Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 31 Palabras 1 al 50 de 1501

Palabra   |   Descripción

Oanes

Oannes (monstruo medio hombre y medio pez, que vino del mar Eritreo).

Oanis

Riachuelo junto a Camarina, Sicilia. Hoy, probablemente el fiume Frascolari, región de Siciliaq, Italia.

Oannes

u Oen u Oes u Oon u Oanes. Monstruo medio hombre y medio pez, que vino del mar Eritreo, y salió del huevo primitivo, del cual nacieron todos los seres. Apareció, dice Beroso, en un lugar vecino a Babilonia. Tenía dos cabezas, de manera que la de hombre estaba bajo la de pez. A su cola se veían los pies humanos y tenía voz y hablaba igual que los racionales. Este ser monstruoso vivía entre los hombres sin comer, les enseñaba las ciencias, las artes, el modo de edificar las ciudades y los templos, de establecer leyes, y a fijar los límites de los campos con reglas seguras; de sembrar y recoger los frutos, en una palabra todo lo que podía contribuir a suavizar sus costumbres. Al ponerse el sol se retiraba al mar y pasaba la noche debajo de las aguas. Después aparecieron otros monstruos semejantes a él, y aunque Beroso había prometido revelar este misterio, sin embargo, no lo cumplió. Oannes u Oes, dicen los sabios, significa en siríaco, extranjero. En consecuencia esta fábula nos enseña que, en algún tiempo llegó un extranjero que dio a los caldeos los principios de civilización. Iba quizá vestido de pieles de pescado, que le cubrían desde la cabeza hasta los pies. Entraba todas las tardes a su nave y comía a bordo sin ser visto por nadie. En cuanto al huevo primitivo de que la fábula le hace nacer, deriva este error, según parece, de la semejanza del nombre Oannes con la palabra griega Oon, huevo.

Oaro

Río de Europa oriental que desembocaba en el lago Mayátide (mar de Azov).

Oasiano

Habitante de los oasis. Uno de ellos era originario de Uadi Natrum, protagonista de un célebre cuento egipcio llamado el Oasiano.

Oasis

Los oasis egipcios están situados en el desierto líbico a lo largo de grietas de la meseta. Al oeste del país, cerca del valle de Uadi Natrum y de El Fayum. Sus nombres son, de norte a sur, Siwa (célebre oráculo de Amón consultado por Alejandro Magno), Bahriya, Farafra, Dajla y Jarga. Los dos últimos suelen designarse como "oasis tebanos". En el oasis de Jarga, en Hibis, existe un gran templo de época persa. Con una agricultura extraordinariamente rica, la colonización de los oasis tuvo un interés evidente para los egipcios. En el Antiguo Egipto llegaron en alguno de ellos a producir vino, tan estimado que era digno de ser consumido en la mesa de los dioses, según su mitología, como nos recuerda una inscripción que decora un vaso de alabastro hallado en Almuñecar (España).

Óasis

Nombre de una antigua ciudad de Egipto. Es mencionada por Heródoto, que la ubica a siete jornadas de camino de la Tebas egipcia y señala que en tiempos de Cambises II estaba ocupada por gente de Samos, de la tribu escrionia. Añade que en lengua griega su territorio se llamaba también "lslas de los Bienaventurados". Allí llegó desde Tebas un ejército persa enviado por Cambises que se dirigía contra los amonios, pero a medio camino entre Óasis y Amón, según contaban los amonios, sopló el viento con gran intensidad y sepultó bajo las dunas al ejército. Hoy, se ha sugerido que podría identificarse con Hibis, capital del oasis de Kharga.

Oasis Magna

Dajla (en egipcio antiguo Uhat Mahtyt, en griego Oasis Magna. Oasis en el desierto occidental (líbico), situado a lo largo de grietas de la meseta, al sur ….).

Oasis Maior

Jarga ((en egipcio antiguo Kenmet, en griego Oasis Maior). Oasis en el desierto occidental (líbico), situado a lo largo de grietas de la meseta, al sur de Dakhla, a la altura de Luxor. Suele designarse ….).

Oasis Minor

Bahriya (hasta la Dinastía XVIII su nombre egipcio fue Tehenu, en la XIX Dyesdyes; su nombre griego Oasis Minor. Oasis en el desierto occidental a la altura ….).

