Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 14 Palabras 1 al 50 de 652

Palabra   |   Descripción

U-ra

Nombre babilonio de la constelación Leo.

Uab

Sacerdote Uab (Sacerdote Puro, miembro del Bajo Clero egipcio).

Uab

En el antiguo Egipto, era el vestido sagrado, el vestido puro por antonomasia. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Uabet

"capilla pura". En el antiguo Egipto, es el nombre de la capilla en la que se confeccionaban las coronas para la estatua divina de oro que debía ser expuesta a los rayos del sol.

Uachet

"Cobra". Nombre del Nomo X del Alto Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Tyebu o Djew-Qa. El nombre griego de la capital fue Antaiópolis.

Uadi

o Wadi. Lecho seco de un antiguo río o curso de agua que se abre en el desierto. Suele servir de ruta de acceso o de tránsito por esas regiones, con la ventaja de que es el lugar más favorable para encontrar agua en esas áridas zonas.

Uadi Aladi

Al sur de la 2ª catarata del Nilo, minas. Durante la Dinastía XIX existían aquí importantes yacimientos auríferos. Hoy, en Sudán.

Uadi Allaki

Ver, Estela de Kubán (encontrada hacia 1.843 en las ruinas de la fortaleza del pueblo de Kubán, no lejos de la imponente fortaleza de Baki. Constituye el ejemplo más característico de la ….).

Uadi Arabah

Recorre en dirección norte-sur el Mar Muerto y el golfo de Aqaba. Es el antiguo cauce por el que el Jordán fluía desde el Mar Muerto hasta el Mar Rojo y que actualmente se ha convertido en una depresión que funciona como frontera natural entre la franja más cercana al Mediterráneo (Palestina) y la gran masa del Oriente Próximo y Medio. La situación de las cadenas montañosas que corren de norte a sur desde el nacimiento del Éufrates hasta el Mar Rojo y su gran depresión en medio, que alcanza en algunos puntos los 400 m bajo el nivel del mar, hicieron desde muy antiguo que este sistema fuese una barrera natural insalvable para las relaciones entre las dos grandes cunas de la civilización : Egipto y Mesopotamia. Desde el V milenio a.C. se buscó una ruta que permitiese salvar estos obstáculos y ofreciese vías seguras y abastecimiento de agua. Ese lugar existía y se encontraba en un punto donde otro uadi, el Musa, atravesaba la barrera rocosa antes de unirse al propio Uadi Araba. Fue conocido como Rekem por los habitantes de la región, Sela "roca", por los redactores de la Biblia y ha llegado hasta nosotros en su versión griega: Petra. Fueron famosas las minas de cobre del Uadi Arabah, que empezaron a explotarse en el segundo milenio y que parece cesaron su explotación en época real nabatea y el Bajo Imperio romano.

Uadi Ben Naga

Ciudad meroítica en la ribera derecha del Nilo, al sur de Shendi, entre Meroe y Jartum, cerca de la 6ª catarata. Vestigios de un palacio monumental situado en un área urbana, cuyo máximo desarrollo debió producirse alrededor del siglo I a.C..

Uadi Cabbanet el Qirud

Situado en los valles al sur de las montañas de la ribera oeste de Tebas, a unos tres kilómetros y medio de Deir el Bahari. En su cabecera, en 1.916, las lluvias sacaron a la luz una tumba, en un lugar casi inaccesible, en la que habían sido enterradas tres Esposas Reales de Menjeperre Tutmosis III, Manheti, Manuwa y Maruta.

Uadi Digla

Campo de tumbas al sur de El Cairo, perteneciente a la cultura de Maadi, de la época prehistórica final. Hoy, en Egipto.

Uadi es-Sebua

Lugar en la orilla izquierda del Nilo, en el que existe un templo dedicado a Amón. Este santuario, un hemispeos, en la actualidad lleva el nombre de Uadi es-Sebua, el Valle de los Leones, debido a las esfinges que componen su dromos. Ramsés II fue su constructor y lo hizo en el mismo sitio en que Amenhotep III había consagrado a Amón un pequeño hemispeos.

Uadi Geraui

Lugar de Egipto donde quedan restos de una presa de la Dinastía III egipcia, que debía detener las catastróficas inundaciones procedentes del uadi.

Uadi Haifa

o Uadi Halfa. Ciudad de Sudán, situada en el norte del país, en la frontera con Egipto. Está en la orilla del lago Nuba, que es la sección sudanesa del lago Nasser, formado por la construcción sobre el río Nilo de la presa de Asuán, la cual inundó parcialmente algunos lugares de interés arqueológico.

Uadi Halfa

Uadi Haifa (ciudad de Sudán, situada en el norte del país, en la frontera con Egipto. Está en la orilla del lago Nuba, que es la sección sudanesa del lago ….).

Uadi Hammamat

Curso fluvial desertizado que contituye la vía principal de comunicación entre el Alto Egipto y el litoral del Mar Rojo, así como la vía de acceso a las antiguas minas de oro del desierto arábigo. Su importancia queda puesta de manifiesto por el gran número de inscripciones rupestres que se encuentran en el mismo y que datan de todas las épocas. A unos 110 Km al este de Qena, se encuentran las canteras de gres rojo (grauvaca), explotadas desde el Imperio Antiguo hasta la época romana. Exceptuando las piezas defectuosas desechadas, interesan sobre todo las numerosas inscripciones realizadas en las rocas, que expresan los ruegos y el agradecimiento a los dioses (sobre todo Min y Hathor), pero que también informan ampliamente sobre las expediciones efectuadas. Muy cerca de allí, en el uadi Fawakhir, se explotaban minas de oro.

