Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 7 Palabras 1 al 50 de 343

Palabra   |   Descripción

Q.R.C.F.

Quando Rex Comitiauit Fas, es decir, "una vez que el rey romano (de los sacrificios) ha atendido a la asamblea pública, el día se hace legal".

Qa

o Qa'a o Ka'a (siglo XXX a.C.). Faraón (ca.2.980) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Último rey de la Dinastía I egipcia, sucesor de Semerkhet I, a quien desplazó del trono. Al rey Qa, o Kaa, Manetón le llamó Ubienthes (con la variante de Bieneches), si bien algunos egiptólogos consideran que este nombre sería el del Horus Nineter, rey de la Dinastía II. Su reinado, entre 26 y 33 años, es poco conocido. Celebró una Fiesta Sed y probablemente una segunda. En las listas reales (Lista real de Abidos, de Sagqara y Papiro real de Turín) del Imperio nuevo lleva el nombre de Qebehu, tal vez por error de los copistas. Su tumba, reexcavada en 1993, estuvo en la necrópolis de Abidos y en ella fueron halladas dos estelas y dos tablillas de marfil con su nombre. Era una estructura compleja en la cual se apreciaban una serie de añadidos, alteraciones y cambios en los planos durante su construcción. Asimismo, distintos vasos de piedra, también con su nombre, fueron encontrados en los almacenes de la pirámide escalonada de Djeser en Saqqara, en donde Qa hubo de tener otra tumba que no debe confundirse con la del noble Merka, tal vez su hijo.

Qa'a

Qa ((siglo XXX a.C.). Faraón (ca.2.980) del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Último rey de la Dinastía I egipcia, sucesor de Semerkhet I, a quien ….).

Qaa

En el antiguo Egipto, divinidad desconocida.

Qadesh

Kadesh.

Qadri

Ver, Qedaritas (confederación tribal árabe en gran parte nómada, descrita como "la más organizada de las tribus dei norte de Arabia". En el apogeo de su poder en el siglo VI a.C., tenía ….).

Qahedjet

Ver, Huni (Faraón (ca.2.621-2.597) del Imperio Antiguo y de la Dinastía III (2.686-2.613), quien gobernaría, según el Papiro real de Turín, 24 años. Último representante de esta ….).

Qahtan

Los términos qahtanita y qahtani se refieren a árabes que provienen de la región sur de la Península Arábiga, especialmente de Yemen. Según la tradición árabe, los qahtanitas son árabes puros, a diferencia de los adnanitas que son "árabes arabizados", descendientes de Ismael a través de Adnan. El pueblo qahtani está dividido en los dos subgrupos: de Himyar (himyaritas) y de Kahlan (kahlanis). La tradición árabe sostiene que una figura ancestral semi-legendaria llamada Qahtan y sus 24 hijos son los progenitores de los habitantes del sur de la Península Arábiga conocida como Qahtan. Los primeros historiadores islámicos identificaron a Qahtan con el hijo de Yoqtan (Joktan) de Eber en la Biblia hebrea (Gen. 10: 25-29), aunque hay historiadores actuales que no están de acuerdo. Entre los hijos de Qahtan se encuentran figuras notables como A'zaal, que los árabes creían que era el nombre original de Sana'a, Hadramawt y Jurhum, cuyos descendientes formaron la segunda tribu Jurhum de la que Ismael aprendió árabe. Otro hijo es Ya'rub y su hijo Yashjub es el padre de 'Abd Shams, quien también se llama Saba. Todas las tribus yemeníes remontan su ascendencia a este Saba, ya sea a través de Himyar o Kahlan, sus dos hijos. El pueblo qahtani se divide en los dos subgrupos: Himyar y Kahlan, que representan a los árabes asentados del sur y sus parientes nómadas. La división Kahlan qahtani consta de 4 subgrupos: el Ta'o Tayy, el grupo Azd que invadió Omán, el grupo 'Amila - Judham de Palestina y el grupo Hamdan - Madhhij que en su mayoría permanecen en Yemen. Respecto a la conexión semítica temprana, los primeros grupos de oradores semíticos que se desplazaron hacia el norte ya desarrollaron los primeros nombres semíticos derivados del triliteral y, a veces, una raíz verbal cuadriliteral. Estas denominaciones aparecieron por primera vez en las lenguas semíticas orientates (ahora extintas), especialmente en acadio, asirio y antiguo babiionio. Un examen más detenido revela conexiones con la familia de lenguas semíticas centrales, que incluye: arameo, fenicio, hebreo y nabateo, que está estrechamente relacionada con las lenguas semíticas del sur que hablaban en Ma'in, Saba, Qataban, Awsan, Hadramawt e Himyar. En cuanto a la migración qahtani preislámica de Arabia, los primeros semitas que desarrollaron civilizaciones a lo largo del antiguo Cercano Oriente renunciaron gradualmente a su superioridad geopolítica respecto de las culturas circundantes y las potencias imperiales vecinas, generalmente debido a disturbios internos o conflictos extemos. Esto llegó a su clímax con la llegada de los caldeos y posteriormente los medos y persas rivales, durante los siglos VII y VI a.C., respectivamente. Aunque los semitas perdieron influencia geopolítica, el lenguaje arameo surgió como la lengua de gran parte del Cercano Oriente. Sin embargo, el uso del arameo declinó después de la derrota de los persas y la llegada de los ejércitos helénicos alrededor del 330 a.C.. Los gasánidas (ca.250) fueron la última gran migración semítica no islámica hacia el norte desde Yemen. Reavivaron la presencia semítica en la entonces Siria, controlada por los romanos. Inicialmente se establecieron en la región de Haurán, y finalmente se extendieron al Líbano moderno, Israel y los territorios palestinos y Jordania, asegurando brevemente la gobernación de Siria lejos de los nabateos. Entre los siglos VII y XIV, los árabes forjaron un imperio que extendió su dominio desde la mayor parte de España hasta el oeste de China. Durante este período de expansionismo, los árabes, incluidas las tribus qahtanitas, se extendieron por estas tierras, mezclándose con las poblaciones nativas locales mientras mantenían su identidad cultural. Aunque se puede encontrar el mayor número de árabes qahtanitas en Yemen y Arabia Saudita, no es improbable que los árabes qahtanitas estuviesen tan lejos como Marruecos o Irán, y se puede rastrear su herencia con gran precisión. Entre los ejemplos más famosos de árabes qahtanitas se encuentra el erudito social Ibn Khaldun, que nació en Túnez de una familia que emigró de la España islámica (Al-Andalus ), o Al Kindi, o Ibn al-Baitar.

