que se crea como su gemelo, dirigiéndose en el momento del nacimiento, el uno a la tierra y el otro al Mundo del Más Allá. Tiene la misma forma que el hombre y se crea sobre el torno de alfarero de Jnum. Poseedores de ka son tanto los hombres como los dioses y ambos tenían lugares específicos para su culto. De este modo, el ka es un elemento importantísimo que constituye "el doble", "el cuerpo energético" que se siente, pero no se puede ver, y que sin embargo, necesita ser alimentado para su subsistencia. Acompaña al individuo tanto en su vida terrenal como en la de ultratumba, siempre atado al ente físico. El ka es el encargado de anunciar a los dioses la llegada del rey en los Textos de las Pirámides. Cuando deviene la muerte, es este elemento el que queda adormecido y al que hay que reanimar mediante todos los ritos mágicos de los funerales. Este concepto, junto con el Ba, parece que ya se encuentra presente en los comienzos del Imperio Antiguo. Ya entonces se pensaba que se necesitaba de un soporte material para subsistir, siendo necesaria a la muerte del individuo, la momificación que conserve el cuerpo. así como los ritos de Apertura de Ojos y Boca que le reaniman. Expresaba la fuerza natural del hombre (opuesta al Ba) y estaba unida al cuerpo humano desde su nacimiento. Nacía con la persona y la acompañaba como una especie de doble hasta su muerte, tras la cual el ka continuaba viviendo, retornando así a su origen divino. El ka encerraba diferentes cualidades que eran las virtudes y defectos del ser, expresándose con tal palabra la fuerza vital del hombre, tanto sexual como intelectual y física. "Pasar a su ka" equivalía a "morir". Era la entidad espiritual que proporcionaba al hombre el principio de su individualidad, su fuerza vital, su personalidad. Maspero definió al Ka como "el doble" inmaterial de cada ser humano. En tanto representaba la fuerza material, vital y sexual humana, necesitaba alimentarse, aunque sólo tomaba la esencia de estos alimentos. Gozaba de una mayor fluidez que el cuerpo humano por estar realizada de una materia tenue que no podía verse ni tocarse. Era el que marcaba el "ser y el como" de cada individuo. Existía igualmente un ente divino formado por siete Kas y siete Hemsut, que eran dioses del destino y que aunaban las funciones de Shai. Este elemento mitólogico era independiente del Ka personal de cada individuo. Otros elementos constitutivos del hombre fueron: Jat, el cuerpo físico y perecedero; Ba, el alma; Ib, el corazón, es decir el pensamiento; el mencinado Ka, el doble; Ju, la inteligencia; Sejem el poder, aquel que mediante su fuerza mantiene todos los elementos integrantes del hombre unidos y en armonía; Jaibit, la sombra; Sah o Sahu el cuerpo espiritual; Ren, el nombre, la identidad sin el cual nada puede existir (Sobre los 14 Kas de los dioses, Ver, Ra).Tiene relaciones con las Hemsut, su contrapartida femenina. Relacionado con la placenta y con Jonsu. Las funciones del ka están directamente relacionadas con Jnum y con Shai. Estas ideas son tan ajenas a nuestra forma de ver las cosas y las alusiones de los textos son tan oscuras, que unido a las escasísimas referencias que tenemos para su estudio y a la sutileza de este concepto, hace que sea muy dificil captarlo con precisión. Su iconografía tiene aspecto humano con dos brazos en sentido vertical opuestos y en ángulo recto reposados sobre la cabeza. Se veneró en todo Egipto. Ver, Ba, Componentes del hombre, Hemsut, Hemuset.

