Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 57 Palabras 1 al 50 de 2830

Palabra   |   Descripción

B

Como su pronunciación se asemeja al balido de las ovejas, los egipcios en sus jeroglíficos se valían de la figura de uno de estos animales para expresar dicha letra. Ver, Beth.

Ba

Corresponde al signo jeroglífico "ba". Aunque la palabra ba (plural, bau) se traduce normalmente como "alma" o "espíritu", los componentes específicos o expresiones del ser humano tal y como se concebía en el pensamiento egipcio son difíciles de definir, y la palabra "alma" resulta a menudo inadecuada si no incorrecta. Quizás la palabra ba esté mejor traducida en general como "manifestación espiritual", y únicamente pueda ser plenamente comprendida en cada contexto concreto. En los textos más antiguos, varios dioses anónimos fueron descritos como bau y, con el tiempo, un ba podía ser la manifestación de cualquier dios. La palabra también podía aplicarse al rey, y a finales del Imperio Antiguo este concepto se hizo extensivo a toda la gente. En los ss. siguientes la palabra ba pasó a significar la personificación de las fuerzas vitales, físicas y psíquicas, del difunto. Si traducir el término resulta difícil, al menos sí se puede describir la idea que se encuentra tras el concepto plenamente desarrollado del ba. Para el egipcio del Imperio Nuevo y de tiempos posteriores, el ba era un aspecto espiritual del ser humano que sobrevivía, o nacía, después de la muerte, y que era imbuído de la plenitud de una individualidad personal. Esto se observa en el signo jeroglífico que representa al ba en la escritura y en las frecuentes escenas funerarias donde aparece como un ser con cabeza humana (o sea, individualizado) y con cuerpo de pájaro, normalmente de halcón. Las pinturas de tumbas y viñetas de papiros funerarios muestran frecuentemente a este pájaro planeando sobre la momia del fallecido o entrando y saliendo de la tumba a voluntad. La naturaleza independiente de la existencia del ba significa que los animales podían concebirse como representantes de los bau de las divinidades. En Heliópolis, el fénix se consideraba el ba de Ra, y en Menfis el toro Apis fue venerado como el ba de Ptah y Osiris. La flexibilidad de este concepto queda patente en el hecho de que un dios podía considerarse como el ba de otro, como cuando al propio Osiris se le denominaba el "ba de Ra". Puesto que el ba también representaba a dioses o poderes anónimos, los pájaros ba se encuentran, en ocasiones, en varios contextos míticos, tales como saludando al sol o en su compañía en la barca celestial. En algunas ilustraciones del Libro de los Muertos, los pájaros ba aparecen remolcando la barca del sol en su viaje nocturno a través del mundo subterráneo. Los pájaros ba con cabeza humana pueden representar a divinidades tanto si llevan la barba curvada de los dioses como si no. El jabiru o cigüeña (Ephippiorhynchus senegalensis) también fue utilizado para representar el ba divino; esta especie se encuentra a menudo en un conjunto monogramático de tres pájaros o figuras en actitud de alegría, en referencia a los antiguos reyes divinizados de las ciudades de Pe (Buto) y Nejen (Hieracómpolis), entre otras.

Ba

Dios carnero (o cabrón), señor de Mendes desde el Imperio Antiguo. Dios morueco de la fertilidad.