Uadi Jarit

A unos 160 Km al sedeste de Suez, en la zona montañosa del Sinaí. Minas de turquesas de los Imperios Antiguo y Medio. En las proximidades hay inscripciones en las rocas y estelas.

Uadi Mia

Situado al este de Edfú. Templo de Kanais. En este templo, Setos I dio un decreto en el que exponía los motivos de una política aurífera que se intensificó bajo el reinado de su hijo Ramsés II.

Uadi Natrun

Depresión situada en el desierto, al oeste del Delta, aproximadamente a mitad de camino entre El Cairo y Alejandría. Alrededor de los lagos salados que llenan el fondo de la hondonada se recogen sal y natrón (carbonato de sodio). En egipcio esta depresión se llamaba "Oasis de la sal". En la época cristiana se instalaron en ella numerosos conventos, pero solamente quedan cuatro de ellos hoy día. Ver, Nitriotis.

Uadi Rum

A mitad de camino entre Aqaba y Petra, en el desierto jordano, Wadi Rum es un lugar de fácil acceso desde estos dos enclaves. Aparece en los textos nabateos y en los medievales con el nombre de Iram. Además de la incomparable belleza de sus paisajes, posee una riqueza sin parangón en el campo de la arqueología. Se pueden encontrar restos arqueológicos en forma de petroglifos, monumentos nabateos o grafitos árabes, correspondientes a todas las culturas que han pasado por el desierto jordano durante los últimos 15.000 años.

Uadi Tumilat

En su entrada está la ciudad de Bubastis (Egipto). Fue objeto de importantes trabajos, a partir del Período Saíta, para construir un canal que uniese el Delta del Nilo con el mar Rojo.

Uadj

Era un pez del Nilo, de color rojo, idéntico tal vez a los peces inet y decher. Venía a ser un aliado del sol, pues contribuía a guiar su barca.

Uadj

En el antiguo Egipto, era un amuleto en forma de pequeña columnilla, trabajado en piedra verdosa, representando un papiro. Simbolizaba la eterna juventud, el verdor y la frescura y, por consiguiente, el vigor.

Uadjet

Uadyet (su nombre egipcio Uadyet o Wadjet o Uadjet, se transcribe también en algunos textos como Edjo. Su nombre griego es Uto o Uraios. Diosa que forma parte del panteón egipcio. Su nombre ….).

Uadjet

Uadyi ("serpiente". Faraón (3.043-3.020) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Nombre Horus del un rey de la I dinastía egipcia, sucesor ….)..

Uadji

Uadyi ("serpiente". Faraón (3.043-3.020) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Nombre Horus del un rey de la I dinastía egipcia, sucesor ….)..

Uadjkare

(siglo XXII a.C.). Nombre dinástico de un rey (ca.2.160) de la Dinastía VIII egipcia, documentado únicamente en un Decreto de Coptos de un monarca cuyo nombre Horus fue el de Demedjibtauy. Mientras que algunos egiptólogos identifican a este rey con Uadjkare, otros ven en él a un predecesor. No faltan quienes lo identifican con Neferirkare.

Uadjmosis

(ss. XVI-XV a.C.). Príncipe (ca.1.500) egipcio, hijo de Thutmosis I, faraón de la Dinastía XVIII, y de su esposa Mutneferet. Fue, por consiguiente, hermano de Amenmosis y de Thutmosis II y hermanastro de Hatshepsut (futura reina) y de Neferubity, princesa muerta muy joven. Uadjmosis tuvo como preceptores a cuatro importantes pesonajes: Iteruri y Pahery, hijo y nieto, respectivamente, de Ahmose, hijo de Abana, y Senimés e Imhotep, éste sería Visir. A la muerte del príncipe, ocurrida también tempranamente, llegó a recibir culto funerario en una capilla en Tebas en la orilla izquierda del Nilo, mandada construir por Thutmosis III. Parte de su vida se halla registrada en los textos de la tumba de Pahery, que había llegado a ser alcalde de El-Kab.

Uadyet

Su nombre egipcio Uadyet o Wadjet o Uadjet, se transcribe también en algunos textos como Edjo. Su nombre griego es Uto o Uraios. Diosa que forma parte del panteón egipcio. Su nombre significa "la verde" y quizá por ello se interpretó que era la diosa de los tejidos de este color (Ver, Neit y Tait) y una contrapartida del "gran verde" (Uadyur), relacionándola con el agua. Su función más importante es la de representar a la corona del Norte, al ojo izquierdo de Ra, identificada con otras diosas que simbolizaban el mismo ojo (Sejmet, Tefnut, etc) cuando se sumerge en el mito solar. Solía estar acompañada de la diosa buitre Nejbet, la corona del Sur y deidad tutelar de este punto cardinal, siendo ambas responsables de la protección del rey. En este aspecto aparece sobre la frente del dios solar y del monarca, actuando como defensora que escupe fuego a los enemigos del dios. Ambas forman el llamado Ureo, que en esta función se denomina "la llama". Originalmente fue una diosa que representaba el crecimiento y que entró en el panteón gracias a la observación de la naturaleza, es decir, por la abundancia de serpientes en las proximidades del lugar de donde era originaria: los pantanos del Delta. Integrada en la leyenda de Osiris, esta diosa ayuda a Isis cuando esconde al joven Horus en los pantanos del Delta, alimentándola con su leche. A causa de su relación con el mito solar, Uadyet es una de las diosas que perviven en el panteón durante el reinado de Ajenatón. En tiempos de Heródoto era poseedora de un importante oráculo. Relacionada con su contrapartida sureña Nejbet (diosa tutelar del Alto Egipto). Como una leona, se identifica con Sejmet, madre de Nefertum. Integrada en el mito osiríaco es hija de Anubis. Es una contrapartida femenina del dios Uadyur. Su iconografía es una cobra o mujer que lleva sobre la cabeza la corona del Bajo Egipto. Puede aparecer bajo el aspecto de una leona. Originaria de Buto. Venerada en Tanis y en la actual Tell Nabasha.