Ka

Corresponde al signo jeroglífico "ka". Aunque este jeroglífico representa claramente dos brazos extendidos, la exacta orientación de los mismos, si se han de ver dirigidos hacia arriba o hacia delante, y el significado del gesto no están muy claros. Mientras que algunos estudiosos consideran el gesto como un abrazo, otros lo ven como una postura de alabanza, de plegaria o incluso de defensa. El concepto que subyace en el signo no es menos evasivo, y a pesar de que la palabra ka se traduce usualmetite como "alma" o "espíritu", el ka fue mucho más que esto. En tiempos antiguos el ka pudo haber indicado la potencia masculina, y se utilizó en todas las épocas para expresar el poder creativo y sustentador de vida. El ka era, así, un aspecto del ser humano que venía a la existencia cuando el individuo nacía, y muchas representaciones muestran al dios con cabeza de carnero Knum modelando un ka en su torno, como un doble o gemelo del niño en cuestión. "Ir al ka de uno" significaba "morir", puesto que el ka continuaba viviendo después de la muerte del cuerpo; y los sacerdotes que servían en el culto funerario eran denominados hemu-ka o "sirvientes del ka". Para el ka también se construían casas modelo a modo de residencias funerarias, y quizás algunas de las pirámides subsidiarias construidas durante el lmperio Antiguo sirvieran a este mismo fin, a una escala mayor. Hay que señalar que el ka necesitaba alimentarse continuamente para sobrevivir y por elIo se le hacían ofrendas de comida y bebida. A la larga, las propias ofrendas, empezaron a considerarse como imbuídas con el poder de vida del ka, y su plural, kaa, fue utilizado para significar "ofrendas de alimentos". Esta amplia diversidad en el significado del término ka es responsable de la gran variedad de usos de este signo. En ocasiones, el signo ka aparece en tablas de ofrendas, en lugar de la reproducción de Ias ofrendas mismas y en su sentido básico de "poder de vida" también aparece en oposición con anj y a otros jeroglíficos, como en la paleta de pizarra de las primeras Dinastías expuesta en el Metropolitan Museum of Art. Como ejemplo típico del doble de un rey tenemos la estatua de madera del monarca Hor Auibra de la Dinastía XIII; este signo también se observa, de forma emblemática, sosteniendo el serej en el que se escribía el nombre dc "Horus" del rey, y en contextos funerarios. En un nivel secundario de asociación, el artista egipcio colocaba a menudo los brazos de sus modelos de manera que formaran el signo ka cuando éste se adecuaba al contenido simbólico de la composición. Por ejemplo, en escenas de coronación, este signo aparecía formado por los brazos superpuestos de la divinidad que investía al rey, y que de esta rnanera hacía tanto la entrega simbólica del "poder de vida" como de la propia corona. Este uso se puede observar en la escena de investidura de la reina Hatshepsut reproducida en su obelisco de Karnak y en el relieve de coronación casi idéntico al obelisco caído de Thutmosis III de la misma procedencia. El ka fue un aspecto tanto de dioses como de humanos, y el nombre de Egipto deriva probablemente, a través del griego, del antiguo nombre que recibía la capital de Menfis: Hut-ka-Ptah o "Casa del ka de Ptah".

Ka

(siglo XVII a.C.). Funcionario en la Dinastía XV egipcia. Durante el Segundo Período Intermedio, los egipcios tuvieron contactos con los reyes de Kush. Uno de estos egipcios fue Ka, que vivió, o se estableció, en Buhen, en Nubia. Declaró que "se limpiaba los pies en las aguas de Kush en el séquito del gobernante Nedjeh y regresaba sano y salvo con su familia". Se describe a sí mismo como "sirviente eficiente del gobernante de Kush".

Ka Amentet

Toro del Occidente (al representar el toro la fuerza, el poder, era lógico que los antiguos egipcios adscribieran esas potencias a diferentes dioses. la cornamenta era ….).

Ka'a

Qa ((siglo XXX a.C.). Faraón (ca.2.980) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Último rey de la Dinastía I egipcia, sucesor de Semerkhet I, a quien ….).

Ka'aper

(siglo XXV a.C.). Escriba y sacerdote lector, finales Dinastía IV/comienzos Dinastía V egipcia. Aunque funcionario relativamente menor, es recordado por una estatua muy bella y excepcionalmente realista esculpida en madera de acacia que se encontró en su enterramiento (Saqqara C 8). La calidad de la talla es un testimonio elocuente de los niveles alcanzados por los artistas de finales de la Dinastía IV; el tratamiento naturalista se aprecia sobre todo en los ojos, que son de cristal de roca, con los contornos en cobre. Ka'aper es normalmente conocido como Sheikh el-Beled, por la supuesta similitud en su apariencia con el sheikh del pueblo de donde eran los trabajadores que excavaron la tumba. Ka'aper fue sacerdote lector jefe y "escriba del ejército del rey". Debido a este último cargo, parece haber estado relacionado con las campañas del ejército en Palestina.

Ka-Heseb

"Toro censado". Nombre del Nomo XI del Alto Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Hesebt. El nombre griego de la capital fue Pharbaethos.

