Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 58 Palabras 1 al 50 de 2856

Palabra   |   Descripción

Ha

Es un dios egipcio muy antiguo, posiblemente uno de los primeros que adopta la forma humana. Está presente ya desde Época Tinita y lleva el título de "señor de Libia" y "señor del Oeste". Era una divinidad asociada al desierto que lucha y rechaza a los enemigos provenientes del Oeste, es decir a los libios o a los habitantes de esta zona, incluyendo a los oasis. Relacionado con uno de los puntos cardinales junto a otras divinidades. De este modo tenemos: Sobek como representante del norte, Dedún del sur, Sopdu del este y Ha del oeste. Aparece mencionado con mucha frecuencia junto al dios Igai, que porta el mismo título y funciones similares y al que está asociado desde la Dinastía III. Tanto uno como otro, ocupaban un importante lugar en la ceremonia del festival Sed, situados entre los dioses del Alto Egipto. Su iconografía tiene forma humana y puede llevar un arpón en la mano con el que eliminaba a los hipopótamos. Sobre la cabeza lleva el símbolo de las montañas del desierto. Su principal lugar de culto fue el nomo VII del Bajo Egipto.

Ha-aretz

Expresión hebrea, literalmente "la Tierra", referida a la tierra de Israel . "La Tierra" suele referirse en las fuentes judías, incluyendo el Nuevo Testamento, a Palestina-Israel, y no al conjunto del mundo.

Ha-lam

Ver, Alepo (ciudad-estado situada en el noroeste de Siria, en un fértil oasis ubicado a 570 m de altitud. A 200 km al norte de Qadesh. Se encuentra en una posición estratégica a mitad ….).

Ha-na-at

Aanah (ciudad junto al río Éufrates, en su orilla derecha, a lo largo de una curva del río justo antes de girar hacia el sur en dirección a Hit. A pesar de mantener su ….).

Haaibra-Uahibra

Haaibre Ápries (faraón del Período Saíta (Desde el 664) y de la Dinastía XXVI (672-525), que reinó entre 589-570).

Haaibre Ápries

(ss. VII-VI a.C.). Faraón del Período Saíta (desde el 664) y de la Dinastía XXVI (672-525), que reinó entre 589-570. En egipcio Haaibra-Uahibra. Hijo y sucesor de Neferibre Psamético II. Importante influencia helénica. Con barcos tripulados con marinos griegos, ocupó la isla de Chipre, a unas 250 millas al norte del Delta. Disturbios políticos internos contra los usurpadores. Reocupó Palestina y Sidón, aliado de Sedecías de Judá. Nabucodonosor II reaccionó inmediatamente, bloqueando Tiro y asediando Jerusalén (587). Un ataque egipcio en ayuda de los judíos fue un fracaso y no pudo impedir la toma y destrucción de Jerusalén por los babilonios (586). Acogió a los judíos que habían escapado al saqueo de Jerusalén (587), en la colonia de Elefantina, fundando otras colonias en Egipto. Tiro, sostenido por la flota egipcia, resistió 13 años. La ayuda de Ápries demuestra lo importante que era para Egipto la independencia de la metrópolis fenicia, su principal proveedora de materias primas tan importantes como la plata y el bronce. La resistencia fue inútil y finalmente Etbaal III, último rey de Tiro, se rindió a Nabucodonosor II (573). Los problemas de Ápries no acabaron aquí y tuvo que volver su atención a Libia, donde los griegos de Cirene, al expansionarse, amenazaban la independencia de los libios y la frontera occidental de Egipto. Ápries se alió con el rey libio Adrikán. No atreviéndose a mandar a sus mercenarios griegos contra otros griegos, envió un ejército de tropas indígenas, pero fue derrotado en Irasa y se vió obligado a realizar una retirada desastrosa a través del desierto. El desastre militar provocó una reacción nacionalista y xenófoba que acusó a Ápries de enviar exclusivamente a soldados egipcios a una campaña contra Cirene que se sabía peligrosa, salvaguardando a los soldados griegos. Apries se vió obligado a utilizar al general Ahmés o Amasis para reducirlas; pero éste le traicionó y se hizo proclamar rey. Tras una serie de incidentes, la guerra civil entre Apries y Amasis se resolvió en la batalla de Momenfis (570), en la cual murió Apries. Sus restos, sin embargo, fueron sepultados con todos los honores fúnebres en Sais por parte del usurpador. De Apries nos ha llegado una sola escultura (Cabeza del Museo del Louvre, en granito negro) y otras atribuidas. Construyó diferentes obras en Athribis, Menfis y Sais, de las que apenas han quedado algunos restos. Es el faraón Kofra o Hofra de la Escritura.