Uadyi

o Djet o Uadjet o Uadji "serpiente". Faraón (3.043-3.020) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Nombre Horus del un rey de la I dinastía egipcia, sucesor e hijo de Dyer. Su reinado, evaluado según las diversas versiones de Manetón, que le llama Uenephes, entre 23 y 42 años, no hubo de durar más de once. A pesar de la carestía de alimentos y el hambre que padeció Egipto, tuvo bajo su control la totalidad del país, según se deduce de su nombre nebty, Iterty, presente en dos tablillas de marfil. En las Listas reales (Abidos y Turín) aparece consignado como Ita e Itay en su nombre Sa Ra. Efectuó diversas expediciones hacia el desierto oriental y hacia el Mar Rojo, según se sabe por inscripciones rupestres (inscripción de Edfú), con fines militares y sobre todo económicos. De Uadyi ha llegado una famosísima estela, conocida popularmente como Estela del rey Serpiente (hoy, en el Museo del Louvre), labrada en piedra caliza, de 1,43 m de altura y que se localizó en su tumba de Abidos; el nombre del rey está inscrito en el serej, y una cobra se alza hacia el cielo sobre la fachada del palacio que forma la base del serej. Además de esta tumba, el rey tuvo otra en Saqqara, hoy asignada por algunos egiptólogos al alto funcionario Sekhemka. A Uadyi (antes conocido como Djet) le sucedió su hijo Den, cuya madre fue Meryt-Neith, muy probablemente esposa de Uadyi, y mujer relevante que al enviudar ejerció el poder efectivo como regente de su hijo Den, aún menor de edad.

Uadyjeperre Kamose

o Kames o Kamosis o Kamose. Faraón (1.559-1.552) del Segundo Período Intermedio y de la Dinastía XVII (1.633-1.552). Hijo y sucesor de Seqenenre Taa II el Bravo, tal vez su hermano o, como quieren otros, su hijo. Con Kamose, que había efectuado previamente una campaña en Nubia, se inició realmente la guerra de expulsión contra los invasores hicsos. De una estela hallada en 1.935 se desprende que Kamose reunió a sus cortesanos para anunciarles su decisión de expulsar a los hicsos y recuperar la unidad de Egipto. Los cortesanos rechazaron la idea ya que vivían una etapa de prosperidad y no eran conscientes de sus posibilidades de vencer al enemigo. Los hechos nos son conocidos por dos estelas que hizo colocar en Karnak bajo la dirección de su Jefe de los tesoreros, llamado Neshi. En ellas (una incompleta, copiada parcialmente en la Tableta Carnarvon, y otra intacta) se hace alusión a la realidad del país que estaba en manos del propio Kamose, pero cuyo poder debía compartir con un "negro" (sic) en Nubia, en el sur, y con un hicso, en el norte. Decide, por lo tanto, en el tercer año de su gobierno, liberar Egipto, comenzando por lanzar desde Tebas una ofensiva contra el norte, tomando diferentes enclaves, entre ellos Neferusi, cerca de Hermópolis. En ningún momento, sin embargo, los textos de las estelas dejan ver que Avaris, la capital hicsa, fuera tomada realmente. Fracasa un intento de los hicsos de aliarse con Kush, ya que Kamose ataca inmediatamente Kush y logra una victoria decisiva. Venció al rey hicso Aauserre Apofis I. Kamose centró su actividad en torno a Tebas, realizando algunas construcciones de tipo religioso. Su madre fue la reina Ahhotep II, si es que fue hermano de Seqenenre Taa o la reina Satdjehuty, si se le hace hijo de tal rey. Su hija se llamó Satkamose, que había tenido de su esposa Ahhotep III. Ignoramos si pudo conquistar Menfis y si murió o no combatiendo. Sea como fuere, sería su hermano Ahmose I a quien le estaba reservada la expulsión total de los hicsos. Su tumba se situó al pie de las colinas de Dra Abu el-Naga y su momia fue enterrada en un sarcófago que contenía objetos magníficos, pero que en origen estaba destinado a un particular. Le sucedió en el trono su hermano Ahmose I, el iniciador de la Dinastía XVIII.

Uadykare Fiopesonbe

Faraón del Primer Período Intermedio y de la Dinastía VIII (2.173-2.160). Tambien conocido como Jabau. Fundador de esta Dinastía, según la Lista Real de Abidos.

Uadyuer

Uadyur (una de las deidades del panteón egipcio. Su nombre significa "el gran verde", y era la personificación de las grandes masas de agua, es decir, de los pantanos del ….).