Ka-hetep

"Ka satisfecho". En la mitología egipcia, un apelativo de Osiris en Heracleópolis.

Ka-Kem

"Toro negro". Nombre del X nomo del Bajo Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Hut-Tahery-Ibt o Hut-Taheryib. El nombre griego de la capital era Athribis.

Ka-Senef

"Toro de la Montaña". Nombre del VI nomo del Bajo Egipto. El nombre egipcio de la capital fue Sakha o Khaset. El nombre griego de la capital fue Xois.

Kaa

Qa ((siglo XXX a.C.). Faraón (ca.2.980) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Último rey de la Dinastía I egipcia, sucesor de Semerkhet I, a quien ….).

Kaaba

Famoso templo musulmán en La Meca (Arabia Saudí), cuya visita, siquiera una vez en la vida, debe hacer todo mahometano, personalmente o por medio del procurador. Conforme con el significado de esta palabra árabe, la Kaaba tiene forma de cubo, de 12 m de ancho, 13 m de largo y poco más de 14 de altura, y está formada por bloques de piedra gris y cubierta por un pabellón de seda negra. Se halla en el centro de un patio rectangular rodeado de soportales. En su recinto se encuentran la célebre piedra negra, la piedra blanca y el pozo zemzem. Según la tradición islamita, la Kaaba fue construida por Adán, destruida por el Diluvio y reedificada por Abraham; en tiempos posteriores fue reconstruida varias veces, hasta que, en 684, Ibn-er-Zobeir le dio la forma que hoy tiene. Antes de Mahoma estaba destinada a honrar las divinidades del paganismo árabe; pero el Profeta, después de destruir las 360 estatuas de hombres, águilas, leones, etc., que allí encontró, destinó el templo al culto del dios único. Ver, La Meca, Kiswa.

Kaaper

(¿siglo XXV a.C.?). Importante funcionario (¿ca.2.480?) egipcio de comienzos de la Dinastía V, que tuvo veintisiete elementos en su titulatura, relacionados con la administración regional, la religión, la justicia, la intendencia, los archivos, la cría de animales y el ejército (expediciones al Sinaí y al Uadi Hammamat). Actuó como escriba del ejército en Unet, Serer, Tepa, Ida, las Terrazas de Turquesa y otros lugares.Tuvo una mastaba en Saqqara, en la cual fueron halladas en 1860 dos esculturas en madera de sicómoro, de gran realismo, que lo representaban. Una de ellas (1,12 m de altura) es la famosísima obra de Arte, conocida como Sheik el-beled "el Alcalde del pueblo", joya del Museo egipcio de El Cairo. También se halló otra estatua de madera, representando a su mujer. Kaaper es citado en una inscripción rupestre del Uadi Hammamat, lugar al que había acudido como Director de una expedición.

Kabaril

(siglo VI a.C.). Rey (565-550) de Dedan e hijo de Mati-il. Ver, Qedaritas.

Kabnak

La ciudad de Kabnak se menciona como un importante centro político durante el reinado del rey elamita Tepti-Ahar, el último rey de la Dinastía Kidinuid que gobernó en el siglo XV a.C. y pudo haber sido enterrado en la ciudad. Después de su muerte, el centro de poder regresó a la antigua capital, Susa, aunque no hay evidencia clara de que Kabnak haya tenido poder real. Debido a la confusión de esa época, es posible que la construcción de Kabnak fuera necesaria después de que Tepti-Ahar perdiera el control de Susa, aunque esta teoría no ha sido confirmada por pruebas sólidas. Algunos siglos más tarde, se construyó otra ciudad en el sitio cercano de Chogha Zanbil. Las excavaciones en Haft Tepe revelaron un gran templo fundado por Tepti-Ahar, donde se adoraba al dios Kirwashir. Debajo del templo se encuentra un complejo funerario subterráneo destinado al rey y su familia. Se encontraron restos de esqueletos en la tumba, aunque no es seguro que pertenezcan a la realeza. Otra gran estructura encontrada en el sitio fue tal vez los cimientos de un zigurat, junto con patios y suites de habitaciones. El complejo del templo estaba decorado con placas de bronce y pinturas murales. Los textos administrativos pertenecientes a los reinados de Tepti-Ahar e Inshushinak-zunkir-nappipir también se encontraron en el sitio. Recientemente, algunas estatuillas de arcilla de diosas de la fertilidad han sido desenterradas. Tiene alrededor de 1,5 km por 800 m y contiene 14 montículos, el mayor con 17 m de altura. Haft Tepe fue inspeccionado por primera vez en 1.908. Fue excavado en el período de 1.965 a 1.979. Desde 2.003, un equipo de arqueólogos realizó excavaciones hasta 2.010. En la temporada 2.006, una serie de tabletas administrativas cuneiformes, principalmente inventarios, fueron recuperadas. Hoy, Haft Tepe, provincia de Khuzestan, en el suroeste de Irán.