Qahtani

Ver, Qahtan (los términos qahtanita y qahtani se refieren a árabes que provienen de la región sur de la Península Arábiga, especialmente de Yemen. Según ….).

Qahtanita

Ver, Qahtan (los términos qahtanita y qahtani se refieren a árabes que provienen de la región sur de la Península Arábiga, especialmente de Yemen. Según ….).

Qainu

o Kaynau o Qaynu (siglo V a.C.). Rey (430-410) de Qedar, hijo de Geshem. Ver, Qedaritas.

Qala'at Sim'an

(árabe, Fortaleza de Simeón). Se alza en la parte septentrional de Siria, 37 Km al noroeste de Alepo, sobre un montículo de 564 m de altura, antes llamado Monte de las Mujeres (en griego Telanissos y en siriaco Tell Neshe). A sus pies se encuentra el pueblo de Deir Siman (el Convento de Simeón), con cuya historia ha ido unido. El montículo pertenece al Macizo Calcáreo o de Belus, pequeña cadena montañosa donde asoman las ruinas de muchas poblaciones otrora florecientes, pero abandonadas desde el siglo X (las llamadas Ciudades Muertas). La región tiene clima frío en invierno y benigno en verano, y es apropiada para el cultivo del olivo, la vid y las hortalizas. El complejo de Qala'at Sim'an fue construido bajo el reinado del emperador Cenón (474-491). Las dependencias que lo integran sufrieron terremotos e incendios en la primera mitad del siglo VI, pero los monjes pronto repararon los daños, y permanecieron ininterrumpidamente en el lugar hasta el año 985. En esta fecha los príncipes hamdaníes de Alepo expulsaron a los monjes y a las fuerzas bizantinas que habían reconquistado el norte de Siria. Volvieron los monjes poco después, aunque ya sólo se quedarían hasta 1017. Entonces un ejército fatimí venido de Egipto saqueó el complejo, que fue abandonado hasta que en nuestros días las autoridades sirias lo acondicionaron y convirtieron en centro de atracción turística. Durante sus casi seiscientos años de historia, Qala'at Sim'an ha sido habitada casi exclusivamente por monjes. Sin embargo, no se cuenta ninguna personalidad relevante entre sus moradores, a diferencia de otros monasterios como Mar Saba (Palestina) o Sta. Catalina del Sinaí (Egipto). La fama de que gozó San Simeón Estilita en vida atrajo mucha gente al sitio donde vivía. Acudían a él, en busca de consejo, peregrinos de diferentes tierras cristianas, incluso desde la lejana Britannia. Sus huéspedes más ilustres fueron el obispo Teodoreto de Ciro, que escribió su biografía en el 440, y el emperador Marciano (450-457), que le visitó en el 451 para pedirle oraciones por el Concilio de Calcedonia. La muerte del santo asceta no supuso el fin de las peregrinaciones y, mientras lo habitaron los monjes, el lugar siguió siendo frecuentado por una multitud de creyentes anónimos. Apenas se sabe de Oala'at Sim'an desde la época de las Cruzadas. En el siglo XVI, ya durante el dominio otomano, dos potentados levantaron sendos edificios en el baptisterio y en el ala oriental de la iglesia. En 1667 pasó por allí el alemán F. Von Troilo, que vio la columna del santo todavía en buen estado. Setenta años después, poco quedaba de ella según el testimonio del inglés Richard Pococke en 1737. El conjunto arquitectónico de Qala'at Sim'an fue concebido como un proyecto unitario y ejecutado en breve espacio de tiempo, gracias a donativos y aportaciones venidos de otras comarcas y tierras. Todo él gira alrededor de la columna donde vivió San Simeón Estilita, y consta de los siguientes elementos principales: la iglesia, el monasterio, el osario, el baptisterio, la muralla y la vía procesional. Su planta tiene torma de polígono irregular, y alcanza un perímetro, de unos 1160 metros. Estos se reparten a modo de un pentágono de 420, 130, 210, 250 y 100 metros de lado respectivamente; los 50 metros restantes son los que unen la torre del nordeste con el bastión más septentrional y adelantado. Su longitud máxima es de unos 470 metros desde la puerta de entrada hasta dicho bastión, mientras que su anchura máxima llega a unos 160 metros entre las torres oriental y occidental. Antes de iniciar la construcción del complejo, hubo que nivelar y extender la plataforma donde se alzaba la columna del santo. Con tal fin se preparó una terraza artificial en la parte oeste y unos arcos que sirvieran de soporte al complejo. Realizada esta obra preliminar, los trabajos de construcción porsiguieron sin mayores problemas. La iglesia ocupa una superficie aproximada de 5000 m2. Tiene forma de cruz de 100 x 88 metros de longitud, y sus brazos constituyen sendas basílicas de 24 metros de anchura, orientadas según el sentido de los puntos cardinales. Este tipo de planta presenta antecedentes y paralelos en otros lugares. De larga tradición romana es la planta basilical; en cambio, la idea de una iglesia que pivota en torno a un punto central se desarrolla en la primera mitad del siglo VI d. J.C. en Qala'at Sim'an y otras localidades sirias, como Resafe, Bosra, Ezraa y Apamea. El diseño cruciforme de los templos cristianos pronto alcanzaría gran popularidad y difusión, hasta convertirse prácticamente en el único empleado, como se aprecia en las catedrales medievales. Se accede al templo por el brazo sur de la cruz, a través de un nártex de 23 metros de largo, con un gran arco central y dos arcos laterales menores que coronan tímpanos triangulares ricamente ornamentados. Se apoya el arco central en dos esbeltas columnas con capiteles corintios de hojas de acanto, al igual que los arquitrabes; en el resto de la fachada las columnas dejan su puesto a una serie de pilastras estriadas. Tras franquear el nártex y recorrer la basílica meridional, aparece un espacio octogonal sobre una superficie casi totalmente cuadrada de 24 x 25 metros, cuyo centro geométrico ocupaba la columna donde vivió el santo. Dicho espacio, pavimentado con losas de piedra, fue la estructura original de la iglesia y de todo el complejo. Las cuatro basílicas convergen en dicho octógono. La occidental se alza sobre la terraza artificial a la que antes se aludía. Es la peor conservada, y es posible que albergase la entrada primera y provisional a la iglesia mientras se concluía el nártex en la basílica meridional. A su vez, la oriental (de 45 metros de longitud, incluido el ábside mayor, frente a los 32 metros de las otras, y con siete filas de columnas en lugar de las seis que figuran en las demás, toma un ligero sesgo hacia el norte para coincidir exactamente con el este, y termina en tres ábsides, uno por cada nave, en