Uadyur

o Uadyuer. Una de las deidades del panteón egipcio. Su nombre significa "el gran verde", y era la personificación de las grandes masas de agua, es decir, de los pantanos del Delta y posiblemente del Mar Mediterráneo. Aparece en el Imperio Antiguo (Textos de las Pirámides) y en un desfile de genios que presentan ofrendas en el templo de la pirámide de Sahure en Abusir, entre otros lugares. La procesión, en la que se encuentran genios de fertilidad, parece indicar que Uadyur también tiene una simbología relacionada con las aguas verdes que dan vida, prosperidad y alimentos al país, pudiendo simbolizar igualmente la pesca, abundante en los lagos del Delta. Relacionado con Uadyet, de la que fue su contrapartida masculina. Su iconografía es la de una deidad andrógina con pechos colgantes y un gran estómago que podía indicar embarazo, con el cuerpo lleno de símbolos que representan agua. Sus principales centros de culto estuvieron en Fayum, la necrópolis menfita y el Delta.

Uag

La fiesta uag era una de las principales fiestas funerarias, pero todavía no se comprende su significado exacto, dado que sus ceremonias fueron variando con los tiempos y adquirieron interpretaciones nuevas, según el desarrollo de la religión egipcia. En cuyo transcurso se ofrendaban libaciones de vino en honor de Osiris, estaba en relación con la crecida de las aguas del Nilo. De ahí la alusión al "derrame de Hapy", cuyo significado debe ser que Hapy, como divinidad, se confiaba o era propicia al difunto. Según el Libro de los Muertos la mañana de la fiesta uag es la fiesta Sed de Osiris, cuyo triunfo y entrada en la Duat son proclamados en ese momento. La fiesta se componía de una serie de ritos (colocación de barcas con la proa hacia Abidos, quema de incienso y perfumes, llantos del sacerdote ritualista, libaciones, etc.). Se celebraba durante la noche del 17 al 18 del primer mes de la estación akhet (Inundación) y todo el día 18. En el Imperio Medio existieron dos fiestas uag.

Uage

Príncipe y gobernador de la región de las marismas de Fayum, tan apreciada por los faraones del Imperio Medio para practicar la caza y la pesca. No se sabe bajo que faraón vivió Uage, aunque sí a principios del segundo milenio. Ver, Kom Ruqaia.

Uahanj Inyotef II

o Intef II. Faraón (2.118-2.069) del Imperio Medio y de la Dinastía XI (2.133-1.991). Sucedió a su hermano Sehertauy Inyotef I y continuó el enfrentamiento de su familia con los heracleopolitanos dirigidos por su rey, Akhtoy III. A su madre, de nombre Neferu, que fue esposa de Mentuhotep I, la nombra muy frecuentemente en sus inscripciones. Intef II, que recibió la corona en edad juvenil, fue capaz de hacer frente con éxito a los reyes de Heracleópolis que intentaron someter todo Egipto. Por el sur Intef II llegó hasta la primera catarata y pudo controlar así cinco grandes nomos. Por la zona norte conquistó otros, entre ellos el de Abidos, que pudo recuperar de Kheti III, quien se lo había arrebatado por las armas. Sus luchas y éxitos militares se conocen por algunas inscripciones coetáneas (tumbas de los príncipes de Assiut, Estela de Djari y, sobre todo, su gran Estela funeraria, localizada en su tumba de Dra Abu el-Naga). Durante su largo reinado de 49 años, constatado por la famosa Estela de los perros, se dedicó a la pacificación de sus tierras y a la construcción de templos; sin embargo, sobrevino por desgracia una gran hambruna, según se sabe por la autobiografía de un tal Hetepi, presente en una tumba de El-Kab. Intef II, de nombre Horus Uahankh, es citado en diferentes fuentes y objetos arqueológicos. Además de la Lista real de Karnak aparece en el Papiro Westcar y en inscripciones de algunos de sus servidores (entre ellos, Djari y Tjetji). Su esposa fue la reina Iah (o Ioh), conocida por algunos graffiti (Shabt-er-Rigal), aunque hay algunos egiptólogos que consideran que lo fue Neferukayet, conocida también como Neferu. En el templo del gobernador divinizado Heqaib dejó dos estatuas, una propia y otra de su padre Mentuhotep I. Su complejo funerario lo ubicó en El-Tarif (Saff el-Dauaba) en la zona tebana. Intef era un apasionado de los perros. Está retratado en una estela en su altar funerario en Tebas occidental con cinco perros cuyos nombres están cuidadosamente grabados. Uno de ellos, Behhek, probablemente un nombre libio, una perra, parece especialmente favorecida al estar representada entre las piernas de su señor. Intef II fue sucedido por su hijo Intef III, tenido de su esposa Neferu.