Kabrita

Ver, Tel Kabri (yacimiento arqueológico ubicado en la zona occidental de la Alta Galilea, que controlaba gran parte de la región circundante. Es uno de los más grandes de ….).

Kabta

Dios responsable de los picos, palas y moldes de ladrillos, en la mitología mesopotámica.

Kabura

Ciudad situada estratégicamente en un valle estrecho que rodea al actual río Kabul, en la parte alta de las montañas antes del paso Khyber. No existe seguridad sobre el nombre que recibía la ciudad en la antigüedad. En función de las fuentes el asentamiento era conocido como Chabolo, Kophes, los persas en el siglo III a.C. la llamaban Kabura y el sabio chino Xuanzang la denomina Gaofu, por ejemplo. Tiene una antigüedad de más de 3.000 años, se cree que establecida entre el 2.000 y el 1.500 a.C.. En el siglo I de nuestra era, la ciudad fue conquistada por el primer Emperador Kushana, permaneciendo en el Imperio hasta el siglo III. En ese período Kabul fue una de las dos capitales de los Kushan. En el año 435 fue conquistada por los Heftalitas (hunos blancos). Luego de su derrota, sus descendientes formaron una corta dinastía en Kabulistán, llamada Kabul-Shahan, quienes construyeron una pared defensiva alrededor de la ciudad, para protegerse de posibles ataques de los árabes. Algunos restos de esas paredes han sobrevivido hasta la actualidad. Hoy, Kabul, Afganistán.

Kabyle

Población de los odrisios. En ella se establecieron colonos macedonios.

Kachrylion

(siglo VI a.C.). Propietario de una tienda de jarrones áticos entre 530 y 500. Fue uno de los primeros que trabajó figuras pintadas solo en la técnica de figuras rojas. Su firma apareció en veinte vasos, y una placa. Ver, Cerámica griega, Cerámica de figuras rojas.

Kadashman-Buriash

(siglo XI a.C.). Gobernador (ca.1.070) cassita de la provincia de Dur-Kurigalzu, hijo de Itti-Marduk-balatu. Tal personaje es conocido por el llamado Obelisco roto, interesante monumento hallado en Kuyunjik y hoy en el British Museum. Dado que tal monumento se asigna a la época del rey asirio Asur-bel-kala, la campaña en la que Kadashman-buriash participó y fue capturado debe fijarse en el año 1.070 a.C.. No se tiene otra información de tal gobernador.

Kadashman-Enlil I

(siglo XIV a.C.). Rey (1.374-1.360) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), hijo y sucesor de Kurigalzu I. Tal rey nos es conocido por diferente documentación, entre ella, tablillas de barro y alabastro procedentes de Nippur, pero sobre todo por una serie de cinco cartas que cruzó con el faraón Amenofis III, localizadas en los archivos de Tell el-Amarna. Las mismas nos hablan de las buenas relaciones mantenidas entre ambas Cortes, así como nos dan detalles de tipo familiar, al interesarse Kadashman-Enlil I por su hermana, casada con el faraón, o por la solicitud de una princesa egipcia por parte del babilonio para desposarla, a lo que siempre se negó Egipto. Un rico comercio de productos nobles se estableció entre ambos países. La Corte egipcia enviaba oro, muebles, telas y perfumes a cambio de caballos, carros, lapislázuli y otros productos babilónicos. Fue sucedido en el trono por Burna-Buriash III. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Kadashman-Enlil II