su cabecera, a los que se accedía mediante tres gradas, y ante los cuales estaba colocado el iconostasio. Así pues, la basílica oriental era la más importante, y albergaba las ceremonias; las otras tres basílicas servían para congregar a los peregrinos que iban a participar en los cultos. Fueron precisamente las obras de la basílica oriental las últimas en concluirse. Una inscripción griega hallada en su pavimento de mosaico, hecho a base de teseras blancas y negras combinadas en motivos florales y geométricos, conmemora su término en tiempos del emperador Basilio II (976-1026). Merece la pena reparar en la decoración del templo, espléndida por su gran riqueza, enorme variedad y magnífica ejecución, que marca el modelo seguido por las iglesias de la zona de Antioquía e imitado en otras regiones del Imperio Bizantino. Este modelo se difundió por el occidente cristiano gracias a la emigración de artistas locales tras la conquista árabe de Siria (634). Cierto es que la decoración de la iglesia de Qala'at Sim'an no está exenta de imperfecciones, que se deben sobre todo a su índole monumental y pionera. La principal de ellas radica en el ensamblaje de las cuatro basílicas mediante unas exedras situadas en los vértices interiores de la cruz. De este modo el cuadrado pasa a ser un octógono en cuyas esquinas se levantan sendos pilares, que se alinean con las columnas de las naves de las basílicas. De esos ocho pilares arrancan los cuatro arcos que enmarcan las exedras. Tales arcos resultan poco esbeltos, y se asemejan a los de las iglesias rurales de la comarca, en las que prevalece una tosca monumentalidad. Pero el precedente de mayor interés para la arquitectura medieval europea se puede ver en el exterior de la cabecera de la basílica oriental, concretamente en las columnas adosadas y las cornisas de arquillos ciegos que descansan en ellas y en ménsulas: es la misma decoración que los arquitectos románicos emplearán en los ábsides de sus iglesias. El monasterio Entre las basílicas oriental y meridional de la iglesia se levantaba un monasterio, integrado por una capilla, un claustro y tres alas con diferentes dependencias. La capilla, que tenía unas dimensiones de 23 x 14 metros, presenta también planta basilical, con tres naves separadas por cuatro filas de dos columnas. La nave central estaba rematada por un ábside, mientras que las laterales terminaban en una cámara. Este segundo templo lo utilizaban los monjes para los cultos de diario, pues dejaban la iglesia grande para los domingos y solemnidades. Su elemento arquitectónico más destacado era el nártex de cinco columnas que servía de entrada principal. Además, podía accederse al interior por tres puertas laterales. El claustro tiene forma casi rectangular, con una longitud y anchura máximas de 66 y 40 metros respectivamente. Por los lados este, oeste y sur lo cierran tres alas asimétricas donde se agrupaban las habitaciones, cocina, despensa, almacenes y demás dependencias reservadas a los monjes residentes y a los clérigos visitantes. El ala mejor conservada es la meridional, donde todavía está en pie la fachada de la sala principal. El osario Adosado a la muralla por el centro de la parte septentrional se encuentra el cementerio de los monjes. Se trata de un pequeño espacio empleado en un primer momento como cantera para la extracción de piedra. Este espacio fue cubierto posteriormente con un tejado piramidal y reutilizado como osario. De la cámara funeraria propiamente dicha partía un túnel que conduce a una celdilla en la que se depositaban los huesos recogidos de los sarcófagos. El baptisterio El baptisterio de Qala'at Sim'an es uno de los restos más finos y delicados de la arquitectura cristiana del norte de Siria. Se trata de una edificación rectangular de 37 x 26 metros, formada en su parte sur por una pequeña estructura basilical, y en su parte norte por un cuadrado de 15 m de lado que encierra en su interior una pila bautismal en forma de octógono. A juzgar por el tambor, que se conserva en buen estado, la pila estuvo coronada por una cúpula cónica o semiesférica; en su parte oriental aparece (entre dos columnas con capiteles corintios) un absidiolo semicircular. Allí se encuentra la fuente bautismal, decorada con mosaicos y a la que se accede por unos escalones. Toda la estructura está delimitada en su exterior por arcos, que conectan con la muralla por medio de pilastras. Los restos de la estructura basilical son escasísimos debió servir de capilla. Al oeste y suroeste del baptisterio aparecen trazas de otras construcciones, que debieron servir de hospedería para los peregrinos y establos para sus caballerías. Precisamente por el suroeste se hallaba una puerta monumental rematada por diversos arcos. Aquí terminaba la vía procesional que conducía al recinto religioso. Unos 80 metros más al sur, en el muro exterior del recinto, se abría una segunda puerta monumental de parecidas características. )o()o()o( La muralla )o( Una muralla de unos 1160 metros de perímetro fue construida a marchas forzadas en el siglo X durante la reocupación bizantina de la comarca, con el propósito de convertir el lugar en una gran fortaleza. De aquí deriva precisamente su nombre: Qala'at Sim'an significa la Fortaleza de Simeón. De los muros, rampas, poternas, bastiones y veintisiete torres que se levantaron entonces, quedan restos más que suficientes para explicar tan acertado topónimo árabe. )o()o()o( La vía procesional )o( Una majestuosa vía procesional de 470 metros de longitud llevaba a los peregrinos desde el pie de la montaña hasta el santuario de Qala'at Sim'an. A 50 metros de su inicio la adornaba un majestuoso arco triunfal, cuyos restos son aún visibles. Se entraba al complejo por el suroeste, atravesando una primera puerta monumental situada en el muro exterior del recinto, y una segunda abierta a la izquierda del baptisterio, entre las hospederías y las construcciones auxiliares. )o( Qala'at Sim'an es una de las columnas del arte bizantino, el segundo monumento arquitectónico más importante de todo el Imperio Bizantino, tan sólo superado por Santa Sofía de Constantinopla.

Qalparunda

o Kalparuda (siglo IX a.C.). Rey ca.857?-853 a.C. del reino luvio-arameo de Pattin, atestiguado por inscripciones asirias. Su nombre aparece en la base fragmentaria o inscripción en el podio de Tell Tayinat, aunque la inscripción y la escultura están demasiado mutiladas para proporcionar mucha información.