Uahemibre Necao II

o Nekao II (ss. VII-VI a.C.). Faraón (610-595) del Período Saíta (Desde el 664) y de la Dinastía XXVI (672-525). Sucedió a su padre Uahibre Psamético I, que lo había tenido probablemente de su esposa Mehetemueskhet. Ya en el segundo año de su reinado Nekao II, cuyo nombre de coronación fue el de Uahemibre, se vio involucrado en los asuntos de Mesopotamia al acudir en ayuda del asirio Asur-uballit II, en lucha contra Babilonia, de donde tal rey había sido expulsado. Sin embargo, las tropas egipcias enviadas en auxilio del rey asirio fueron insuficientes para resistir el ataque de los babilonios, teniendo que retroceder en el año 610. Muy poco después, Nekao II volvió a reunir un ejército más numeroso que dirigió personalmente hacia el Éufrates. El rey de Judá, Josías, que temía la unión de egipcios y asirios, intentó detenerlo en Megiddo, pero fue muerto por el rey egipcio, en el mismo lugar en que Tutmosis III había derrotado a la coalición de príncipes cananeos casi quince siglos antes. Solventada esta cuestión las tropas egipcias prosiguieron hacia el Éufrates y en compañía de los asirios llegaron a Kharrán (609), ciudad ya destruida por los babilonios y que no pudieron tomar, a pesar de algunos triunfos militares. Nekao II no regresó a Egipto, sino que como señor de Siria y Palestina fijó su residencia en Riblah, cerca del Orontes. Por primera vez en seis siglos el poder egipcio dominaba en Siria. Allí recibió la noticia del nuevo nombramiento de Joacaz como rey de Judá, nombramiento con el que no estuvo conforme. Tras hacer prisionero al nuevo rey, nombró en su lugar a Joaquín, al tiempo que imponía un pesado tributo a Jerusalén. En el año 605 los babilonios le infligieron una severa derrota en Karkemish, allí donde Tutmosis I erigiera un cipo para conmemorar la primera vez que los ejércitos egipcios llegaron a orillas del Éufrates. El vencedor fue el príncipe Nabucodonosor II, hijo de Nabopolasar, quien arrebató al egipcio los territorios de Siria y Palestina. Sólo la muerte de su padre impidió a Nabucodonosor II conquistar la totalidad del delta egipcio en un primer intento. Desplazado de Asia, Nekao II no pudo acudir en ayuda del príncipe de Ascalón e incluso en el 601 pudo a duras penas detener a Nabucodonosor II en la frontera oriental egipcia. Después de ello, el rey egipcio se lanzó a una política marítima de gran envergadura, construyendo flotas para el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo, además de intentar unir los dos mares mediante un canal, a través del Uadi Tumilat, obra en la que perecieron, según cuenta Heródoto, 120.000 egipcios, y que no pudo ver acabada a causa de un oráculo. La importancia de este canal, el más lejano precedente del moderno canal de Suez, habría sido excepcional para el comercio, si se hubiese podido concluir su ejecución. Su política naval, planeada también con vistas a sus luchas contra Babilonia, abrió nuevos mercados comerciales (Tell el-Maskuta) y nuevas rutas, entre ellas la primera circunnavegación al África, realizada con ayuda de fenicios, según Heródoto, y desde el Mar Rojo al Mediterráneo. Nekao II mantuvo buenas relaciones con Grecia, tanto de tipo religioso (dedicatorias en los santuarios locales) como económicas (mercenarios jonios, pujanza de Náucratis). Nekao II realizó los funerales de un Apis (mayo del 595), pero murió poco después, dejando un hijo, Psamético, que le sucedió en el trono (Neferibre Psamético II) y tres hijas.