Ba

o Bah o Bai. En la religión del antiguo Egipto, era uno de los componentes de la personalidad espiritual humana, que podía ser entendido como "alma" o "alma-pájaro" y que se representaba de esta forma, siendo éste el elemento que será juzgado en el Más Allá. Más que un dios, es una fuerza espiritual de difícil traducción, interpretada como la responsable de los actos morales del difunto cuando este residió entre los mortales. Era un concepto todavía más complejo que el Ka, y venía a ser el alma de la persona, pero bajo su manifestación externa. Tras la muerte era la encarnación de su espíritu, es decir, la natural aspiración del hombre a su libertad. EI Ba protagoniza movimiento, mientras que el Ka permanece en la tumba. El Ba descenderá al enterramiento en la noche para descansar, según se desprende de las representaciones donde figura volando por el pozo de la tumba para alcanzar la Sala del Sarcófago. Este componente del ser humano quedaba representado como un pájaro con cabeza humana (iconografía a partir del Imperio Nuevo) o bajo cualquier forma que el difunto quisiera escoger para su transformación. Este pájaro marcha al cielo donde participa de los destinos solares, pero vuelve a posarse sobre su cadáver para transmitirle la luz y la vida. El ba era, en última instancia, el nexo de unión entre lo humano y lo divino, el intermediario entre el mundo y la momia. Aspecto parcial del alma humana, portador de la individualidad, con el mismo título que el Ka y el Akh. Tiene un caracter más intelectual que el Ka. Está unido al cielo y a la luz solar. El Ba es la parte espiritual que está asociada a la divinidad y al poder. Los dioses también poseían un Ba, de este modo, encontramos a Apis como el Ba de Ptah, a Bennu u Osiris como el de Ra, Bujis como el de Montu, etc.. El Ba, igualmente, permite la libertad de movimiento espiritual y de manifestarse; para ello, los dioses y el Ba de los difuntos humanos pueden moverse en el mundo del Más Allá. El ba (plural, bau), se representaba como un pájaro con cabeza humana, podía moverse libremente y le agradaba confortarse y refrescarse en las frescas aguas a la sombra de los sicómoros. En algunas representaciones puede tener también brazos humanos. En otras aparece como un carnero o una grulla. Se le rindió culto en todo Egipto. Ver, Componentes del hombre.

Ba'al

Baal (divinidad fenicia. En semita significa "Señor". Ba'al Sapon era el nombre del dios de la ciudad de Tiro. Su nombre significa ….).

Ba'al Sapon

Baal-zephon (forma del dios de la tormenta cananea Ba'al "el Señor" en su papel de señor del monte Zafón, que se identifica en los textos ugaríticos como Hadad. Debido a la ….).

Ba'al Zaphon

Baal-zephon (forma del dios de la tormenta cananea Ba'al "el Señor" en su papel de señor del monte Zafón, que se identifica en los textos ugaríticos como Hadad. Debido a la ….).

Ba'al-Hammon

Paredro de Tanit. Ver, Baal (divinidad fenicia. En semita significa "Señor". Ba'al Sapon era el nombre del dios de la ciudad de Tiro. Su nombre significa ….).

Ba'alah

o Bilha o Balah. Ciudad de la tribu de Simeón, en la antigua Palestina. Hoy, Khirbet Zebalah.

Ba'alah

Quiriat-jearim ("la ciudad del bosque". Ciudad de los gabaonitas en la Tierra de Israel, que se menciona 18 veces en la Biblia hebrea. Eusebio dice que ….).

Ba'alah

Nombre de una montaña en el límite noroeste de Judá y Dan.

Ba'alat Gubal

Baalat (esta diosa es una creación egipcia y teológica posterior, para dotar al dios Baal de un concepto femenino que le ….).

Ba'ale Judá

Quiriat-jearim ("la ciudad del bosque". Ciudad de los gabaonitas en la Tierra de Israel, que se menciona 18 veces en la Biblia hebrea. Eusebio dice que ….).

Ba'l-mazzer I

Baal-Eser II (rey de Tiro (846-841 a.C.), hijo de Ithobaal I. La información primaria relacionada con Baal-Eser II proviene de la cita de Flavio Josefo del autor fenicio ….).

Ba'lu-mehir

Ver, Tell Yokneam (Yacimiento arqueológico en el norte de Israel. El origen del nombre Yokneam es de la Biblia hebrea. Durante los períodos cananeos, probablemente se llamó ….).

Ba-an-num

Bannum ((siglo XVIII a.C.). Primer ministro (ca.1.780) del rey Zimri-Lim de Mari (Tell Hariri, Siria), en el año primero del gobierno de éste. Bannum contribuyó con ….).

Ba-neb-Ded

Dios de la fecundidad, encarnado en un morueco o carnero, que se adoraba en Mendes, Egipto.

Ba-Pef

Dios funerario egipcio, protector del Más Allá, cuyo nombre significa simplemente "este Alma". Aparece mencionado indirectamente por vez primera en los Textos de las Pirámides donde se sitúa la llamada "Casa de Ba-Pef". El difunto tras haber pasado por los lugares peligrosos de su viaje por el Mundo Subterráneo, podría pararse y descansar en este lugar donde no conocería dolor ni tristeza. Su iconografía es antropomorfa. No tuvo centros de culto.

Baagad

Ver, Panias (ciudad de Galilea al este del Jordán, aproximadamente en medio del nacimiento del río y el lago Ulata, al suroeste del monte Hermón. La ciudad es ….).