Qalparunda

Halparuntiya II ((siglo IX a.C.). Rey (ca.853) del estado neo-hitita de Gurgum e hijo de Muwatalli II, según fuentes luvitas y asirias. Su nombre asirio ….).

Qalparunda II

Halparuntiya III ((siglo IX a.C.). Rey (805-ca.800) del estado neo-hitita de Gurgum e hijo de Larama II, según fuentes luvitas y asirias. Su nombre ….).

Qalparunda III

(ss. IX-VIII a.C.). Rey (ca.805-780) neohitita del Estado de Gurgum (Turquía), hijo y sucesor de Palalam II. Tal rey, documentado en fuentes asirias, es conocido sobre todo por la inscripción de un león (hallado en Kahramanmaras y hoy en el Museo de Estambul) que recoge la genealogía del rey y los epítetos de la misma. Ya, a comienzos de su reinado, Qalparunda III formó parte de una coalición de reinos neohititas (Qu'e, Unqui, Sam'al, Melid) dirigida por Atarshumki de Bit Agusi para oponerse a los endémicos ataques asirios. En el año 805 tal coalición hubo de hacer frente a Adad-ninari III en la batalla de Paqarkhubuni, cuyo resultado, favorable a los asirios, motivó la fijación de fronteras entre Gurgum y Kummukh, reino controlado por Ushpilulume y que no había formado parte de la coalición. Qalparunda III hubo de ver reducido su territorio. Tras unos años de los que no se tienen noticias, Gurgum pasó a ser gobernado por Tarkhulara en 743 antes de nuestra era.

Qana

Qâni' (antiguo y famoso emporio de Arabia meridional, en el reino de Hadramawt. A él llegaban por mar desde Dhofâr las barcas ….).

Qanat

(árabe, "canal"). Infraestructura hidrogeológica para la captación de agua de una capa subterránea, su succión hacia el exterior y conducción por una o varias galerías de drenaje ligeramente inclinadas y dotadas de pozos verticales de acceso y aireación. El final de la mina suele ser una cisterna, arca de registro o algún otro tipo de exsurgencia. Para las poblaciones de las regiones áridas o semiáridas, un qanat constituye todavía una fuente constante y estable de agua, independientemente de la estación, y permite, por ejemplo, la irrigación de cultivos agrícolas. Esta técnica tuvo su origen en Persia en el I milenio a.C., y se extendió hacia el este y el oeste, desde el norte de África (Marruecos, Argelia o Libia), Oriente Medio, Irán, y por Afganistán, hasta la India y China. Durante siglos las zonas para nuevos asentamientos correspondían a los lugares donde era posible la construcción de qanats. Con diferentes nombres pero similares técnicas, este recurso hidrogeológico se ha desarrollado en otras zonas del Mediterráneo como Sicilia, y en la península ibérica con ejemplos interesantes en ciudades como Madrid o Córdoba. Asimismo, en América Latina se pueden encontrar restos de diversos tipos de qanats en Chile, México y Perú. En primer lugar se cava un pozo principal (o pozo madre) sobre una colina, hasta alcanzar un acuífero o similar fuente de agua subterránea, cuya presencia es reconocible por la humedad de suelo. Luego se construye un túnel casi horizontal desde el pie de la colina hasta la fuente de agua. Debe poseer un ligero declive, para permitir el descenso del agua, por un lado, y su control y racionamiento, por el otro. Cuanto más largo es el qanat, menor debe ser su declive. Aparte del pozo madre, se cavan pozos secundarios que unen el túnel horizontal con la superficie. Su objetivo es proveer ventilación para su construcción y mantenimiento, así como vía de acceso para los trabajadores, y de salida para la tierra retirada. El agua desemboca generalmente en forma de cascada, y puede ser contenida por medio de represas y pequeñas lagunas artificiales. Desde allí, canales de riego llevan el agua hacia el área cultivable. Debido a su, por lo general, carácter subterráneo, que previene la evaporación, el qanat es útil para transportar el agua a largas distancias, de hasta 70 km. Algunos tipos de qanat que utilizan zanjas profundas en lugar de túneles, sólo se aplican para distancias más cortas. El qanat surgió hacia el 1.000 a.C., probablemente en la antigua Persia aunque también se ha señalado que podría ser originario de la península de Omán o del noreste de la meseta de Irán. De cualquier modo, los persas, cuya economía estaba íntimamente ligada al qanat, expandieron la nueva tecnología junto con sus conquistas, desde los oasis de Egipto hasta Bactriana. Con la Ruta de la Seda el qanat echó raíces en Turpan (Turquestán Oriental) llegando finalmente a China. Bajo la dominación romana, se llevaron a cabo amplios proyectos de construcción en Siria y Egipto; a su vez han sido hallados restos hasta en áreas más alejadas, como Lyon o Luxemburgo. La conquista musulmana llevó el qanat a Sicilia y Andalucia, de donde pasó a la América Hispánica. Actualmente, y a pesar de la existencia de nuevas tácnicas, sigue siendo un importante método de irrigación. En Irán, hay alrededor de 20.000 activos. El mayor y más antiguo, situado en la ciudad de Gonabad, provee agua a 40.000 personas. En España tanto para riego como para consumo, se conservan restos importantes y vestigios menores en Andalucía, Baleares y Canarias y municipios aislados como Crevillente, Puerto Lumbreras, Fuentelapeña, además de la singular red de vías de agua de Madrid. Ver, Kharizes, Agua.

QANAT FIRAUN

Acueducto romano de Jordania, de 170 km de longitud, 64 de ellos en superficie, construido en época de Domiciano. Considerado el mayor de la antigüedad, supone una increíble obra de ingeniería para la época, al ser tallado en la roca a lo largo de 120 años. Unía las antiguas ciudades de Dille, hoy en Siria, y Gadara, al norte de Jordania y cerca de la frontera con Israel. Es llamado por los habitantes de la zona Qanat Firaun "el canal de los faraones", aunque se construcción se inició en el año 90 de nuestra era. El acueducto permitía llevar agua a las diez localidades que formaban la Decápolis, que tenía como capital a Gadara, una ciudad en la que habitaban entonces 50.000 personas. Parece que las obras se iniciaron en Dille, donde se desvió un río para alimentar un acueducto construido hasta la localidad de Adraa y de allí hasta rebasar la actual frontera jordana, para poco después introducirse en la montaña. Es en ese momento cuando la obra adquiere dimensiones increíbles, con un recorrido de mas de 100 km bajo tierra para realizar un túnel con una media de 2,5 m de altura y 1,5 m de anchura. Se han descubierto más de 300 túneles de acceso al acueducto subterráneo, aunque la mayoría de ellos fueron tapiados en la antigüedad para evitar accidentes y muchos otros se llenaron de tierra y escombros con el paso del tiempo y por el desuso. Cuando fue terminado, por el acueducto fluían entre 300 y 700 litros de agua por segundo; entró en desuso cuando se secó la fuente que le alimentaba. Ver, Qanat.