Uahibre Psamético I

o Psammetichus (siglo VII a.C.). Faraón (664-610) del Período Saíta y de la Dinastía XXVI (672-525). Hijo de Menjeperre Necao I. Cabe considerarle como el auténtico fundador de la Dinastía XXVI. Psammético I inició su reinado bajo la total dependencia de Asiria, cuyo rey Asurbanipal había colocado como hombres de confianza en Egipto a Nekao I, para controlar desde Sais todo el país, y al hijo de éste Psammético I como Señor de Athribis, tras haber sido ejecutado Bakennefi III. Muerto su padre Nekao I, según se sabe por la Estela del sueño, Tanutamón, último representante de la Dinastía XXV Kushita, fue reconocido rey en Napata, Elefantina, Tebas y Menfis, pero Asurbanipal ante la petición de ayuda por parte de Psammético I, que había acudido a Asiria, volvió a enviar rápidamente sus tropas a Egipto, las cuales persiguiendo a Tanutamón, que se refugió en el sur, saquearon Tebas y Heliópolis, llevándose un extraordinario botín (Anales asirios). Tras esta acción, que no aparece consignada en los textos egipcios, Psammético I fue dejado como rey, el cual poco a poco fue reconocido por los reyezuelos del delta y por las guarniciones, a veces a costa incluso de luchas (libios, guarnición de Elefantina). Tuvo que tolerar, sin embargo, en Tebas el gobierno teocrático independiente de Mentuemhat, Cuarto Profeta de Amón, que se intituló rey en alguna de sus inscripciones. Para la unificación del país y la salida de las tropas asirias de ocupación, a las que debía en buena medida el trono, contó con la colaboración de mercenarios, fundamentalmente jonios y carios "hombres de bronce", según sabemos por Heródoto. En Tebas, y en el año 656, hizo que su hija Nitocris I, tenida de Mehetemueskhet, fuese adoptada por Shepenupet II como sucesora de la Esposa divina de Amón (Estela de la Adopción), regalándosele una gran dote, que venía a ser la fortuna vinculada al rango de princesa espiritual, dote que fue administrada por el influyente mayordomo Ibi. Con ello Psammético I controlaba de hecho todo el país. Menfis y Sais, ciudad origen de esta Dinastía, adquirieron gran importancia como centros administrativos bien controlados por Sematutefnakht; Tebas, en manos del fiel Nesnauiau, pudo mantener en la obediencia a todo el sur. Egipto se abría a muchas gentes extranjeras: griegos a quienes se les dio tierras, fenicios, sirios y judíos, con lo cual el país se internacionalizaba. Su importancia fue tal que Psamético I organizó una escuela de intérpretes. En política exterior, Psammético I estableció una alianza con Giges de Lidia y luego, muerto éste al enfrentarse con los asirios, no tuvo inconveniente en pactar con ellos. Esto le permitió actuar con total libertad en el Líbano y Palestina, en donde se apoderó de Ashdod. Su política exterior se benefició de la decadencia del Imperio asirio. Llegó a ayudar a los asirios a luchar contra el caldeo Nabopolasar, aunque no pudo evitar la caída de Asur (614) y Nínive (612). Restaurador de la potencia militar egipcia. Especial interés demostró el rey egipcio por la administración, reorganizándola en profundidad, dando gran importancia a todo lo relacionado con la marina. Se reemprendieron las relaciones con los fenicios y especialmente con Tiro. Precisamente hacia esos años, la colonización fenicia de occidente llega a su máximo esplendor. Psamético I se relacionó asimismo con los griegos, siendo durante su reinado cuando los milesios fundaron la factoría de Náucratis, en el Delta occidental. Por otro lado, desde el 631, griegos dorios se habían establecido en la costa libia, donde fundaron la colonia de Cirene, extendiendo su influencia en la región. Época de tranquilidad en los países del Mediterráneo oriental, que pudo aprovechar Psamético para la reorganización interior de Egipto y de su maltrecha economía. Durante su largo reinado el culto a los animales fue ascendente, llegando incluso a agrandar el Serapeum de Menfis. Este rey, cuyo nombre de coronamiento fue el de Uahibre, y que había sabido hacer de Egipto un Estado internacional, sentó las bases para el llamado "renacimiento saíta", de grandes consecuencias históricas. Cuando los escitas invaden y saquean el Imperio asirio, llegan a la frontera de Egipto; Psamético sale a su encuentro y compra su retirada. Murió Psamético sin poder ayudar al resto del ejército asirio refugiado en Harrán. Bajo la influencia de Psamético tuvo lugar un destacable renacimiento de la pintura y la arquitectura egipcias que se asocia con los reyes saítas. Sais y los otros centros favorecidos por el rey fueron admirados en todo el mundo antiguo por el esplendor de su arquitectura y la grandeza de sus obras de arte, que buscaron deliberadamente su inspiración en las obras más bellas del Imperio Antiguo. Psamético también se volcó en la restauración de los centros religiosos de Egipto, algunos de los cuales estaban muy deteriorados. Le sucedió su hijo Uahemibre Necao II, a quien tuvo probablemente de su esposa Mehetemueskhet. Ver, Nitocris. )o( MITOLOGÍA.- Este príncipe antes de llegar a ser el único soberano, fue otro de los doce grandes señores que gobernaban Egipto con igual autoridad. Un oráculo les había pronosticado que el primero de entre ellos que hiciese una libación con una copa de bronce llegaría a ser el único poseedor de todo el reino. "Sucedió, dice Heródoto, que el último día de una fiesta solemne, mientras que estaban todos reunidos en el templo de Vulcano para hacer una libación, el sacerdote que debía entregarles la copa de oro se equivocó de número y no distribuyó más que once. Psamético, que era el último, hallándose sin copa, se quitó su casco y se sirvió de él para las libaciones. Los otros señores se acordaron del oráculo, y para impedir los efectos, hubiesen matado a Psamético, de no haber averiguado que este no tuvo ninguna culpa en el olvido del sacerdote. No obstante le despojaron de toda autoridad y le desterraron a un lugar desierto. Psamético consultó el oráculo de Latona, en Butis, que le contestó que "la venganza le llegaría por mar cuando se presentaran hombres de bronce". Le pareció no debía dar crédito a semejante respuesta; pero al cabo de algún tiempo habiendo sido arrojada a las costas de Egipto una tropa de jonios aparecieron armados con toda especie de armas y como en el país no habían visto nunca hombres de esta manera, dieron noticia a Psamético que habían desembarcado en las costas de Egipto hombres de bronce. El príncipe conoció el sentido de las palabras del oráculo, hizo alianza con estos extranjeros sirviendose de ellos para hacerse dueño de todo Egipto".