(siglo XIII a.C.). Rey (1.279-1.265) de la Dinastía de Babilonia (cassita), hijo y sucesor en el trono de Kadashman-Turgu. Con Kadashman-Enlil II se iba a iniciar el declive de los cassitas, que no supieron estar a la altura diplomática de la época. Dado que Kadashman-Enlil II accedió al trono siendo todavía niño, la política de Karduniash (nombre dado a Babilonia) quedó en manos del influyente resh sharri Itti-Marduk-balatu, quien en calidad de primer ministro distanció al rey cassita de la corte hitita y sobre todo de su rey Khattusilis III, según se sabe por las cartas cruzadas entre ambos Estados y en las que, junto a las quejas del rey babilonio por el asesinato de mercaderes en Amurru y Ugarit, y por la actuación del rey Benteshina de Amurru, se nombra por primera vez a los nómadas aklamu (arameos). Aunque Kadashman-Enlil II no efectuó ninguna acción contra Asiria, potencia menos importante que Babilonia, su gobierno conoció hechos militares, pues hubo de sufrir el ataque de los elamitas, quienes mandados por Untash-napirisha, saquearon Babilonia y buena parte del territorio de Eshnunna. Kadashman-Enlil II volvió a reanudar los contactos diplomáticos con Egipto, a pesar de las protestas de Hatti. De Kadashman-Enlil II ha llegado diferente documentación (ladrillos de Nippur, inscripciones votivas y las mencionadas cartas localizadas en Boghazköy y en Aqar-Quf). A su muerte le sucedió Kudur-Enlil I. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Kadashman-harbe I

(siglo XV a.C.). Rey (1.416-1.406) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), hijo y sucesor de Kara-indash. Su corto reinado, del que tan sólo ha llegado una inscripción (texto legal alusivo a la construcción del canal de Diniktum), se vio complicado por las luchas mantenidas contra los suteos, nómadas que merodeaban por el área de Siria, y a los que tuvo que hacer frente en cumplimiento de pactos acordados con el faraón Amenofis II. Allí pudo construir una fortaleza y una colonia como enclaves de vigilancia permanente, además de fortificar la plaza de Khi-Khi. Fue sucedido por su hijo Kurigalzu I. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Kadashman-harbe II

(siglo XIII a.C.). Rey (1.227-1.225) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), sucesor de Enlil-nadin-shumi. Hijo de Kashtiliash IV. Fue coétaneo de Tukulti-Ninurta I de Asiria, a quien tal vez debió el poder. De Kadashman-harbe II, registrado en la Crónica real A babilónica y en una Lista genealógica de Assur, no han llegado inscripciones originales, pero sí varias copias de algunas de ellas, así como cinco textos de tipo económico, correspondientes a su breve reinado, evaluado en año y medio o en sólo algunos meses. Fue sucedido por Adad-shuma-iddina. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Kadashman-Kharbe

Kadashman-harbe.

Kadashman-Turgu

Kadashman-Turgul ((ss. XIV-XIII a.C.). Rey (1.297-1.280) de la Dinastía III de Babilonia (cassita). Contemporáneo de Ramsés II. Hijo y sucesor de ….)

Kadashman-Turgul

o Kadashman-Turgu (ss. XIV-XIII a.C.). Rey (1.297-1.280) de la Dinastía III de Babilonia (cassita). Contemporáneo de Ramsés II. Hijo y sucesor de Nazi-Maruttash. Kadashman-Turgul, ante el empuje militar de Asiria, decantó su política hacia el país de Hatti, firmando un tratado de alianza y ayuda mutua con Khattusilis III. Kadashman-Turgul restauró la ziqqurratu de Nippur, en donde depositó textos votivos. De él han llegado textos administrativos, así como el fragmento de una carta enviada al rey hitita, localizada en Boghazköy con su correspondiente respuesta, y diferentes camafeos, perlas y discos votivos, de piedra, dedicados a dioses. Fue sucedido por su hijo Kadashman-Enlil II que, dada su edad, quedó bajo la protección del influyente oficial (reste sharre) Itti-Marduk-balatu. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Kaddish

Oración judía por los muertos.

Kadena

Ciudad de la Turquía asiática. Corresponde probablemente con la actual Nidge o Nighde.

Kadero

Yacimiento en Sudán. La población del neolítico cerámico y su campo de tumbas son comparables a Es-Shaheinab.