Qâni'

o Qana. Antiguo y famoso emporio de Arabia meridional, en el reino de Hadramawt. A él llegaban por mar desde Dhofâr las barcas cargadas de incienso, de donde éste salía por las rutas de las grandes caravanas. Hoy, Bîr 'Alî (Yemen).

Qantir

Inmediatamente al sur de Tanis, Egipto. En ella se diseminan los restos de Ávaris, la que fue capital de los hicsos que parecen haber sido los introductores en ella del culto a Set. De entre los hallazgos arqueológicos, destaca la aparición de pinturas murales de estilo minoico. En el mismo emplazamiento se ubica Pi-Rameses, la que fue residencia real durante la Dinastía XIX.

Qanum

Caña (en Oriente, medida de longitud equivalente a tres metros).

Qapilush

Entre los judíos, gran sombrero de fieltro ordinario, de grandes alas y amplia cinta de seda mate alrededor de la copa. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Qar

(siglo XVII a.C.). Rey (ca.1.650) egipcio, de la Dinastía XVI, documentado únicamente por algunos escarabeos. Su nombre puede ser tanto egipcio como semítico.

Qarnâw

Qarnawu (ciudad situada en el actual Jawf, en el norte de Yemen, cerca de la ciudad de Ma'in. Probablemente fue fundada en el momento en que apareció el ….).

Qarnawu

o Qarnâw. Ciudad situada en el actual Jawf, en el norte de Yemen, cerca de la ciudad de Ma'in. Probablemente fue fundada en el momento en que apareció el Reino de los mineos, aproximadamente 500 a.C., tras el final del gobierno de Saba sobre Ma'in en alrededor de 400 a.C.. Qarnawu se convirtió en la capital de Ma'in por un tiempo. Estaba situada en un montículo de unos 10 m de altura, tenía un diseño rectangular de unos 350x240 m y estaba atravesada por una calle principal recta, que iba de la puerta oeste a la del este. El interior fue cuidadosamente planeado. Al final del reino mineo en el siglo I a.C., Qarnawu perdió su importancia y probablemente fue abandonado poco después. Hoy, en Yemen.

Qarni-Lim

(siglo XVIII a.C.). Rey (ca.1.776) de Andarig, conocido por la correspondencia de los archivos de Mari, de época de Zimri-Lim. Según se sabe siguió una política contraria a tal rey mariota, a quien denomina a veces "su hermano", no dudando en aliarse con los belicosos benjaminitas y con Ibal-pi-El II de Eshnunna, a quien ayudó a tornar el enclave de Shubat-Enlil. Asimismo, Qarni-Lim fue requerido por dos funcionarios de la ciudad de Ekallatum para que atacara esta ciudad. Firmó tratados de amistad y alianza con Bina-Ishtar. Le sucedió en el trono Atamrum, rey de Allahad, mediante un golpe de Estado.

Qarqar

Ver, Tell Qarqur (importante yacimiento arqueológico ubicado en el valle del río Orontes en el oeste de Siria. Ubicado en una rica llanura aluvial conocida como el valle de Ghab, el doble ….).

Qart Hadasht

Ciudad púnica ubicada donde se erige hoy día la ciudad de Cartagena, España. Según las fuentes clásicas, la ciudad de Cartagena fue fundación del general cartaginés Asdrúbal el Bello, en el año 227 a.C.. Recibió ese nombre desde su fundación, hasta la conquista romana en el 209 a.C., en el marco de la Segunda Guerra Púnica, siendo desde ese momento denominada Carthago Nova. Dice Estrabón "después de Abdera, viene la Nueva Carthago. Es entre todas las ciudades de la zona la más poderosa; goza de una situación natural fuerte y de unas murallas bellamente construidas. Dispone de varios puertos, de una laguna y tiene minas de plata". Se plantea un problema porque algunas fuentes clásicas también mencionan la ciudad de Mastia alrededor del siglo V a.C., relacionada con la cultura tartésica, y que la historiografla tradicional, asocia geográficamente con Cartagena. Este hecho induce a pensar que Asdrúbal no fundó la ciudad sobre un solar vacío, sino que aprovecharía el antiguo asentamiento de Mastia, influenciado por la cultura púnica, refundándolo, reamurallándolo y convirtiéndolo en capital del reino cartaginés en Iberia. Qart Hadasht se convirtió en la base principal de operaciones de Cartago en Iberia y fue fundamental en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica. Según algunos historiadores, las posesiones de Asdrúbal en la península Ibérica no dependían de Cartago, sino que formaban parte del proyecto de Asdrúbal de consolidar en Iberia una monarquía de tipo helenístico con capital en Qart Hadasht. Asesinado Asdrúbal, se haría cargo de este reino su cuñado Aníbal. Desde Qart Hadasht partió Aníbal hacia Italia en su célebre expedición con elefantes para derrotar a Roma en el año 218 a.C. en su propio terreno. Por contra, Roma envió al general Escipión el Africano, quien sitió la ciudad tanto por mar como por tierra, y tras una dura batalla logró tomar la plaza. Con la caída de Qart Hadasht, Roma dio un paso definitivo para acabar con el dominio púnico en el sur de la península Ibérica. Debido a que los niveles ibérico y púnico se encuentran debajo de la Carthago Nova romana, han sido muy escasos los restos púnicos encontrados hasta la fecha, siendo la muralla púnica de Cartagena uno de ellos. Se trata de los restos de la antigua muralla que se situaba a la entrada de la ciudad, y uno de los escasos yacimientos púnicos localizados en la península Ibérica. Se han encontrado evidencias del incendio provocado por la batalla en las excavaciones de esta muralla. Ver, Mastia, Carthago Nova.

Qart Hadasht

"ciudad Nueva". La ciudad fundada por la reina Dido, que los romanos llamarían Carthago.