Haaibre Setepenamón Alejandro IV

Faraón del Período Helenístico Ptolemaico, de la Dinastía Macedónica (336-305), que reino entre 323-310.

Haath-Iunis

Hath (en la mitología celta, la isla de los héroes virtuosos o morada de la felicidad en la que reinaba la eterna primavera. Sus habitantes eran felices y no ….).

Haba

Las habas son un cultivo que forma parte de la agricultura mediterránea desde la Edad de Hierro. En la Grecia antigua eran muy apreciadas y las ofrecían al dios Apolo. Los egipcios comían habas y las cultivaban desde antiguo. Al parecer, se dice que algunos sacerdotes muy supersticiosos, no se atrevían a mirarlas por considerarlas inmundas. Pitágoras, instruído por estos egipcios, prohibía el uso a sus discípulos y, añade, que prefirió que le matasen los que le perseguían atravesando un campo de habas. Aristóteles da en favor de esta prohibición varias razones, de las cuales la menos infundada es aquella en la cual el filósofo se propuso un precepto moral que prohibía a sus discípulos que se mezclasen en asuntos de gobierno, fundándose en que el escrutinio en las elecciones se hacía vulgarmente con habas. Cicerón indica (De divinatione) que esta prohibición se fundaba en que el haba caliente irritaba los espíritus y no permitía al alma poseer la calma necesaria para la indagación de la verdad. También se supone que fueron prohibidas por un principio de castidad, por su similitud con cierta parte del miembro viril. Algunos añaden que fue por razones santas y misteriosas, que los pitagóricos no revelaban a nadie; de modo que, según Jámblico dice de ellos, hubieran preferido morir antes que revelar el secreto. Un pitagórico se cortó la lengua temiendo que la fuerza del tormento le arrancase la verdad. Las habas, principalmente las negras, constituían una ofrenda fúnebre. Se creía que en la sustancia de ellas residían las almas de los muertos, y que se parecían a las puertas del infierno. Festo supone que sobre la flor de esta legumbre se ve una marca o señal lúgubre. La costumbre de ofrecer habas a los muertos, era una de las razones por la que Pitágoras prohibía a sus discípulos el que las comiesen. Las habas formaban parte de la dieta israelita; ocasionalmente, sobre todo en épocas de hambre, se mezclaban con grano en la elaboración de un pan basto. El haba común (vicia faba) sigue siendo muy usada en Palestina. )o( MITOLOGÍA.- Trasilo, citado por Estobeo, dice que en el Nilo se hallaban unas piedrecitas muy parecidas a un haba, que tenían la propiedad de echar a los espíritus malignos en el momento que se aplicaban a la nariz de los poseídos.

Habacuc

(ss. VII-VI a.C.). Uno de los profetas menores de Israel. De Habacuc no han llegado noticias concretas acerca de su vida, por lo que su biografía permanece por descifrar. Vivió, según se cree, en tiempo de Jeremías y en el reinado de Joaquín. Al igual que Abdías, su actividad cubre el período de las conquistas babilónicas. Los dichos que se le atribuyen en el libro que lleva su nombre constituyen un verdadero torrente de indignación social y una apasionada llamada a Dios para que castigue a los opresores que causan la desgracia del pueblo. Aunque se muestra pesimista sobre la posibilidad de escapar al yugo babilónico, no por ello deja de apuntar un rayo de esperanza. Uno de los manuscritos del Mar Muerto más valiosos de entre los hallados en 1947 es un comentario sobre Habacuc, cuya datación corresponde probablemente al siglo I a.C..