Kadesh

"la Santa". Ciudad del Levante, ubicada en o cerca de las cabeceras o en un vado del río Orontes y su afluente Mukadiya, muy al norte de Damasco. Estaba a unas 120 millas al norte de Meggido. Fue de cierta importancia durante la Edad del Bronce Final y se menciona en las cartas de Amarna. Lugar estratégico de la mayor importancia al noreste de Biblos. Notable plaza fuerte, rodeada de altas murallas. Fue el sitio de la batalla de Kadesh entre los imperios hitita y egipcio en el siglo XIII a.C. por el control de la zona sirio-cananea. El texto de las inscripciones de Kadesh la ubica cerca de Tunip, en la tierra de Amurru, que se supone que estuvo cerca del río Orontes, quizás en Tell Salhab. Algunos eruditos también identifican a Kadesh con la ciudad de Kadytis mencionada por Heródoto; una identificación alternativa para Kadytis es Gaza. El sitio de Tell Nebi Mend se ocupó por primera vez durante el período Calcolítico. La ciudad entró por primera vez en los registros históricos cuando se mencionó en el archivo de Mari en el siglo XVIII a.C. como la sede del rey Ishi-Addu de Qatna, que se estableció allí para supervisar la represión de una rebelión en el sur de la ciudad. Kadesh estuvo bajo la influencia del creciente Imperio hitita entre 1.500 y 1.285 a.C.. Fue el objetivo de las campañas militares de la mayoría de los faraones de la Dinastía XVIII de Egipto. Entre 1.504 y 1.492 a.C., Thutmosis I realizó una campaña hacia el norte en Siria contra Mitanni, un vasallo de los hititas y, junto con Aram, un aliado de Kadesh. En la época de Hatshepsut, no había campañas contra Kadesh ya que ella estaba ocupada en desarrollar el comercio a través del Mar Rojo y hacia el sur. Kadesh aparece por primera vez como una de las dos ciudades cananeas, la otra es Meggido, que lideró una coalición de ciudades-estado que se oponía a la conquista del Levante por Thutmosis III. Al hacer esta oposición, el rey de Kadesh probablemente fue guiado por el gobernante de Mittani, el principal rival extranjero de Egipto que controlaba el Levante. Thutmosis III, la tomó en sus campañas por Siria, arrasándola en su octava campaña, tras lo cual la plaza se rehizo. Aunque Amenophis II hizo campaña en Djadi desde entonces hasta el reinado de Horemheb (1.333-1.305), durante un siglo y medio, Canaán fue independiente del gobierno egipcio. La correspondencia entre el gobemante de Kadesh y el faraón Akhenatón se conserva entre las Cartas de Amarna. Kadesh es conocido como Qidshu en estas cartas en idioma acadio. Los nombres de los tres reyes de Kadesh sobreviven de fuentes contemporáneas: Suttarna o Shutatarra (ca.1.350 a.C.); Etakkama (ca.1.359-1.330 a.C.) y su hijo Ari-Teshub (ca.1.330-1.325 a.C.). Kadesh fue escenario de otros importantes enfrentamientos egipcio-hititas que reciben el nombre de esta fortaleza: )o( 1ª batalla de Kadesh, llevada a cabo entre Menmaatre Setos I, y el rey hitita Muwatalli en el 1.305 a.C. representada en los muros del templo de Amón en Karnak. Kadesh se había perdido para Egipto desde la época de Akhenatón. Tutankamón y Horemheb no habían logrado recuperar la ciudad de los hititas. Tomada por los egipcios, tan pronto como Setos I regresó a Egipto, el rey hitita, Mursilis II marchó hacia el sur para tomar Kadesh y lo convirtió en un bastión de las defensas hititas en Siria. Los hititas gobernaron a través de un virrey en Carchemish. )o( 2ª batalla de Kadesh, en 1.285 a.C., enfrentándose el faraón egipcio Ramsés II y el hitita Muwatalli. Su resultado es incierto; tal vez finalizara con la derrota egipcia. Se encuentra representada esta batalla en los muros de los templos de Karnak, Luxor y en el Ramesseum, además de ser narrada en dos papiros, uno de ellos con el Poema de Pentaur. Hattusil III y Ramsés II en 1.269 a.C. concertaron la paz, firmando un tratado que lleva el nombre de esta ciudad, que establecía un equilibrio internacional entre las grandes potencias de Oriente Próximo, tratado que se encuentra grabado en los muros de Karnak y en una tablilla de plata conservada en el Museo de Oriente de Estambul. Este pacto quedó refrendado con el matrimonio de Ramsés II y la princesa hitita Maa-Or-Nefrure, hija de Hattusil III, en 1.265 a.C.. )o( Kadesh desapareció de la historia después de que fuera destruida por los invasores Pueblos del Mar en alrededor de 1.178 a.C.. Sin embargo, se han encontrado restos helenísticos en los niveles superiores del túmulo (ruina-montículo), y la cumbre todavía está ocupada hoy. La ocupación probablemente fue continua durante todo el período islámico, ya que el montículo lleva el nombre de un santo o profeta musulmán local, Nebi Mend. En la época bizantina, la ocupación generalizada se evidencia a través de extensos restos al pie del valle, que se cree que representan a la ciudad de Laodicea ad Libanum. Hoy, Kadesh se identifica con las ruinas en Tell Nebi Mend, unos 24 km al suroeste de Homs, cerca de Al-Qusayr, y adyacente a la actual aldea de Tell al-Nabi Mando, Siria.