Uahkare Áctoes III

(ss. XXII-XXI a.C.). Faraón (ca.2.120-2.085) del Primer Período Intermedio y de la Dinastía IX/X (2.160-2.040). También conocido como Jeti III o Khety III. Sucesor de un monarca, cuyo nombre no ha llegado completo en el Papiro real de Turín. Khety III, llamado como neswt bity Uahkare, no debe ser confundido con el Khety Nebkaure. Será uno de los monarcas más importantes de la Dinastía IX/X. Fue un rey que disfrutó de un largo reinado en una época de inestabilidad y descontento en Egipto. Parece haber pactado con los asiáticos que se estaban infiltrando en el Delta y estableció nuevos asentamientos egipcios en el noreste del país. El sur seguía inestable y, junto a su aliado Tefibi, Áctoes asoló la ciudad de Tinis permitiendo, equivocadamente, como él mismo admite, que sus tropas saquearan las tumbas de los antepasados. La contienda está recogida en la biografía de Ankhtify en su tumba en Mo'alla. Las noticias de su reinado las conocemos a través de las "Enseñanzas para Merikare", especie de sabios consejos acerca de la realeza y del reino que dejó a su hijo, y que conocemos por las copias incompletas de tres papiros. Es una de las obras literarias más encomiables y reproducidas del período heracleopolitano; obra didáctica que tiene como objetivo formar al sucesor al trono. En ellas le indica que mantenga la paz en el sur, lo que supone que Uahkare Áctoes habría alcanzado, para poner mayor atención en los asuntos del Delta y de Oriente. Uahkare Áctoes inició esta política enfocada al Delta una vez expulsados los asiáticos y beduinos que allí habitaban, realizando una división administrativa en distritos dependientes de Menfis, capital administrativa del Delta. Para completar esta tarea se construyeron una serie de canales que enlazaban las principales ciudades del territorio y se repoblaron las zonas fronterizas con el Sinaí para evitar las invasiones asiáticas. Con este paquete de medidas, el Delta inició una rápida recuperación, alcanzando un desarrollo digno de resaltar. También hubo de despejar la zona oeste, poblada de libios. Con la ayuda del nomarca de Assiut, llamado Tefibi, pudo conquistar Abidos, aunque sus tropas fueron detenidas en This. Durante su reinado Egipto estuvo dividido en dos sectores, uno de ellos controlado por su rival Intef II, de la Dinastía XI, que fue coetáneo, y a quien le había debido ceder el nomo tinita. Fue sucedido por su hijo Merikare o bien, como señalan algunos egiptólogos, por Khety IV.

Uahkare Bocoris

o Bokhkhoris o Bocchoris. Faraón del Tercer Período Intermedio y de la Dinastía XXIV (727-715), que reinó entre 720-715. Segundo y último rey de esta Dinastía. El nombre egipcio de este faraón es Bakenrenef. Hijo y sucesor de Shepsesre Tecnactis, rival éste de Piankhi, de la Dinastía XXV. Su padre Tefnakht, después de que el rey Piankhi hubiese abandonado Egipto, pudo reconstruir la unidad política del delta y del Egipto Medio y ser reconocido como faraón. Al morir, el reino, con capitalidad en Sais, pasó a poder de su hijo Bocoris, quién tomó como nombre de coronación el de Uahkare. Intentó en vano oponerse a que los asirios y los reyes etíopes se apoderasen de Egipto. Hubo de enviar un tributo al rey asirio Sargón II junto a un regalo personal de doce caballos, al ser derrotadas sus tropas por las del asirio. Su reinado se caracteriza por el control efectivo de la mayor parte del Delta, incluida Menfis. Debió ser un soberano excepcional, cuya personalidad sobresaliente destaca en medio del tono gris general de los reyes del Tercer Período Intermedio. La tradición, recogida por la historiografía griega posterior, le recuerda como un gran legislador y reformador excepcional, reglamentador de las prácticas legales públicas y privadas y protector de las masas trabajadoras. Esto último es coherente con la situación límite en que se encontraban en este período, susceptible de atraer la atención del rey para mitigar su situación desesperada. Su reinado fue breve y acabó trágicamente, no dando al monarca tiempo real de desarrollar su obra reformadora. Repentinamente, Neferkare Sabacón, rey etíope de Napata, hermano y sucesor de Peye, atacó y venció a Bocoris, dándole muerte en la hoguera. El nombre de Bocoris apenas está atestiguado en Egipto, con excepción del Serapeum de Menfis. Un papiro demótico, ya de época romana, y que contiene la llamada Profecía del cordero, se centra en las calamidades que marcarían el final de su reinado.

Uahkare Yayebi

o Ibia (siglo XVIII a.C.). Rey (ca.1.715) de la Dinastía XIII egipcia (1.786-1.633), sucesor de Sebekhotep V. Ibia, cuyo nombre se lee también Iaib o Yayebi, adoptó como nombre neswt bity el de Uahibre, gobernó diez años, ocho meses y dieciocho días, según recoge el Papiro real de Turín. Además es conocido por una estela de Tebas y por otros objetos menores, entre ellos, algunos escarabeos y una cuenta de collar de esteatita con su nombre y el del dios Sobek. Ibia fue sucedido por Merneferre Iy.

Uaite

Yauta ((siglo VII a.C.). Rey (676-652) de Qedar, hijo de Hazael).

Uak

En la mitología egipcia, literalmente, "la superabundancia", "el desbordamiento". Era un sector de la Campiña de las Felicidades.

Uamemty

En la mitología del antiguo Egipto, era una divinidad serpiente.