Habad

Movimiento misionero y mesiánico, extendido por todo el mundo, para el que el Mesías sólo podrá llegar cuando todos los judíos profanos se hagan religiosos.

Habalu

Ver, Djins ("duendes" en la religión musulmana. Cortejo de dioses personales y espíritus entre los nabateos, similares al concepto cristiano de ….).

Habdu-Malik

(siglo XVIII a.C.). Jefe de la ergástula (ca.1.770) de Mari (Tell Hariri, Siria). Por sus cualidades personales y su visión política fue muy pronto promovido por el propio rey Zimri-Lim al cargo de primer ministro de Mari.

Habidis

Abido (mítico rey de Tartessos. Hijo de Gárgoris y de una de sus hijas).

Habido

Abido (mítico rey de Tartessos. Hijo de Gárgoris y de una de sus hijas).

Habil-kin

Apilkin ((siglo XXII a.C.). Gobernante guti de Sumeria entre 2.145 y 2.142 a.C. según la cronología media).

Habiru

o Apiru o Hapiru o Kapiru o Khapiru "mercaderes del desierto". Tribus nómadas muy belicosas del País de Canaán, a mitad del II milenio a.C., que pueden ser identificadas con los hebreos de tiempos posteriores. Esta identificación cobra fuerza si se tiene en cuenta que, entre otras poblaciones nómadas que encontramos así mismo en esta época en el centro de Palestina, tenemos a los shosu de Yahweh, nombre este último de momento documentado sólo como topónimo. Constituían una seria amenaza para las comunidades estables de la zona, así como un peligro constante para los mercaderes y toda clase de viajeros.

Habis

Abido (mítico rey de Tartessos. Hijo de Gárgoris y de una de sus hijas).

Habitancum

Fuerte romano de Britannia que formó parte de las estructuras defensivas construidas a lo largo de Dere Street, una calzada romana que va desde York a Corbridge y a Melrose. Su nombre sólo se menciona en el Anónimo de Rávena. La fortaleza está situada a 21 km al norte de Corbridge y a 13 km al sur de Bremenium (Rochester), y próxima a Dere Street. El fuerte ocupa un montículo con vistas al Red River. Es de forma oblonga y de 140 m de norte a sur, y 120 m de este a oeste, con una superficie de poco más de 16.000 m2. Estaba rodeada por una serie de zanjas, que todavía se pueden ver en los lados sur y oeste. En el fuerte había puertas en el sur y el oeste. Pudo haber habido puertas en las otras paredes, pero no hay ni rastro de ellas. Las paredes eran de piedra de sillería arenisca. A finales del siglo II, el fuerte fue abandonado o destruido, cuando se retiraron grandes cantidades de tropas romanas. Más tarde, la fortaleza fue reconstruida por la Cohorte I de Vangiones. La segunda guarnición no se sabe con certeza, pero pudo haber sido la Cohorte IV de los galos. La tercera fue la Cohorte I de Vangiones, así como un destacamento de Raeti Gaesati (piqueros). En la actualidad, los únicos restos visibles de piedra se encuentran en el norte y el ángulo de la esquina oriental, pero los contornos de muchos edificios pueden ser fácilmente apreciados bajo una capa de césped en el interior del fuerte. Hoy, Risingham, Northumberland, Inglaterra, Reino Unido.

Hablum

(siglo XXII a.C.). Gobernante guti de Sumeria entre 2.137 y 2.135 a.C. según la cronología media. Ver, Reyes gutis de Sumeria.

Hacéldama

Nombre hebreo que significa "campo de la sangre". Se encuentra en las cercanías de Jerusalén y fue comprado por Judas con las 30 monedas que le pagaron por vender a su Maestro.