Baal

Divinidad fenicia. En semita significa "Señor". Ba'al Sapon era el nombre del dios de la ciudad de Tiro. Su nombre significa "Señor del monte". Baal Shamin significa "Señor de los cielos". En general, Baal/Ba'al es un término que se encuentra en todas las lenguas semitas con el significado de "Poseedor, Propietario o Señor". Es la divinidad principal de babilonios, sidonios, caldeos, fenicios y de otros pueblos orientales. Había tantos baales como ciudades y regiones, y estaban considerados como productores de fertilidad de la tierra y de multiplicación de los rebaños. A menudo se utiliza para designar a una divinidad añadiendo sus posesiones o atribuciones. Los Baalim (plural de Baal) eran divinidades locales. También este término es utilizado frecuentemente en la nomenclatura real fenicia. Sus imágenes parecen haber sido piedras erguidas. El nombre de Belcebú es derivado del de la divinidad local semita Ba'al Zebub "Señor de las moscas". Ba'al-Hammon era el paredro de Tanit. Ambos eran los grandes dioses de Cartago. Él es el principio masculino, que regía la luz, el fuego, el calor. Le estaba consagrado el toro. Era el señor del Tophet, al que se quemaban ofrendas de alimentos y a veces niños. Es el dios Marduk de los babilonios. En el Antiguo Testamento se aplica a todos los dioses en general para distinguirlos del Dios de Israel. Para los jueces y los profetas, los Baalim eran, o bien dioses extranjeros con los que los israelitas no debían tener trato alguno, o bien falsos dioses, por lo tanto, sin carácter divino. La propensión que mostraron los israelitas a practicar el culto a Baal se debió a dos razones. En primer lugar, la proximidad física de una serie de pueblos (con los que además eran frecuentes las uniones matrimoniales) que, en una u otra advocación, adoraban a algún Baal, lo que contribuía a que los israelitas, a no ser que se les amonestara en sentido contrario, no tuvieran inconveniente en dar acomodo al Baal local en sus prácticas religiosas. Por otro lado, las maniobras diplomáticas o las alianzas podían llevar a un rey de Israel o de Judá a contemporizar con los dioses vecinos, como ocurrió, por ejemplo, cuando el rey de Judá Ajaz trató de aliarse con los asirios. Los principales dioses de los filisteos eran Dagón, Astaroth (Astarté) y Belcebú (Baalcebub). Entre los fenicios el Baal local más poderoso era el Melkart de Tiro.

Baal

(siglo V a.C.). Rey de Tiro. Sucedió a Isobal y fue destronado por Nabucodonosor en el 592 a.C.; después de él los tirios fueron gobernados por jueces.

Baal

Su nombre egipcio es Bar. Dios guerrero identificado con el dios egipcio Seth en muchos aspectos. Es igualmente un dios del cielo y de las tormentas. El culto a Baal, como el de otras divinidades asiáticas que entran a formar parte del panteón de dioses egipcios, pudo introducirse en Egipto durante el Imperio Medio y afianzarse con la invasión de los hicsos, extendiéndose su culto en un primer momento por el Delta. La mayor expansión de su culto se produce durante la época ramésida, donde comienza a asimilarse al dios Seth, deidad de la monarquía en ese momento. Posee una contrapartida femenina llamada Baalat, una especulación teológica posterior para plasmar el sentimiento de la realidad masculina y femenina, es decir la dualidad del pensamiento de los antiguos egipcios. Tiene como paredras a otras dos diosa asiáticas Anat y Astarté. Su iconografía es la de un hombre en pie con barba, vestido con un extraño traje de corte oriental. Lleva un faldellín adornado con borlas. Sobre la cabeza porta la corona del Alto Egipto o una corona parecida a ésta de cuyo vértice superior cuelga un tallo de loto y en su frente dos pequeños cuernos acompañados de un disco solar. Frecuentemente lleva en las manos una lanza o una maza. Es una divinidad sirio-palestina, más concretamente de Ugarit, en Siria. Aparece en el panteón egipcio en la Dinastía XVIII. Fue venerado en un primer momento en el Delta y más tarde, en todo Egipto.

Baal Gad

Ciudad de Canaán que, según Josué, se hallaba en la llanura de Líbano, al pie del monte Hermón.

Baal Hamman

"señor de las estelas". Dios fenicio.