Uaracos

o Uarakos. Nombre que aparece en las monedas asociadas a la ceca de la Vareia de los berones, una ciudad que ya existía antes de la dominación romana. El topónimo Vareia, recordado en las fuentes literarias y que tiene su radical en la ceca Uarakos, lo transcribe Estrabón en griego Ouaría y los escritores romanos Vareia. Vareia sería, por tanto, una adaptación latina de su anterior nombre. Son abundantes los nombres de ciudades beronas y sus cecas terminados en -kos. Esta hipótesis se apoya en el nombre de Uaracos que aparece en las monedas que emitió la ciudad durante las guerras sertorianas aproximadamente entre los años 80-72 a.C.. La mayoría de los historiadores admiten que las monedas con la leyenda ibérica Uaracos fueron acuñadas en una ceca de la Vareia prerromana de La Custodia. El nombre de Uaracos también se ha identificado con el etnónimo de la población, tesis apoyada en ser el nominativo plural de los gentilicios derivados de las palabras con tema en -a. Todo ello hace que la mayoría de los historiadores nombren al yacimiento con el binomio Uaracos-La Custodia, en espera de tesis más sólidas sobre el nombre real de la ciudad beronesa prerromana. Se ha de diferenciar entre dos Vareias, una beronesa y otra romana. Sobre la ubicación de la Vareia de los berones, hay dos hipótesis, una más débil que la sitúa en el Monte Cantabria, en el frente norte de la ciudad de Logroño y otra que cuenta con más apoyos en la comunidad científica y que la sitúa en el paraje de La Custodia, en Viana, Navarra. Sobre la Vareia romana hay mayor consenso entre los historiadores, que la sitúan en Varea, barrio homónimo actual de Logroño. El poblado prerromano de La Custodia se considera uno de los más importantes del Valle del Ebro. En el yacimiento hay señales desde el Paleolítico, edades de Bronce, Hierro I y II, hasta comienzos de la romanización. Sobre este tema ha de tenerse en cuenta la incidencia de las guerras sertorianas en ciudades del valle del Ebro de la Celtiberia. En varios casos se constata la desaparición y abandono de la ciudad indígena y la fundación de otra nueva a una distancia suficientemente cercana, como para controlar el territorio dependiente de la ciudad desaparecida. En unos casos la nueva ciudad no hereda el nombre, así Contrebia Carbica pasaría a llamarse Segóbriga. Pero en otros existe una continuidad del topónimo, como Calagurris o la ciudad de Tritium Magallum, en la actual Tricio, ubicada inicialmente en el Villar de Bobadilla, y de forma especial Uarakos, que situada en La Custodia de Viana, traslada la ciudad al otro lado del Ebro a Vareia. Uarakos era probablemente la capital de los berones célticos y aliada de Pompeyo durante las guerras sertorianas. Ese fue el motivo de ser atacada y destruida por Sertorio. Se conjeturó que podrían corresponder a ella los restos de Monte Cantabria, en Logroño, pero las prospecciones arqueológicas de los últimos años al norte del Ebro muestran que el verdadero núcleo rector en la comarca del bajo Iregua era el ubicado en La Custodia. Allí se descubrió un asentamiento berón con 13,5 Ha de superficie. Las cerámicas son de calidad, autóctonas o importadas. Hay testimonios documentados en escritura prelatina y hallazgos metálicos, circulación de moneda y los abundantes objetos de adorno personal, tanto en bronce como en metales preciosos. Todo ello da testimonio de que el lugar fue el foco central de la economía de la zona y que sus pobladores disfrutaban de cierto grado de bienestar. Algunos historiadores, sin embargo, insisten en la tesis de que el oppidum de Monte Cantabria pudo ser el origen y que, al quedarse pequeño, se creó el poblado que se halla actualmente en el yacimiento de La Custodia, o que el oppidum era el lugar de refugio en caso de ataque. Esa hipótesis encajaría con la forma de construcción de los pueblos hallstatticos y de la téne. El cerro de Monte Cantabria, está situado en el lado norte de Logroño, en la ribera izquierda del Ebro y en los límites con Alava y Navarra. Es una montaña alargada y llana, con una dimensión superior a hectárea y media. Se eleva sobre un precipicio máximo de unos 120 metros junto al río Ebro. La distancia que separa este poblado del asentamiento de La Custodia es de 4,5 km. Gracias a las campañas de excavación en el cerro, y de algunas prospecciones, se han recuperado gran cantidad de fragmentos de cerámica manufacturada y torneada de tradición celtibérica con decoración pintada geométrica. También pesas de telar, una estela decorada, molinos circulares y otros elementos que prueban un asentamiento prerromano en su cumbre. En La Custodia, se han encontrado valiosos elementos, como cuarcitas, hachas pulimentadas, cerámicas a mano y en torno, fíbulas, y otros objetos de adorno, armas, monedas, herramientas... Además, destacan varias téseras bien conservadas, y monedas con la leyenda de Uarakos. Estos objetos dan testimonio de que debió tener categoría de ciudad, al tener ceca y poder emitir monedas y establecer pactos de hospitalidad. Sólamente las grandes ciudades podían emitir pactos de hospitalidad. Esto hace pensar que el poblado de La Custodia pudo ser la capital de los berones.

Uarakos

Uaracos (nombre que aparece en las monedas asociadas a la ceca de la Vareia de los berones, una ciudad que ya existía antes de la dominación romana. El topónimo Vareia, recordado ….).

Uaret

En Egipto, nombre de una provincia o división del país. Aparece especialmente usada a finales del Imperio Medio, donde parece que suplanta a la tradicional división en nomos.

Uarkas

o Uarkaz. Ciudad de la zona celtíbera de la península Ibérica de localización desconocida, tradicionalmente relacionada con Uxama Barca (Osma de Valdegobía, Álava) ciudad autrigona, pero fonéticamente es difícil de admitir y además, los autrigones nunca acuñaron moneda. Dada su tipología, posiblemente estuviera en Barca (Soria), una ciudad celtíbera, aunque también se ha propuesto que fuese una ceca berona. A principios del siglo I a.C. emitió una escasa serie de unidades, de metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con delfines y jinete lancero.

Página 1 - 14 Palabras 1 al 50 de 652

 

Volver