Hacha

o Antorcha. En los antiguos monumentos una hacha o antorcha que se levantara, era señal del nacimiento del sol, y otra que se apagara era el signo del sol en poniente. Ver, Envidia, Euménides, Himeneo, Ceres, Herd. Atenas celebraba tres veces al año la corrida de las hachas en las Panateneas, en las fiestas de Hafaistos (Hefestos=Vulcano) y en las de Prometeo. En la extremidad del Cerámico había un altar consagado a Prometeo. La juventud ateniense que quería disputar el premio, se reunía al anochecer alrededor de este altar, al resplandor del fuego que aún ardía. Dada la señal se debía llevar encendida hasta el término señalado atravesando el Cerámico, y corriendo cuando podían si la carrera se hacía a pie y a todo escape si se hacía a caballo. Si el hacha se apagaba entre las manos del prirnero que la había asido, éste la daba a un segundo, que no teniendo más acierto la daba a un tercero, y así sucesivamente, hasta agotar el número de los que se presentaban a disputar el premio, y si ninguno de los concurrentes lo alcanzaba, se reservaba para otra vez. El día de la fiesta de Ceres se llamaba por excelencia el día de las hachas, en memoria de las que encendió esta diosa en las llamas del monte Etna para ir en busca de Prosérpina.

Hacha

Símbolo de Júpiter Labrandeo, entre los carios, en lugar del rayo o del cetro. Ver, Labrandeo.

Hachas

Se ofrecen seguidamente nombres de algunas que figuran en este Diccionario: Acieris, Dolabra, Fascio, Hazinna, Labrys, Pelekys, Sacena, Ságaris, Segur.

Hacilar

Los inicios del neolítico se desarrollaron en Asia Menor hacia mediados del VII milenio. El Hacilar es una cultura de tipo natufiense-tahuniense, siendo la primera de dos fases del Neolítico pleno. Son acerámicos los niveles más bajos. Ya tienen hornos de paja y agricultura. Las cabañas son parecidas a las de Jericó, aunque también las hay rectangulares. La economía era básicamente agrícola, con indicios de ganadería. Se encuentra obsidiana importada, lo que indicaría la existencia de ciertas relaciones comerciales o de intercambio. Se han descubierto cráneos como en el Tahuniense palestino, a veces enterrados bajo el piso de las casas, rito tal vez relacionado con algún culto a los antepasados. Ver, Çatal Hüyük.

Hacoris

Maatibre Acoris ((siglo IV a.C.). Faraón del Período Persa, de las últimas dinastías indígenas, de la Dinastía XXIX (398-378), que reinó entre 391-379. Subió al trono ….).

Hadad

Adad (dios del aire, de la tempestad y de la lluvia entre los asirio-babilonios y los sirios, de naturaleza muy semejante al ….).

Hadad

Epíteto de Zeus en Damasco.

Hadad

Edomita que en su juventud fuera uno de los refugiados que provocó la exhaustiva razzia que durante seis meses sufrió Edom a manos de Joab, el general de los ejércitos de David. Hadad huyó a Egipto, donde sería bien recibido por el faraón y contraería matrimonio con la hermana de la reina. Al llegarle las noticias de que tanto David como Joab habían muerto, regresó a Edom y allí Dios lo utilizó para hostigar a Salomón, cuando éste comenzó a perder el favor divino.

Hadad'ezer

o Ben-Hadad II o Barra-Hadad II (siglo IX a.C.). Rey (ca.865-842) arameo de Damasco, que en las fuentes asirias es llamado Adad-idri. Encabezó una coalición antiasiria, que contaba con la ayuda de Irkhuleni de Hamat, de Acab de Israel y de los reyes de otros diez países, aportando 20.900 hombres en la batalla de Qarqar (853), contra Salmanasar III. Luchó asimismo en otras tres batallas contra los asirios (849, 848 y 845), a los que pudo rechazar con la ayuda de sus coaligados. Un texto asirio señala que fue asesinado, pasando el trono a ser ocupado por el usurpador Haza'el. A Hadad'ezer se le suele identificar con el rey innominado contra quien Acab de Israel halló la muerte luchando.