Baal I

(siglo VII a.C.). Rey (680-640) fenicio de Tiro, sucesor de Luli, y coetáneo de los reyes asirios Asarhaddón y Asurbanipal. Tras el saqueo de Sidón en el 677 por los asirios, que así represaliaron al insumiso rey sidonio Abdimilkot, Baal I recibió las ciudades de Marubbu y de Sarepta, dependientes de Sidón, por no haberse sumado a la rebelión de Abdimilkot. Según sabemos por dos prismas, el rey tirio participó junto con otros 21 reyes en la construcción del palacio de Nínive, aportando materiales y especialistas. Al intentar acercarse políticamente a Egipto, gobernado entonces por el faraón Taharqa, Asarhaddón represalió la ciudad de Tiro en su viaje hacia el delta del Nilo, imponiéndole mayor tributo (671). Desaparecido Asarhaddón, Tiro fue también sitiada por Asurbanipal en otras ocasiones, y aunque pudo escapar a su directa autoridad, hubo de tributar, sin embargo, un cuantioso impuesto como vasallaje. Nos ha llegado el tratado (en realidad, un juramento de fidelidad) que a Baal I había impuesto Asarhaddón, firmado en el año 670, como represalia por su acercamiento político a Egipto. El mismo, redactado en lengua acadia, es totalmente humillante para Baal I, quien además de perder parte de su territorio, debía tolerar representantes asirios en los asuntos portuarios y limitar sus navegaciones comerciales, pues se le marcaban las rutas a seguir. Baal I aparece representado a insignificante tamaño, junto al faraón Taharqa, en tres estelas de Asarhaddón, localizadas en Zincirli (Turquía), Til Barsip (Siria) y delta del Nilo (Egipto), rey asirio que tiene cogidos a ambos mediante un lazo. A la muerte de Baal I, Tiro pasó a incorporarse a una provincia asiria. Su hijo juró fidelidad a los asirios y varias princesas tirias fueron enviadas a Nínive.

Baal II

(siglo VI a.C.). Rey (ca.577-564) fenicio de Tiro, sucesor de Itthobaal III, coetáneo de Nabucodonosor II de Babilonia. Tras este rey fenicio, muerto en el 564, la institución monárquica fue suprimida temporalmente en Tiro, y en su lugar se nombraron dos magistrados (suffetes), dependientes de Babilonia.

Baal Sapon

"señor del monte". Ver, Baal (divinidad fenicia. En semita significa "Señor". Ba'al Sapon era el nombre del dios de la ciudad de Tiro. Su nombre significa ….).

Baal Shamen

Baalshamin (dios celeste fenicio y deidad suprema en la mayoría de los pueblos semitas ocupantes del oriente del Mediterráneo).

Baal Shamin

Baalshamin (dios celeste fenicio y deidad suprema en la mayoría de los pueblos semitas ocupantes del oriente del Mediterráneo).

Baal Teshuva

(pl. baalé teshuva). Judío no religioso que se hace practicante.

Baal Zebub

"señor de las moscas". Ver, Baal (divinidad fenicia. En semita significa "Señor". Ba'al Sapon era el nombre del dios de la ciudad de Tiro. Su nombre significa ….).

Baal- Berith

"señor de la alianza". Dios a quien los cartagineses, y antes los fenicios, dirigían sus juramentos y al cual tomaban por testigo de sus alianzas. Bochard conjetura que Berith es igual a Beroe, hija de Venus y de Adonis, dada en matrimonio a Baco, y de la misma que la ciudad de Fenicia llamada Berith (Berito, hoy Beirut), tomó el nombre y reconoció la divinidad.

Baal-Azor

Baal-Ma'zer II ((siglo IX a.C.). Rey fenicio (ca.856-850) de Tiro, sucesor de Ittobaal I. Baal-ma'zer II se vio obligado a pagar tributo al final de ….).

Baal-Azor

o Balatoros (siglo VI a.C.). Rey fenicio (ca.559-558) de Tiro, sucesor de Mattan y Gerastratos. El historiador Flavio Josefo en su "Contra Apión" le llama Balatoros. Fue sucedido por Maharbaal.