Oasis Parva

Farafra (en egipcio antiguo Ta Ah (t), en griego Oasis Parva. Oasis egipcio del desierto líbico situado a lo largo de grietas de la meseta, al sur de Bahria).

Oaxes

Río de la isla de Creta, Grecia. )o( MITOLOGÍA.- Llamado así, de Oaxes hijo de Apolo, o quizás del hijo de Anquíale.

Oaxes

Oaxes es un héroe cretense hijo de Anquíale y epónimo de la ciudad de Oaxo, en Creta. Lo menciona Virgilio en la primera égloga, pero el texto es incierto, y su nombre puede haber sido confundido con el del río Oxo.

Oaxo

Hijo de Acacálide, en ciertas tradiciones, y fundador de la ciudad de Oaxo, en Creta. Probablemente es el mismo que Oaxes.

Oaxos

o Axos. Ciudad de la isla de Creta habitada desde la última época minoica, muy próspera, que existió hasta el período bizantino. Astale era el puerto de Oaxos. Esteban de Bizancio cita la etimología del nombre. Él dice que deriva de la antigua palabra cretense "Axos"=peña; de hecho, la ciudad está construida en una zona escarpada. Al igual que otras ciudades de la isla, fue conquistada por los romanos en el 67 a.C.. En el lugar de la antigua ciudad, se han descubierto depósitos postminoicos y se han detectado restos de antiguas murallas ciclópeas. Otros elementos desenterrados son reliquias arcaicas, figuras que representan un cuerpo femenino desnudo, posiblemente la diosa de la fertilidad, y muchos ídolos de terracota. Entre los objetos, hay una media luna de bronce, moldes de bronce del siglo VII a.C., muchas inscripciones, y una estatua de Deméter de mármol. En un molde de bronce, se ve la imagen de un trípode, y la de una divinidad con el pelo largo y armada con espada y escudo. El trípode se enmarca con dos leones. Las monedas de Axos tienen a Apolo con corona, y el trípode. Otras tienen la cabeza de Artemisa y el trípode con la palabra FAXION CAXION. Las ruinas más importantes son las del templo de Afrodita, partes de las murallas, y partes del suministro de agua. Es probable que para la estructura del suministro de agua se utilizasen materiales de los edificios antiguos. Hay nueve iglesias bizantinas de la zona. Hoy, Axos, provincia de Mylopotamou, prefectura de Rethymnon. )o( MITOLOGÍA.- La ciudad fue nombrada así por Oaxos, nieto de Minos, hijo de Apolo y Acacálide. Ver, Frónime, Oaxes, Oaxo.

Oba

Nombre de una antigua ciudad del suroeste de España, conocida por sus acuñaciones de monedas en alfabeto libio-fenicio. Suele identificarse con Jimena de la Frontera, donde existen, reutilizados en el castillo, varios epígrafes en los que aparece la res publica Obensis. En el castillo también se han encontrado varias esculturas romanas y restos arquitectónicos de la misma época, aunque se ignora la situación exacta de la población antigua. Las lápidas debieron ser extraídas de un importante mausoleo, propiedad de la familia Herennia, fechado a mediados del siglo II de nuestra era. Hoy, Jimena de la Frontera, provincia de Cádiz, comunidad autónoma de Andalucía, España.

Obai

Se denominan así los cinco distritos en que se dividía el territono de Esparta: Pitana (pitanates), Mesoa (mesoates), Amidas (amícleos) , Cinosura (cinosureos) y Limnai (limnates).

Obarator

Uno de los dioses campestres de los latinos. Servio dice que presidía los trabajos agrícolas.

Obba

Abba (ciudad africana que parece ser la actual Henchir Chouégui).

Obea

Vaso muy hondo que servía para los manjares fúnebres. Ver, Recipientes.

Obed

(275 a.C.-?). Hijo de Booz y de Ruth, uno de los ascendientes de Jesucristo, nacido hacia el 275 a.C.

Obelios

Especie de panes largos, con los cuales se hacían oblaciones a Baco.