Hadad'ezer

(ss. XI-X a.C.). Rey (ca.1.000) arameo de Sobah, en el valle de la Beqa, al norte de Palestina. Fue hijo de Rejob y controló a otros reyes menores. El rey David, tras vencer a los moabitas, continuó sus luchas de expansión territorial (al parecer pretendía alcanzar el Éufrates). Ello le obligó a penetrar en la amplia y compleja región aramea, atacando al arameo Hadad'ezer. Aunque éste contó con la ayuda de Damasco, fue derrotado por David, quien le requisó su fabuloso tesoro además de saquear algunas ciudades del reino de Sobah. Dicha derrota motivó la disgregación del reino de Hadad'ezer.

Hadad-Rimón

Rimón (ciudad de Palestina Secunda, en el valle de Jezreel. Su nombre antiguo es Adad-Remmon, de acuerdo con ….).

Hadad-yith'i

o Adad-it'i o Hadd-yith'i (siglo IX a.C.). Gobernador (ca.850 a.C.) de la tierra de Guzana, ubicada en el norte de Siria. Era hijo de Sassu-nuri, quien también era gobernador de la tierra de Guzana. El conocimiento de Hadad-yith'i proviene en gran parte de la estatua que se encontró en el Tell el Fakhariya. La talla es conocida por su inscripción bilingüe y proporciona información sobre su reinado. Durante este tiempo, Guzana fue un vasallo de Asiria haciendo de Hadad-yith'i el gobernador de Guzana; sin embargo, para la gente local de Guzana era su rey, por lo que tenía un status dual. Ver, Sikkan. )o()o( Estatua de Hadad-yith'i )o( En febrero de 1.979, un agricultor descubrió una estatua de basalto de tamaño natural de un hombre al borde de Tell el Fakhariya en un afluente del río Khabur, frente a Tell Halaf. La figura está tallada en estilo asirio, sin ningún emblema de rango. Durante el período neo-asirio, se encuentran estatuas de piedra que representan reyes asirios o dioses. Actualmente solo hay tres estatuas de piedra conocidas con imágenes de personas comunes. La estatua de Hadad-yith'i es una de las tres.

Hadadezer

Hadad'ezer.

Hadas

Divinidades menores cuyo origen se encuentra en las ninfas de la mitología griega, Su nombre proviene del bajo latín fata = hada y se halla relacionado con fatum = hado, destino. Su característica principal es que son del sexo femenino y están dotadas de poder mágico. Proceden probablemente de la mitología céltica y pasan al ciclo de leyendas medievales como las de rey Arturo, así como el mundo germánico y escandinavo. Relacionadas con ellas aparecen las moiras griegas y las parcas romanas. Un mito las identifica como hijas de Atlante y Etra, siete estrellas que formaban parte de la constelación de Taurus = Tauro, el Toro, y como aparecían en el firmamento se las denominaba también Fanes (del griego faino = aparecer, mostrar, manifestarse). Presagiaban el mal tiempo y la lluvia. Se llamaban Ambrosía, Corona, Dione, Eudora, Feo, Fesile y Políxena, contándose de ellas que en otro tiempo habían criado a Zeus y a Dionisio cuando éstos habitaban la tierra. Su hermano Hado, muerto por un león, fue llorado durante largo tiempo hasta el punto de derramar torrentes de lágrimas sobre su lacerado cuerpo. Zeus, compadecido, las transformó en estrellas, dándoles su nombre colectivo, que en griego significa precisamente portadoras de lluvia. Los latinos las llamaron en cambio Suculae, es decir, cerditas, porque creían ver en la constelación una piara de dichos animales. Durante la Edad Media, quizá por influencia cristiana, las hadas pasaron a ser bienhechoras y benéficas, portadoras del bien siempre u ocasionalmente cuando se las invocaba. Fue entonces cuando surgió la idea de una reina que todos los años las convocaba a una asamblea general para dar cuenta de sus acciones. Castigar a las que hubieran abusado de su poder y premiar a las que hubieran usado de él tan sólo para proteger la inocencia. De carácter inmortal, se hallaban sujetas a una extraña ley que las obligaba todos los años a tomar la forma de un animal y estar expuestas entonces a toda clase de peligros e incluso la muerte. En época moderna sus leyendas pasaron a inspirar temas literarios.