Baal-Eser II

o Balbazer II o Ba'l-mazzer I. Rey de Tiro (846-841 a.C.), hijo de Ithobaal I. La información primaria relacionada con Baal-Eser II proviene de la cita de Flavio Josefo del autor fenicio Menandro de Éfeso, en Contra Apión. Aquí se dice que "Itobalus, el sacerdote de Astarté...fue sucedido por su hijo, Badezorus (Baal-Eser), quien vivió cuarenta y cinco años, y reinó seis años, siendo sucedido por Matgenus (Matán I), su hijo". Baal-Eser reinó en la cima de la influencia tiria en los asuntos del Levante mediterráneo. Durante su reinado, su hermana Jezabel fue reina de Israel, y su sobrina, Atalía, reina de Judá por un tiempo, creando una zona de influencia tiria inigualable en cualquier período de su historia. Tiro no es mencionado como oponente de Salmanasar III en la batalla de Qarqar de 853 a.C., pero doce años después, en 841 a.C., el hijo de Ihobaal, Baal-Eser II, rindió tributo al monarca asirio, en el año 18 de su reinado (841 a.C.). Jehú de Israel pagó tributo por el mismo tiempo, como se muestra en el Obelisco negro. La mención del tributo de Baal-Eser a Salmanasar ha jugado un importante papel en la revisión al alza de 11 años de las fechas de los reinados de los sucesores de Baal-Eser, Matán I y Pigmalión. En consecuencia, las fechas dadas aquí están de acuerdo con el trabajo de varios especialistas, que toman el año de 825 a.C. como la fecha en que Dido huyó de su hermano Pigmalión, después de lo cual, fundó la ciudad de Cartago en 814 a.C..

Baal-Fegor

Baalfeor (divinidad de los moabitas, adorada sobre el Monte Fegor. Varios sabios han creído reconocer en esta divinidad a Príapo; otros al dios Crepito, y otros ….).

Baal-Ma'zer I

o Balbazeros (siglo X a.C.). Rey fenicio (ca.936-919) de Tiro, hijo y sucesor de Hiram I. Gobernó 17 años y fue padre del también rey Abdástratos. El historiador Flavio Josefo le llama Balbazeros.

Baal-Ma'zer II

o Baal-Azor o Badezoros (siglo IX a.C.). Rey fenicio (ca.856-850) de Tiro, sucesor de Ittobaal I. Baal-ma'zer II se vio obligado a pagar tributo al final de su reinado al rey asirio Salmanasar III. El historiador Flavio Josefo en su Contra Apión, le denomina Badezoros.

Baal-Semen

"señor del cielo". El Sol que los fenicios miran como el primero de los dioses.

Baal-Tis

o Beltis. Diosa de los fenicios, adorada particularmente en Biblos. Se le ha supuesto hermana de Astarté y mujer de Saturno de la cual tuvo este dios algunas hijas. Tal vez sea la Ártemis de los griegos. Ver, Beltha.

Baal-Tsefón

"dios centinela". Los nigrománticos de Egipto habían colocado este ídolo en el desierto, como una barrera que debía detener a los hebreos y oponerse a su fuga. El Targum cuenta que todas las estatuas de los dioses egipcios fueron destruidas por el ángel exterminador, menos la de Baal Tsefón, única que se resistió; lo que dio a los egipcios una alta idea de su poder, y aumentó el respeto que le tenían. El sacrificio que el faraón dispuso hacer a este dios, dio tiempo a los israelitas para pasar el mar Rojo y liberarse de su persecución.