Qart-Hadasht

Sobre el asentamiento ibero de Mastia, Asdrúbal, general púnico, fundó, en el 223 a.C., la ciudad de Qart-Hadasht, que los romanos llamarían Carthago Nova, la actual Cartagena, provincia de Murcia, comunidad autónoma de la Región de Murcia, España.

QARYAT AL FAW

Capital del primer reino de Kindah. Se encuentra a unos 100 km al sur de Wadi ad-Dawasir y a unos 700 km al suroeste de Riyadh, la capital de Arabia Saudita. El pueblo de Al Faw se encuentra en la ruta comercial que conecta el sur de la Península Arábiga con su noreste. Al Faw era un importante centro comercial y tenía mas de diecisiete pozos de agua. El sitio arqueológico de Al Faw revela varias características tales como casas residenciales, mercados, caminos, templos, cementerios y pozos de agua. Los investigadores saben poco sobre la ciudad. Según las excavaciones arqueológicas, data del siglo IV a.C.. Fue originalmente conocida por el corpus de inscripciones del lugar como Qaryat Dhu Kahl. Kahl fue la deidad principal adorada por las tribus árabes de Kindah y Madh'hij. También fue conocida por sus habitantes con los nombres de Qaryat al-Hamraa "Ciudad Roja" y Dhat al-Jnan "Ciudad de Jardines" en su período de prosperidad. La edad de oro de la ciudad se extendió durante casi ocho siglos entre el sigio IV a.C. y el IV, antes de ser abandonada. En su larga existencia, la ciudad sobrevivió a varios ataques de estados vecinos, como sugieren registros sabeos de finales del siglo II. También la inscripción de Namara menciona la expedición de Imru 'al-Qays ibn' Amr a Najran, que llegó a Qaryat Al Faw y expulsó de la ciudad a la tribu gobernante de Madh'hij. Nunca más se mencionó después de ese incidente, excepto en una breve reseña de al-Hamdani. Las excavaciones arqueológicas revelaron que la ciudad se desarrolló desde una pequeña estación de paso de caravanas, hasta un importante centro comercial, religioso y urbano en el centro de Arabia, Najd. El interés de Qaryat Al Faw como sitio arqueológico se remonta a la década de 1.940. Desde 1.970 hasta 2.003, se descubrieron dos sectores principales de la ciudad. El primero era un área residencial, que consistía en casas, plazas, calles y un mercado, mientras que el segundo era un área sagrada, que consistía en templos y tumbas. El plan arquitectónico general es muy representativo de las ciudades preislámicas en Arabia. El sitio es extremadamente impresionante, con múltiples tumbas a lo largo de la periferia oriental. La tumba de los reyes está algo separada y al noroeste de la ciudad. El mercado muestra una erosión significativa de las paredes y entierra 3 ó 4 niveles. Los restos de almacenamiento de grano y hornos de cocción todavía hoy se pueden ver. Ubicado al este de la ciudad se encuentra un gran djebel, con importantes cuevas y petroglifos. Hoy, Al Faw, Arabia Saudita.

Qaryat al-Hamraa

o Qaryat Dhu Kahl o Dhat al-Jnan. Ciudad de Arabia Saudita ubicada a unos 700 km al suroeste de Riad y al sureste de La Meca. El nombre moderno deriva de su ubicación geográfica en un pasillo a través de las montañas Tuwaiq donde se cruza con el Uadi al¬Dawasir. Fue una de las ciudades más importantes de la Arabia pre-islámica, y fue la capital del reino de Kindah desde el siglo I a.C. hasta el siglo IV, uno de los antiguos reinos árabes del centro de la península Arábiga. La ciudad fue conocida como Dhu Kahl, aunque en la edad de oro se Ilamaba Qaryat al-Hamraa y Dhat al-Jnan, y cubría un área aproximada de 3 x 1 km, estando habitada cerca de ocho siglos. Durante este período la ciudad libró varias guerras con el reino de Saba. La ciudad se encontraba en una ruta comercial importante que tuvo un gran impacto en la vida de sus habitantes, convirtiéndose en el centro económico, religioso, cultural y social del área central de la península Arábiga, así como la capital del reino de Kindah, en su primer período. Las excavaciones arqueológicas descubrieron una zona residencial, consistente en casas, plazas, calles y una plaza de mercado, y otra que consta de templos y tumbas. En los límites de la ciudad, al este de la zona residencial, había un gran mercado de 30,75 m de longitud de este a oeste y 25,20 m de norte a sur. Consta de tres plantas y dispone de siete torres en las esquinas del mismo y tres más en el centro de la estructura norte, sur y este del edificio. La unica entrada al mercado se encuentra en la mitad sur del lado oeste, con una pequeña puerta que conduce a una pequeña plaza. Tres templos y sus altares fueron encontrados: dos en la zona situada al oeste del mercado y otro fuera del mismo. También se hallaron varios cementerios. Hay una gran cantidad de inscripciones en las laderas de las montañas, en el mercado y los templos, mientras que las pinturas fueron encontradas en la zona residencial de la ciudad, así como lápidas sepulcrales, cerámica y otros materiales arqueológicos. Hoy, Qaryat al-Faw o Qaryat al-FAU, Arabia Saudita.

Qaryat al-Hamraa

Qaryat Al Faw (capital del primer reino de Kindah. Se encuentra a unos 100 km al sur de Wadi ad-Dawasir y a unos 700 km al suroeste de Riyadh, la capital de Arabia Saudita. El pueblo de ….).

Qaryat Dhat Kahil

Ver, Kindah, Qaryat Al Faw.

Qaryat Dhu Kahl

Qaryat al-Hamraa (ciudad de Arabia Saudita ubicada a unos 700 km al suroeste de Riad y al sureste de La Meca. El nombre moderno deriva de su ….).

Qasireu

Funcionario de la administración palacial micénica, que no debe confundirse con el "basileus" de los textos homéricos. Se encargaba de controlar a los artesanos dependientes del palacio y supervisar la distribución de materias primas. Pudo haber tenido también alguna función de tipo militar. Ver, Civilización micénica.