Hadassá

Ester ((siglo VI a.C.). También llamada Hadassá. Estaba casada con Asuero, el rey de Persia, y era la prima e hija adoptiva de un judío de nombre Mardoqueo. Tras ….).

Hadatu

Arslan Tash ("león de piedra". Sitio arqueológico en el norte de Siria, donde se emplazaba la antigua Hadatu o Khadatu. Estaba a unos 30 km al este de Karkemish y el Éufrates y cerca de ….).

Hadd

Ver, Sharia (literalmente "el camino al manantial". Sharia al Islamiya, transliterado del árabe significa "vía o senda del Islam". Es el Cuerpo de Derecho islámico. Constituye un ….).

Hadd-yith'i

Hadad-yith'i ((siglo IX a.C.). Gobernador (ca.850 a.C.) de la tierra de Guzana, ubicada en el norte de Siria. Era hijo de Sassu-nuri, quien ….).

Hadda

Ver, Hler, Ondinas.

Hadding

En la mitología nórdica, mítico héroe danés, esposo de la maga Hargreip. Estaba dotado de una fuerza sobrehumana que ningún adversario consiguió abatir jamás. Para entrar en el Walhalla, paraíso de los héroes, tuvo que suicidarse.

Haddu

Antiguo reino en el norte de Siria. Floreció a mediados del III milenio a.C. y controlaba el valle medio de Khabur. Fue gobernado por su propio monarca, que era vasallo de Ebla, y luchó contra el reino de Mari. El rey de Haddu declaró al embajador de Mari que "yo y Ebla tenemos un pacto de paz. Y el juramento del pacto es ante Kura [un dios eblaita] y antes de Hadda". Hoy, Tell Malhat ed-Deru, Gobernación de Deir-ez-Zor, Siria.