Baal-zephon

o Baalzephon o Ba'al Zaphon o Saphon o Ba'al Sapon. Forma del dios de la tormenta cananea Ba'al "el Señor" en su papel de señor del monte Zafón, que se identifica en los textos ugaríticos como Hadad. Debido a la importancia y ubicación de la montaña, llegó a significar en forma anónima "norte" en hebreo, por lo que el nombre a veces se traduce erróneamente como Señor del Norte. Fue equiparado con el dios griego Zeus en su forma Zeus Kasios y más tarde con el romano Júpiter Casio. Debido a que Ba'al Zaphon era considerado un protector del comercio marítimo, los santuarios fueron construidos en su honor alrededor del Mediterráneo por sus devotos cananeos y fenicios, con lo que Ba'al Zaphon también se convirtió en un nombre de lugar, más notablemente un lugar mencionado en el Libro del Éxodo de las Escrituras hebreas como el lugar donde los israelitas cruzaron milagrosamente el Mar Rojo durante su éxodo de Egipto. El nombre de Ba'al Zaphon nunca aparece en los textos mitológicos descubiertos en Ugarit. En cambio, aparece en guías de rituales y letras, donde se usa para diferenciar esta forma de Ba'al de otras como Ba'al Ugarit. La representación más antigua descubierta del dios, donde se encuentra a horcajadas sobre dos montañas en una postura de golpe, data del siglo XVIII a.C.. Otras representaciones lo muestran coronado y con un cetro. Como protector del comercio marítimo, sus templos también recibieron anclajes votivos de piedra. El tratado entre Asarhaddón y el rey Ba'al de Tiro coloca a Ba'al Zaphon en tercer lugar detras de Ba'al Shamem y Ba'al Malage. Además de su templo en Jebel Aqra y Ugarit, Ba'al Zaphon es conocido por haber sido adorado en Tiro y Cartago y sirvió como el dios principal de la colonia en Tahpanes. Una carta del siglo XIV del rey de Ugarit al faraón egipcio equipara a Ba'al Zaphon como equivalente a Amón. Los templos de Zeus Kasios están atestiguados en Egipto, Atenas, Epidauro, Delos, Corfú, Sicilia y con una última mención en la frontera alemana de Roma en el siglo III. En el I milenio a.C. los textos asirios mencionan Ba'al Zaphon como el nombre de la montaña misma; localmente también, la montaña fue adorada por derecho propio. Los libros de Éxodo y Números en las Escrituras hebreas registran que los israelitas fueron instruidos por YHWH a acampar frente a un lugar llamado Ba'al Zaphon para simular estar atrapados y así atraer a Faraón para que los persiguiera. Fue identificado como Arsínoe en el Golfo de Suez. Un texto geográfico ptolemaico en el Museo de El Cairo enumera cuatro fortalezas fronterizas, la tercera es Midgol y Ba'al Zaphon. En resumen, parece haber estado ubicada en una ruta de la costa del Mar Rojo, tal vez en el canal de Pithom en un lugar cerca de Arsínoe. Siguiendo a Heródoto los griegos sabían que Ba'al Zaphon era adorado en una pequeña montaña cerca del pantanoso lago Bardawil. Ver, Baal.

Baala

Ba'alat.

Baalat

Ba'alat.

Baalat

Esta diosa es una creación egipcia y teológica posterior, para dotar al dios Baal de un concepto femenino que le complemente, haciendo patente la realidad de lo masculino y lo femenino, tan importante en el pensamiento religioso egipcio. Presente en los Textos de los Sarcófagos, donde aparece como un demonio hostil al difunto, y aunque de escasa importancia, comienza a venerarse a partir del Imperio Nuevo, momento en el que su compañero Baal está lo suficientemente afianzado en el panteón. En el valle del Nilo se identifica con Hathor y su leyenda es paralela a la de Hathor de Dendera. Su iconología tiene aspecto de una mujer que posee, en muchas ocasiones, atributos de la diosa Hathor. Estaba relacionada con el cedro. Su origen es cananeo. Venerada en las minas del Sinaí, Dendera y Biblos. Se la denominaba Ba'alat Gubal o "señora de Biblos".

Baalbec

Balbek (ciudad situada entre los montes Líbano y Antilíbano, aproximadamente en una latitud media entre Biblos y Beritos. Está ubicada al este del río Litani en el valle de ….).

Baalbeck

Balbek (ciudad situada entre los montes Líbano y Antilíbano, aproximadamente en una latitud media entre Biblos y Beritos. Está ubicada al este del río Litani en el valle de ….).

Baalbek

Balbek (ciudad situada entre los montes Líbano y Antilíbano, aproximadamente en una latitud media entre Biblos y Beritos. Está ubicada al este del río Litani en el valle de ….).

Baalfegor

Baalfeor (divinidad de los moabitas, adorada sobre el Monte Fegor. Varios sabios han creído reconocer en esta divinidad a Príapo; otros al dios Crepito, y otros ….).

Baalfeor

o Baalfegor o Beelfegor o Belfegor o Fegor o Baal-Fegor o Beelphegor. Divinidad de los moabitas, adorada sobre el Monte Fegor. Varios sabios han creído reconocer en esta divinidad a Príapo; otros al dios Crepito, y otros a Adonis. Los rabinos han pretendido probar que su culto consistía en "distendere coram eo foramen podicis, et stercus offerre". Otros creen, contra la opinión común, que las fiestas de este dios no consistían más que en ceremonias fúnebres en honor de los difuntos. Sus sacerdotes le ofrecían víctimas humanas, de cuyas carnes comían.

Página 1 - 57 Palabras 1 al 50 de 2830

 

Volver