Obelisco

(en griego, "asador"). Monumento de simbología solar, que representaba originariamente la piedra Benben de Heliópolis. Los obeliscos progresivamente fueron ganando esbeltez, al tiempo que se hicieron monolíticos. Columna monolítica de piedra, muy alta, rectangular, que se va afilando hacia la parte superior, cuya punta está formada por el piramidión. En el patio de los santuarios solares de la Dinastía V, había uno en calidad de símbolo solar. Se erigieron por primera vez en el Imperio Antiguo. Se labraban de una sola pieza de granito rojo. Probablemente pudieron ser utilizados como relojes de sol o como monumentos funerarios. En el Imperio Medio se situaron ante los templos, uno a cada lado de los pilonos. En el Imperio Nuevo se erigieron enormes obeliscos. Simbolizaban el lugar primordial sobre el que se había posado el sol en el primer momento de la creación. Estaban cubiertos de inscripciones jeroglíficas. Se dice que estos caracteres encubrían grandes misterios de la religión egipcia, conocidos por muy pocas personas. Cuando Cambises, rey de los persas, se hubo hecho dueño de Egipto, quiso exigir de los sacerdotes que se los explicasen y habiendo éstos rehusado obedecerle les hizo matar y destruyó todos los obeliscos que encontró. Estos monumentos estaban consagrados al sol, y por este motivo los sacerdotes los llamaban dedos de este astro. Aún no es seguro su sistema de construcción y puesta en pie, aunque son conocidas las canteras de granito donde se elaboraban, procediéndose después a su traslado. En Roma se elevaban muchos obeliscos egipcios. Los primeros fueron llevados por Augusto después de la conquista de Egipto. Uno de ellos, no lejos del Altar de la Paz (Ara Pacis), servía de aguja a un gigantesco cuadrante solar. Otro, llegado también de Heliópolis, fue colocado por Augusto en la spina del Circo Máximo. Había varios en el Campo de Marte, en la zona del templo de lsis. Otros son conocidos o mencionados por los textos. Algunos sirven aún de ornamento en la Roma moderna. Fueron importantes los obeliscos de Menfis, Heliópolis, Tanis, Tebas y los de Karnak y Luxor. Ver, Benben, Betilo.

Obelisco Negro

Obelisco decorado de relieves, sobre el que están representados los enviados de Jehú, rey de Israel, hecho al final del reinado de Salmanasar III. Ver, Imperio Nuevo Asirio.

Obelonum

Obilonna (localidad de la Galia Narbonense habitada por la tribu de los ceutrones).

Oberi

Uberes (tribu semi-celta cuyo hogar original eran los Alpes Poenninae y establecida en el Alto Valais (Suiza) en el siglo I a.C.. Formaban parte de ….).

Oberón

En la mitología celta, rey de las hadas y los genios del aire, que hacen un gran papel en la poesía inglesa, y cuya reina se llama Titania. Habitan en la India, y por la noche atraviesan los mares, y vienen a nuestros climas a danzar al resplandor de la luna. Temen al día y huyen a los primeros rayos del sol y se ocultan en los huecos de los árboles, hasta la vuelta de las tinieblas.

Obiades

Oileio (nombres patronímicos de Áyax, hijo de Oileo).

Óbila

Abila (ciudad prehispana habitada por los vettones, que la llamaron Óbila "monte alto").

Obilinnum

Obilonna (localidad de la Galia Narbonense habitada por la tribu de los ceutrones).

Obilonna

u Obilinnum u Obelonum. Localidad de la Galia Narbonense habitada por la tribu de los ceutrones. Hoy, Arbine de la Bathie, departamento de Savoie, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Obizu

Abyzou (en el mito y el folclore de Oriente Próximo y Europa, Abyzou es el nombre de un demonio femenino. Abyzou fue culpada por abortos involuntarios y ….).

Obizuth

Abyzou (en el mito y el folclore de Oriente Próximo y Europa, Abyzou es el nombre de un demonio femenino. Abyzou fue culpada por abortos involuntarios y ….).

Objetos sagrados

Ver, Hiperbóreos (pueblo mítico ubicado en la región extrema septentrional, en el lugar donde sopla el Bóreas "más allá del viento del norte". Su leyenda está ligada a la de Apolo. Después del ….).

Oblación

Ofrenda al dios Yahvé hecha por los israelitas. Se componía de flor de harina, espigas de trigo tostadas o granos de trigo molidos, preparados con aceite y sal, sobre los cuales se ponía el incienso.

Oblatio curiae

Legitimatio per oblationem curiae (oblación u ofrenda a la curia. Forma de legitimación de los hijos naturales debida a Teodosio II y a Valentiniano III, en el 412. Los hijos inscritos por ….).