QASR BANAT

o Isawi Qasr. Nombre moderno de una granja fortificada romana del norte de África, en la Tripolitania, que formó parte del Limes Tripolitanus. Los romanos llamaron a estas construcciones Centenaria. La mayoría fueron construidas después del 238, año en el que el emperador romano Gordiano III disolvió la Legio III Augusta, y el Limes Tripolitanus, la zona fronteriza al sur de Sabratha, Oea y Leptis Magna, tuvo que ser reorganizado construyendo las Centenaria para defenderse de las incursiones nómadas. Estas granjas fueron construidas de acuerdo a ciertos estándar y Qasr Banat se parece mucho a la de Gheriat esh-Shergia. Está situado en una colina empinada a lo largo del Uadi Nefud, cerca de la confluencia con otro uadi. El centenarium se mantuvo en uso durante siglos, y todavía se pueden ver las murallas. Hay un mausoleo cercano, que está bien conservado. Todavía hoy se puede ver la antigua cantera, donde las piedras fueron cortadas para construir el centenarium. Hoy, Qasr Banat, Libia. Ver, Limes Tripolitanus, Gheriat esh-Shergia.

Qasr Dush

Lugar fortificado en la carretera sur del oasis de Jarga, con un santuario para Serapis e Isis de la época imperial. Hoy, en Egipto.

Qasr el Bint

Es el mayor templo de Petra. Su nombre completo es Qasr el Bint Farawn y significa "el palacio de la hija del Faraón", fruto de una leyenda beduina sin base histórica. La construcción data del siglo I a.C. posiblemente durante el reinado de Obodas III (30-8 a.C.). No se tiene certeza de a quién estaba dedicado, pero la opinión general es que estaba consagrado a Dusares y Al Uzza. El edificio es de planta cuadrada, de 32 m de lado y una altura cercana a los 29 m, y tenía unos pórticos con columnas algo más bajos adosados a sus dos laterales. La fachada presentaba cuatro columnas in antis que sostenían un friso con triglifos y metopas que alternaban rosetas y medallones con representaciones de diversas divinidades. A unos metros de la fachada del Qasr el Bint se levanta un gran altar, perteneciente sin duda al complejo, donde se llevarían a cabo los grandes sacrificios. Actualmente tiene una altura de poco más de tres metros, y se accedía a él por unas escaleras construidas en su frente.

Qasr El-Ghuita

Lugar fortificado en la carretera sur del oasis de Jarga, con un templo ptolemaico para la tríada de Karnak. Hoy, en Egipto.

Qasr es-Sagha

o Kasr es-Saga. Al norte de Birket el-Qarun, en Fayum. Sobre una terraza en la ladera hay un templo (?) del Imperio Medio, con dos salas transversales y siete cámaras. Al no haber inscripciones ni relieves es dudosa la clasificación. En los alrededores se hallaron útiles paleolíticos. Una nueva excavación investiga restos de una población de la cultura de Fayum A. Hoy, en Egipto.

Qasr Qarun

o Kasr Qarun (en griego, Dionisias o Dionisyas). Lugar al sudoeste de Birket al-Qarun, en Fayum. Entre las ruinas de la ciudad ptolemaica se cuentan una poderosa fortaleza de ladrillos y un pequeño templo de Sobek, bien conservado.

Qasr Saiyan

Lugar fortificado en la carretera sur del oasis de Jarga, con un templo ptolemaico-romano. Hoy, en Egipto.

Qataban

o Qatabân. Uno de los antiguos reinos de Yemen que prosperó en el valle de Baihan. En un primer momento tributario del reino de Saba, se independizó al inicio del siglo VI a.C.. Desde ese momento sus soberanos toman el título de mukarrib, prerrogativa que un tiempo era sólo del rey de Saba. Como muchos otros reinos de Arabia del Sur, adquirió gran prosperidad con el comercio de olíbano y mirra que eran quemados en los altares. La capital de Qataban era Tamna' y estaba localizada en la ruta comercial que unía a los otros reinos de Hadramaut, Saba y Ma'in. Fue el reino de Yemen más prominente en la segunda mitad del I milenio a.C., cuando su gobernante tenía la hegemonía sobre Arabia del sur. Sus dioses principales eran 'Amm y Anbay. La deidad mayor era 'Amm o "Tío" y el pueblo se llamaba a sí mismo los "hijos de 'Amm". Los orígenes de Qataban en el norte de Yemen son hasta ahora desconocidos. En torno a finales del siglo VIII a.C., Qataban fue conquistado por Yitha'amar Watar I de Saba. Poco después, cayó bajo el dominio del rey Ausan. Luego de haber sido conquistado y unido con Saba, Qataban se convirtió nuevamente en vasallo de Saba, su vecina occidental, y obtuvo de parte del mismo Ausan los territorios sometidos en la costa del océano Indico. No queda claro hasta qué punto Qataban pudo controlar con ello el comercio marítimo con África e India, en cualquier caso la costa del sur de Yemen estuvo todavía bajo dominio de Sumuhu'ali Yanuf III hasta poco antes de la independencia de Qataban del control de Saba. En el siglo IV o III a.C, Qataban bajo el reino de Yada'ib Yigal I logró deshacerse del dominio de Saba, probablemente en alianza con Ma'in y Hadramaut. Aunque pocos siglos después, en la batalla de Tuhargib, Saba pudo detener el ascenso de Qataban, no pudo impedir la división del gran reino de Saba. Con la conquista de Hadramaut, con Yada'ib Dhubyan Yuhan'im (220-205 a.C.) y con la victoria sobre la tribu Amir, Qataban llegó al punto más alto de su poder, al controlar amplias partes de la costa de Yemen y, al mismo tiempo, relacionarse con la ruta del incienso. El auge de Qataban dura hasta el siglo I a.C.. Su arte con las famosas estatuas de orantes y las bellísimas inscripciones monumentales, eclipsará el de otros reinos. El reino fue expandiéndose por la cuenca del Uadi Bayhân hasta el estrecho de Bâb al-Mandab. A partir del siglo I a.C., la decadencia es evidente; los soberanos renuncian al título de mukarrib; una vasta provincia del altiplano occidental se hace independiente creando una nueva confederación tribal (la de Himyar, que poco después dominará Arabia meridional) y la capital es transferida a Dhû-Ghayl (Hajr Ibn Humayd). Qataban desaparece en el 175 d.C., cuando Hadramawt se anexionó lo que restaba de su territorio. Habitantes, qatabanitas.

Qatabân

Qataban (uno de los antiguos reinos de Yemen que prosperó en el valle de Baihan. En un primer momento tributario del reino de Saba, se independizó al inicio ….).

Qatabaníes

Qatabanitas (habitantes del reino de Qatabân, en el actual Yemen).