Kadesh

Lugar que aparece varias veces en la Biblia hebrea, y describe a un sitio o sitios ubicados al sur o en el límite sur de Canaán y el Reino de Judá. Muchos académicos modernos sostienen que era un único lugar, ubicado en el moderno 'Ain el-Qudeirat, mientras que otros académicos y autoridades rabínicas sostienen que había dos lugares llamados Kadesh. Un término relacionado, ya sea sinónimo de Kadesh o que se refiere a uno de los dos sitios, es Kadesh Barnea. Se han propuesto varias etimologías para Barnea incluido el "desierto de los viajes", pero ninguna ha producido un acuerdo generalizado. La Biblia menciona a Kadesh y/o Kadesh Barnea en varios episodios, por lo que es un sitio importante en narraciones sobre los orígenes israelitas. Kadesh fue el principal campamento para los israelitas durante su peregrinación en el desierto de Zin (Deuteronomio 1:46), así como el lugar desde el cual los espías israelitas fueron enviados a Canaán. El primer intento fallido de capturar Canaán se realizó desde Kadesh. Moisés golpeó una roca que produjo agua en Kadesh. Miriam y Aarón murieron y fueron enterrados cerca de un lugar llamado Kadesh. Moisés envió mensajeros al rey de Edom desde Kadesh, solicitando permiso para permitir que los israelitas usaran la Carretera del Rey que pasaba por su territorio, a lo que el rey edomita se negó. Según el historiador judío Flavio Josefo, Kadesh (al que llamó Rekem) se identifica con Petra, en Jordania. Kadesh Barnea es clave en la delineación del borde sur de la Tierra de Israel y, por tanto, su identificación es clave para entender tanto las fronteras ideales como las realizadas geopolíticamente del antiguo Israel. La identificación más común de Kadesh o Kadesh Barnea en la investigación moderna es el actual Tell el-Qudeirat. La Biblia ubica a Kadesh o Kadesh Barnea, como un oasis al sur de Canaán, al oeste de Arabah y al este del Arroyo de Egipto. A finales del siglo XIX, se habían propuesto hasta dieciocho sitios para el Kadesh bíblico. Una fuente de confusión ha sido el hecho de que Kadesh a veces se menciona en relación con el desierto de Paran y otras veces con el desierto de Zin. Esta discrepancia ha sido advertida por los comentaristas desde la Edad Media. Una minoría de estudiosos recientes han continuado manteniendo la teoría de dos lugares, con un Kadesh occidental en el desierto de Zin y un Kadesh oriental en el desierto de Paran, este último a menudo asociado con Petra, Jordania.

Kadesh

Su nombre significa "La Santa". Actualmente Tell Nebi Mend. Es una ciudad fortaleza muy al norte de Damasco, a orillas de los ríos Orontes y su afluente Mukadiyah. A unas 120 millas al norte de Meggido. Lugar estratégico de la mayor importancia al noreste de Biblos. Notable plaza fuerte, rodeada de altas murallas. Fue el lugar donde se enfrentaban egipcios e hititas por el control de la zona sirio-cananea. Además de formar coalición contra Tutmosis III, que la tomó en sus campañas por Siria, arrasándola en su octava campaña, tras lo cual la plaza se rehizo, Kadesh fue escenario de otros importantes enfrentamientos egipcio-hititas que reciben el nombre de esta fortaleza: )o( 1ª batalla de Kadesh, llevada a cabo entre Menmaatre Setos I, y el rey hitita Muwatalli en el 1.305 a.C. representada en los muros del templo de Amón en Karnak. Tomada por los egipcios, los hititas la volvieron a recuperar. )o( 2ª batalla de Kadesh, en 1.285 a.C., enfrentándose el faraón egipcio Ramsés II y el hitita Muwatalli. Su resultado es incierto; tal vez finalizara con la derrota egipcia. Se encuentra representada esta batalla en los muros de los templos de Karnak, Luxor y en el Ramesseum, además de ser narrada en dos papiros, uno de ellos con el Poema de Pentaur. Hattusil III y Ramsés II en 1.269 a.C. concertaron la paz, firmando un tratado que lleva el nombre de esta ciudad, que establecía un equilibrio internacional entre las grandes potencias de Oriente Próximo, tratado que se encuentra grabado en los muros de Karnak y en una tablilla de plata conservada en el Museo de Oriente de Estambul. Este pacto quedó refrendado con el matrimonio de Ramsés II y la princesa hitita Maa-Or-Nefrure, hija de Hattusil III, en 1.265 a.C..