Hades

El mundo de los muertos en la escatología griega. Sin embargo, el nombre designaba habitualmente al dios que dominaba este ámbito más que al lugar en sí. Es hijo de Crono y Rea y hermano de Zeus, Posidón, Hera, Hestia y Deméter. Con Zeus y Posidón, es uno de los tres soberanos que se repartieron el imperio del Universo después de su victoria sobre los Titanes. Mientras Zeus obtenía el Cielo y Posidón el Mar, a Hades se le atribuyó el mundo subterráneo, los Infiernos, o Tártaro. Hades al nacer, había sido, como sus hermanos, tragado por Crono y luego expulsado (Ver, Crono). Participó en la lucha contra los Titanes, y los Cíclopes lo armaron con un casco que volvía invisible al que lo llevaba. Este casco de Hades, semejante al de Sigfrido en la mitología germánica, fue usado después por otras divinidades, como Atenea, e incluso por héroes, como Perseo (Ver). En los Infiernos, Hades reina sobre los muertos. Es un amo despiadado, que no permite a ninguno de sus súbditos volver a la tierra, entre los vivos. En su nombre, administran justicia en el Hades, Minos, rey de Creta, Éaco, rey de la isla Egina y Radamanto, hermano de Minos. Es asistido por demonios y genios múltiples que están a sus órdenes, por ejemplo, Caronte, el barquero, el can Cerbero, etc.. A su lado reina Perséfone, no menos cruel. Contábase que había sido raptada tiempo atrás en los llanos de Sicilia mientras jugaba y cogía flores con sus compañeras (Ver, Deméter). Perséfone, hija de Deméter, es sobrina suya. Hades estaba enamorado de ella, pero Zeus, padre de Perséfone, no había consentido en el matrimonio, porque le repugnaba, contrariamente a Deméter, que la joven se viese eternamente encerrada en la mansión de las sombras; por eso Hades resolvió raptarla. Tal vez le ayudó en el rapto el propio Zeus, que se convirtió secretamente en cómplice suyo. Más tarde, Zeus ordenó a Hades que Perséfone fuese devuelta a su madre, pero Hades había tomado sus precauciones, haciendo que su esposa comiera un grano de granada, pues, quienquiera que hubiese visitado el imperio de los muertos y tomado en él un alimento cualquiera, no podía volver ya al mundo de los vivos. Al final se llegó a una solución, la diosa permanecería seis meses con Hades, etapa que corresponde al otoño e invierno, y seis meses con su madre, período que comprende la primavera y el estío. Se creía que su unión había sido infecunda. Raramente interviene Hades en las leyendas. Exceptuando el relato del rapto, que pertenece al ciclo de Deméter, sólo se encuentra en otro mito, relacionado esta vez con el de Heracles. La Ilíada cuenta que, cuando el descenso del héroe a los Infiernos, Hades quiso impedirle la entrada en su reino y se enfrentó con él en la "puerta" de la morada infernal; pero Heracles lo hirió de un flechazo en el hombro, por lo cual el dios hubo de ser conducido a toda prisa al Olimpo, donde Peán, el "dios que cura", le aplicó un bálsamo milagroso, que le cicatrizó rápidamente la herida. Algunas variantes muestran a Heracles abatiendo a Hades de una pedrada. Sea lo que fuere, la victoria quedó para el hijo de Zeus. Hades, cuyo nombre significa "el Invisible", era raramente mencionado, ya que, de hacerlo se temía excitar su cólera. Por eso se le designaba por medio de eufemismos. Su separación del mundo de los vivos era absoluta y tanto en el extremo occidente como en las entrañas de la tierra permanecía aislado e invisible para los mortales. El sobrenombre más corriente era el de Plutón, "el Rico", aludiendo a las riquezas inagotables de la tierra, tanto las de la tierra cultivada como las de las minas que encierra. Esto explica que Plutón sea representado a menudo sosteniendo un cuerno de abundancia, símbolo de esta riqueza. La creciente importancia de las creencias en el más allá dentro de las religiones mistéricas y de salvación, influyó de manera decisiva en la configuración y función del mundo de los muertos. Se atrevieron a hollar su reino Heracles, Pirítoo, Teseo, Orfeo y Eneas. También tenía los apelativos de Agelasto y Agesilao.

Hadhramaut

Hadramawt (reino al sur de la península arábiga, cuya capital fue Shabwat. En la Biblia es citado como Hasarmawet. Este reino es citado ….).

Hadices

Ver, Hadiz (literalmente "dicho" "conversación" "narración", pero en el mundo islámico representa los dichos y las acciones del profeta Mahoma (y de los imanes ….).

Hadiz

o Jadiz (pl. hadices). Literalmente "dicho" "conversación" "narración", pero en el mundo islámico representa los dichos y las acciones del profeta Mahoma (y de los imanes en el caso de los chiíes) relatados por sus compañeros y compilados por aquellos sabios que les sucedieron. Designa a toda narración o relato referido al profeta Mahoma, directa e indirectamente, sobre lo que éste dijo (recomendando, ordenando, prohibiendo), enseñó, o simplemente se vio que solía hacer aunque no lo recomendara específicamente a sus seguidores. Hay incluso hadices en los cuales se narra simplemente que el Profeta aprobó tácitamente cierta conducta en otros, y en consecuencia tal conducta se vuelve vinculante para los musulmanes. Esta es la razón de como desde la primera época del Islam, el ejemplo del Profeta se utilizó como recurso de autoridad para todo tipo de eventualidades. La legislación musulmana se basaba y se sigue basando, en muchos aspectos de la vida del Profeta recogidos en las compilaciones de hadices que se fueron reuniendo a lo largo de los siglos. Pero no sólo se observan los hadices en el plano jurídico. El modo de vida (Sunnah) de todo musulmán está muy a menudo condicionado por estas costumbres. Asimismo, los hadices eran poderosas armas en las luchas políticas, y pronto se vio la necesidad de evitar su continua manipulación atribuyéndoles un valor en función de quién hubiera transmitido la tradición y quién estuviera en el origen de ésta. Todo hadiz viene acompañado de una lista de autoridades que lo avalan en forma de cadena de transmisión oral: "X afirma, refiriéndose a las palabras de Y, quien oyó a Z decir...". Estas cumplen una función esencial a la hora de determinar la validez y el alcance de la tradición. Los hadices atribuidos a Mahoma son necesariamente más valiosos que los demás. Asimismo, existen transmisores de tradiciones que gozan de la confianza de los entendidos en la materia, mientras que otros son ignorados. Las cadenas pueden ser bastante largas. Sin embargo, la mayor parte de los hadices que nos llegan no surgen más allá de un siglo o dos después de la muerte de Mahoma, pues, evidentemente, la aparición de huecos en la cadena se hacía frecuente con el paso del tiempo y así se reducía su credibilidad.