Oblimum

Asentamiento de los celtas ceutrones en Saboya. Hoy, La Bátie, Villaroux, departamento de Savoie, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Oblincum

Asentamiento galo-romano de la Galia céltica, que probablemente debe su existencia a la presencia de un vado para cruzar el río Creuse. Hoy, Le Blanc, departamento de Indre, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Oblivio

Olvido. Según Hesíodo era hijo de la Noche; según Higinio, del Éter y la Tierra.

Oblivium

Limea (río que nace en el lago Beón (derivación de su antiguo nombre Belión). Su nombre latino era Oblivium "olvido").

Obnunciación

Obnuntiatio (rechazo a la propuesta de ley efectuada por un magistrado romano ante los comitia por parte del magistrado que los ….).

Obnuntatio

Augurio funesto. Traer malas noticias. Declaración de que los auspicios son adversos.

Obnuntiatio

u Obnunciación. Rechazo a la propuesta de ley efectuada por un magistrado romano ante los Comitia por parte del magistrado que los presidía o de otro magistrado asistente a los mismos, lo cual comportaba la suspensión del proceso de discusión sobre ella.

Oboca

Bovinda (nombre que Ptolomeo dio a un río de Hibernia, de 112 km de longitud, que desemboca en el mar de Irlanda).

Oboda

Avdat (ciudad fundada por los nabateos en el siglo II a.C., en el desierto de Neguev. Avdat recibió su nombre en honor al rey Obodas III después de que ….).

Obodas I

Rey nabateo (96-86 a.C.). Fue enterrado en Avdat.

Obodas II

Rey nabateo (66-63 a.C.).

Obodas III

Rey nabateo (30-9 a.C.). Sustituyó a Malico I. A su muerte se vio reemplazado enseguida por un tal Eneas que tomó el nombre dinástico de Aretas IV.

Obodos

Rey y dios de los árabes, adorado en Oboda, en la Arabia Pétrea, hasta el establecimiento del mahometismo.

Obólcola

u Obulco u Obulcon u Obulcone. Nombre romano de la antigua Ipolca ibérica. Sus orígenes se remontan a un grupo de aldeas del Neolítico Final localizadas en su entorno. En la Edad del Cobre (III milenio a.C.) la zona se convierte en un centro nuclear de la Campiña. Las investigaciones arqueológicas han descubierto en el cerro de los Alcores una de las fortificaciones más antiguas documentadas en el Alto Guadalquivir, con doble cerco amurallado rodeado cabañas circulares. Otro poblado similar se encuentra en el cerro de Albalate y ambos se mantuvieron durante la Edad del Bronce (II milenio a.C.). En los siglos VII y VI a.C. se conformó la cultura ibérica en estas tierras y así, en el cerro de los Alcores, aparece una nueva ordenación urbana, de trazado geométrico, con casas rectangulares de paredes de adobe que se alzan sobre zócalos de piedra, a veces estucados con barro. La zona mantuvo su condición de gran centro de la campiña y en esta época ibérica emergió una aristocracia con modelos políticos similares a otras regiones mediterráneas. Esta élite, para perpetuar su estirpe, representó sus hazañas y sus orígenes, legándonos de paso el conjunto escultórico de los guerreros de Cerrillo Blanco, que ya son emblema de esta cultura. Estas esculturas estaban en un recinto sacro del cerro de los Alcores, pero poco después de su erección fueron enterradas en la necrópolis de Cerrillo Blanco. En esta época, Ipolca era una ciudad-estado, con acuñaciones propias de moneda. El lenguaje usado era el ibero meridional, de cuyo alfabeto no se conoce aún el significado de las palabras. Símbolos alfabéticos han sido encontrados en monedas y en alguna estela. La Obulco romana fue colonia estipendiaria, en la vía de Corduba a Castalon. Durante la República y a comienzo del Imperio la ciudad tuvo gran importancia y disfrutó de cierta autonomía, ya que acuñaba su moneda. Formó parte de la Citerior en el siglo I a.C.. Las tropas de César fueron sitiadas en esta ciudad por las de Pompeyo, en 46 a.C.. Según Estrabón, aquí fue donde César preparó la decisiva batalla de Munda, en el año 45 a.C.. Actualmente, destaca el museo arqueológico municipal de Obulco, situado en la torre Nueva o de Boabdil, que presenta una visión de la historia del hombre desde la Prehistoria hasta la época medieval. Hoy, Porcuna, provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía, España. Ver, Turdetanos.

Página 1 - 31 Palabras 1 al 50 de 1501

 

Volver