Qatabanitas

o Qatabaníes. Habitantes del reino de Qatabân, en el actual Yemen. Ver, Tamna'.

Qatara

Tell al-Rimah (asentamiento arqueológico que frecuentemente se relaciona con Qatara o Karana, de las que se sabe que estuvieron en esa área durante el II milenio a.C.. La región fue ….).

Qatna

Importante ciudad comercial durante la mayor parte del II milenio a.C. y en la primera mitad del I milenio a.C., situada en el wadi Il-Aswad, tributario del río Orontes, 18 km al noreste de Homs y aproximadamente en la misma latitud que Sumura, en Siria. Controlaba los caminos más importantes de la región, entre el Antiguo Egipto y Mesopotamia, así como con el Imperio hitita. La ubicación de Qatna en medio de las redes de comercio del Cercano Oriente la ayudó a alcanzar riqueza y prosperidad; comerciaba con regiones tan lejanas como el Báltico y Afganistán. El área que rodea Qatna era fértil, con abundante agua, lo que hacía que las tierras fueran aptas para el pastoreo y agrupaba a una gran población que contribuía a la prosperidad de la ciudad. El topónimo Qatna está estrictamente relacionado con cursos de agua y lagos, ya que estuvo en la orilla oriental de un lago ahora seco. Fue fundada en una meseta de piedra caliza, y sus extensos restos sugieren un entorno fértil con abundante agua, que no es el caso en los tiempos modernos; la región era mucho más húmeda y el agua abundante en el pasado. Qatna fue habitada por diferentes pueblos, sobre todo los amorreos, que establecieron el reino, seguidos por los arameos. Los hurritas se convirtieron en parte de la sociedad en el siglo XV a.C. e influyeron en el lenguaje escrito de Qatna. Primero estuvo habitada un corto período en la segunda mitad del IV milenio a.C., fue repoblado alrededor del 2.800 a.C. y continuó creciendo. En el 2.000 a.C., se convirtió en la capital de un reino regional que extendió su autoridad sobre grandes extensiones del Levante central y sur. El reino gozaba de buenas relaciones con Mari, pero estaba involucrado en una guerra constante contra Yamhad. En el siglo XV a.C., Qatna perdió su hegemonía y quedó bajo la autoridad de Mitanni. Más tarde cambió de manos entre los primeros y Egipto, hasta que fue conquistado y saqueado por los hititas a finales del siglo XIV a.C.. Después de su destrucción, la ciudad redujo su tamaño antes de ser abandonada el siglo XIII a.C.. Fue reasentada en el siglo X a.C., convirtiéndose en un centro de los reinos de Palistin y Hamath hasta que fue destruida por los asirios en 720 a.C., reduciéndose a un pequeño pueblo que finalmente desapareció en el siglo VI a.C.. Una gran muralla rodeaba Qatna y alcanzaba los 18 m de altura. Contenía uno de los palacios reales más grandes de la Edad de Bronce siria y una tumba real intacta que ha proporcionado una gran cantidad de evidencias arqueológicas sobre los hábitos funerarios de ese período. Comparado con otros palacios de la epoca en la región, como el Palacio Real de Mari, el palacio de Qatna era gigantesco, incluyendo salones masivos como el salón C, anteriormente conocido como el templo de Belet-Ekallim (Ninegal), que tenía 1.300 m2 de superficie y la sala A, con 820 m2. El palacio fue construido durante el período de transición de la Edad del Bronce Medio hasta el final, ca.1.600 a.C., en la parte norte de la acrópolis, sobre una necrópolis abandonada. Debido a su ubicación en el medio de la red de comercio del mundo antiguo, el paisaje cultural y social de la ciudad era complejo, ya que los habitantes tenían que tratar con comerciantes y enviados que traían consigo costumbres diferentes de regiones distantes. Los inventarios de regalos presentados a las deidades del palacio real indican que Qatna usó el sistema de numeración sexagesimal. Textiles teñidos de púrpura real, un símbolo de estatus social, se encontraron en el hipogeo real. A juzgar por las estatuas reales halladas en la antecámara del hipogeo real, un rey de Qatna vestía ropas diferentes de las que se usaban en Mesopotamia; su túnica le habría llegado a los tobillos. Un estilo internacional en el arte no existía en Qatna; en cambio, prevaleció un estilo híbrido regional donde los motivos internacionales aparecen junto con los regionales. La planta en forma de voluta es uno de los motivos internacionales más extendidos. Muchas piezas del hipogeo real fueron decoradas con este motivo, pero Qatna tenía su propia voluta típica, donde la corona es un solo lóbulo largo con colgantes punteados que se ramifican en las esquinas de la voluta superior. La pintura mural en el palacio real de Qatna atestigua el contacto con la región del Egeo, con motivos típicos minoicos como palmeras y delfines. Qatna también tenía una artesanía local distintiva; las pinturas murales en el palacio real, aunque incluyen motivos egeos, representan elementos que no son típicos ni en Siria ni en la región del Egeo, como las tortugas y los cangrejos. El arte de la ciudad es distintivo y muestra signos de contacto con diferentes regiones circundantes. Los artefactos de Qatna muestran mano de obra de alta calidad. Su religión era compleja y se basaba en muchos cultos en los que la adoración de los antepasados desempeñaba un papel importante. La existencia de instalaciones agrícolas en la acrópolis durante la temprana ciudad indica que una autoridad central supervisó el proceso de producción. Qatna era un centro administrativo que probablemente tenía el control de las regiones del sur del reino. Durante el período asirio, Qatna perdió su papel administrativo e incluso su carácter urbano hasta su abandono. Las excavaciones comenzaron a partir de 1.924 y anualmente de 1.927 a 1.929. Uno de los descubrimientos más importantes se produjo en 2.002, cuando se descubrió el archivo del rey Idanda, que contiene 67 tabletas de arcilla. Los reyes conocidos de Qatna son: )o()o()o( Amut-pi'el I ca.1.780 a.C. )o()o()o( Ishi-Addu ca.1.780 a.C. )o()o()o( Amut-pi'el II ca.1.772 a.C. )o()o()o( Naplimma ca.1.450 a.C. )o()o()o( Sinadu )o()o()o( Adad-Nirari )o()o()o( Idanda ca.1.340 a.C. )o()o()o( Akizzi )o( Hoy, Tell al-Mishrifeh, gobernación de Homs, Siria.

Página 1 - 7 Palabras 1 al 50 de 343

 

Volver