Hado

Deidad o fuerza ignota que, según los paganos, obraba irresistiblemente sobre las demás deidades, los hombres y los hechos. Ver, Destino, Fatum.

Hadrach

Ver, Hazrek (capital de Luhuti que se cree que está en el yacimiento arqueológico de Tell Afis en la región de ldlib en el norte de Siria. Además, puede ….).

Hadramaut

Hadramawt (reino al sur de la península arábiga, cuya capital fue Shabwat. En la Biblia es citado como Hasarmawet. Este reino es citado ….).

Hadramawt

o Hadramaut o Haghramaut o Hadramout o Hadhramaut. Reino al sur de la península arábiga, cuya capital fue Shabwat. En la Biblia es citado como Hasarmawet. Este reino es citado en un texto sabeo del siglo VII a.C.. Sin embargo, poco se conoce de su historia hasta el inicio de la era cristiana, exceptuando el nombre de algún soberano del siglo VI a.C. que, al llevar el título de mukarrib, permitiría pensar en una posición dominante e independiente del reino. El territorio de Hadramawt, con Shabwat (hoy, Shabwa) como capital, se extendía por el este hasta la región productora de incienso del Dhofâr. Hadramawt debía su potencia económica y política al incienso que, tras la recogida, era almacenado en la capital oriental del reino (Samhar, actual Khawr Rûrî) y transportado por mar al puerto de Qâni' (Bîr 'Alî), de donde partían las caravanas hacia el norte. El poder del reino se fue incrementando hasta el 220, cuando el rey Il'azz Yalut se anexionó Qatabân. Su declive fue después rápido y hacia el 300 Hadramawt es conquistado por el rey Shammar Yuhar'ish de Himyar. Habitantes, hadramitas. Ver, (Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita). )o( NOTA.- Uno de los hechos más notables en la historia de Hadramawt es que ha sido el centro de la producción de incienso, obtenido de árboles del género Boswellia. La primera expedición egipcia a Hadramawt para recoger incienso de que se tiene noticia, ocurrió en el siglo XXVIII a.C., y después de esa fecha el comercio continuó desarrollándose durante más de 3.000 años. Plinio ha descrito con gran detalle el comercio y tráfico de incienso y Estrabón nos habla de "la ruta del incienso". Según Heródoto, en la fiesta de Baal, en el gran altar de su templo en Babilonia, se quemaba todos los años una cantidad de incienso cuyo peso equivalía a mil talentos. También indica que los árabes trajeron a Darío como tributo mil talentos de incienso. La magnitud, en los tiempos antiguos, del comercio del incienso procedente de Arabia es una indicación segura de que los árboles de incienso deben haber cubierto extensas zonas. Pero paulatinamente, a lo largo de la Edad Media, las guerras tribales ocasionaron la destrucción de la mayor parte de los árboles. Quedan ahora muy pocos en Hadramawt.

Página 1 - 58 Palabras 1 al 50 de 2856

 

Volver