Kadesh

Kadesh, presente en Egipto desde el Imperio Medio, entra a formar parte del panteón egipcio a partir del Imperio Nuevo, fruto de la veneración que los pobladores asiáticos que habitaban Egipto en ese momento proferían a esta diosa. En este período, fue adorada especialmente en aldeas obreras y sobre todo en aquellas ciudades encargadas del trabajo en las necrópolis de los reyes. Kadesh era una diosa relacionada con el amor por lo que sufrió una asimilación con Hathor. Por su relación con Ptah de Menfis, fue identificada con Sejmet. Lleva el título de "Amada de Ptah" en Menfis. Aunque en origen es una forma de Astarté y de Anat, en Egipto es venerada como una divinidad independiente. Forma tríada con Min y Reshep. Esposa de Ptah en Menfis. Su iconografía es la de una mujer desnuda o con un vestido sutil, en pie o montando en el lomo de un león. En sus manos lleva lotos y serpientes, símbolos de Min y de Reshep. Por su identificación con Hathor, puede llevar cuernos liriformes, disco solar y en las manos un sistro. También puede portar sobre la cabeza un disco con un creciente lunar o estrellas. De origen sirio, en Egipto fue venerada principalmente en Menfis, Coptos y en otras ciudades donde había poblacion semita, sobre todo en el Delta.

Kadesh Barnea

Ciudad al noroeste de la península del Sinaí, donde Moisés dio leyes y estatutos a Israel y las Tablas de la Ley o Decálogo. Ver, Tell el-Qudeirat, Kadesh (lugar que aparece varias veces en la Biblia hebrea, y describe a un sitio o sitios ubicados al sur o en el límite sur de Canaán y el ….).

Kadin Most

Villa rusticae romana del siglo II, cerca de Pautalia, Tracia. Hoy, en Bulgaria.

Kadish

(siglo XIII a.C.). Rey de Babilonia. Contemporáneo de Ramsés II y Hatusil III.

Kadja

En el Egipto faraónico, era el encargado de recubrir las paredes con yeso.

Kados

Recipiente griego cerrado, utilizado para el transporte. Parece tratarse de ánforas.

Kady

Tierra al norte de Siria, en el II milenio a.C..

Kadyanda

Ciudad de Licia, no lejos de la costa y al sureste de Caunos. Hoy, en Turquía.

Kadytis

Ver, Kadesh ("la Santa". Ciudad del Levante, ubicada en o cerca de las cabeceras o en un vado del río Orontes y su afluente Mukadiya, muy al norte de Damasco. Estaba a ….).

Kaemked

(siglo XXIV a.C.). Sacerdote en la Dinastía V egipcia. Sacerdote funerario (ka) de Uriren (Wa-ir-en) en Saqqara, cuya memoria está perpetuada por una estatua excepcionalmente realista en piedra caliza pintada y con los ojos incrustados. Se le representa en una postura inusual, arrodillado y con las manos cruzadas en el regazo. La estatua fue encontrada en la mastaba de Uriren en Saqqara (D 20).

Kaeremón

(siglo I). Sacerdote egipcio de la época de Nerón, del que fue uno de sus maestros. Escribió Memorias sobre Egipto y un libro sobre Letras sagradas, que se han perdido.

Kafr

Ciudad de Siria, en el Jabal Druso.

Kagemmi

Kagemni.

Página 1 - 23 Palabras 1 al 50 de 1125

 

Volver