Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1312 - 1322 Palabras 65551 al 65600 de 66095

Palabra   |   Descripción

Yarlangab

o Yarla (siglo XXII a.C.). Gobernante guti de Sumeria entre 2.149 y 2.146 a.C. según la cronología media. Ver, Reyes gutis de Sumeria.

Yarmulke

Kipá ((hebreo, "cúpula" "parte superior"). Se conoce también por su nombre en idish, yarmulke. Tocado judío. Es una pequeña gorra ritual usada tradicionalmente por los ….).

Yarobam

Jeroboam.

Yarovit

Divinidad guerrera venerada por algunas poblaciones eslavas. Muchos estudiosos la identifican con Dazbog, dios del Sol de Oriente.

Yarsu

Según el faraón Userjaure-Setepenre Setnajt, Yarsu, de origen sirio, habría ocupado el poder aprovechando la grave crisis de la Dinastía XIX. Setnajt decidió poner fin a la anarquía, echando a Yarsu. De este no se sabe sino lo que dice Setnajt, no habiéndose conservado nungún documento o inscripción de su supuesto reinado. Se opina que Yarsu debió destronar a Tausert y ocupar efímeramente el trono. Otra posibilidad es que fuese canciller y jefe del tesoro Bay, y que no llegase a destronar a Tausert, sino que, de algún modo se aprovechase de la reina para ejercer él el mando.

Yasea

Ciudad de Arcadia, ubicada en la región donde también se encontraba la ciudad de Ménalo, según Pausanias. Hoy, en Grecia.

Yaseo

Indígena de Fócide, de quien nada se sabe. Ver, Foco, hijo de Éaco y Psámate.

Yashts

Himnos de plegaria que, al igual que otras partes del Avesta, se aprendieron de memoria los antiguos iraníes y se transmitieron oralmente, sirviendo de fuente a los historiadores griegos. De este modo conocemos las leyes más antiguas, anteriores al zoroastrismo, y las creencias de las tribus del Irán. Ver, Avesta.

Yásida

Patronímico de Anfión y Queresilao, hijos de Yaso.

Yasio

Yasión (Yasión es hijo de Zeus y Electra. Por su madre desciende de Atlante. Habitaba en Samotracia con su hermano Dárdano, aunque en ciertas leyendas pasa por ser ….).

Yasio

Yaso.

Yasión

o Yasio. Yasión es hijo de Zeus y Electra. Por su madre desciende de Atlante. Habitaba en Samotracia con su hermano Dárdano, aunque en ciertas leyendas pasa por ser de origen cretense. Un rasgo común a todas las tradiciones es el amor de Yasión por Deméter. Pero a veces este amor no es correspondido, y Yasión trata de violentar a la diosa, o bien a un simulacro suyo (Ver, Ixión), lo cual le atrae inmediatamente la cólera de Zeus, y es fulminado. Con más frecuencia, los autores coinciden en afirmar que este amor fue recíproco, y que Yasión se unió a Deméter "sobre un barbecho renovado tres veces". Allí tuvo con la diosa un hijo, Pluto (la Riqueza), que recorre la Tierra esparciendo la abundancia por doquier. Cuenta Diodoro que Yasión figuraba en Samotracia no sólo como hermano de Dárdano, sino también de Harmonía. Zeus lo inició en los misterios de la isla, y él, a su vez, inició a numerosos héroes. Cuando la boda de su hermana con Cadmo, se encontró con Deméter que se enamoró de él y le regaló la semilla del trigo. Más tarde, Yasión casó con Cibeles, de la cual tuvo un hijo, llamado Coribante, epónimo de los Coribantes. Ver, Electra, Córito, Yaso.

Yasir Yuhan'em

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Yâsir Yuhan'im

(siglo III). Soberano del reino de Himyar.

Yasir Yuhan'im III

(ss. III-IV). Rey de Saba y otros reinos de la península arábiga, hijo de Shammar Yahr'ish. Ver, (Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita).

Yasir Yuhasdiq

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Yasmakh-Adad

Iasmakh-Adad ((ss. XIX-XVIII a.C.). Rey (ca.1.796-1.782) de Mari (Tell Hariri, Siria) de época paleobabilónica, puesto en el trono por su padre, el rey asirio ….).

Yasmakh-Addu

Iasmakh-Adad ((ss. XIX-XVIII a.C.). Rey (ca.1.796-1.782) de Mari (Tell Hariri, Siria) de época paleobabilónica, puesto en el trono por su padre, el rey asirio ….).

Yasna

Ver, Avesta (colección de libros sagrados del mazdeísmo o zoroastrismo de los antiguos persas, creencia que conservan todavía los parsis de Bombay (India) y los guebros de Irán).

Yaso

Hija del dios Anfiarao.

Yaso

Hijo de Esfelo, que condujo los atenienses al sitio de Troya y fue muerto por Eneas.

Yaso

Troyano, padre de Palinuro, el timonel de Eneas y de Iapis, el vidente y sanador.

Yaso

Nombre del padre de Dmetor, rey de Chipre.

Yaso

Rey beocio, padre según algunos de Anfión.

Yaso

Según una tradición de Élide, uno de los Dáctilos.

Yaso

Se le considera a veces como uno de los hijos de Foroneo.

Yaso

"la curación". Hija de Asclepio, dios de la Medicina, y de Epíone. Hermana de Aceso, Panacea, Higía y Egle. Poseía un santuario en Oropo. Ver, Panacea.

Yaso

o Íaso o Iasos o Yasos. Ciudad costera de Caria ubicada en el golfo de Yaso (hoy, Güllük), al oeste de Milasa. Yaso fue habitada ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce Antiguo, cubriendo los períodos geométrico, helenístico, romano y bizantino. En época remota, Yaso estuvo influenciada por la cultura de las islas Cícladas. Sus ruinas se agazapan en un recóndito paraje de la costa mediterránea occidental de Turquía, sobre una pequeña península boscosa, que antaño era una isla cercana al litoral, y que fue luego unida al continente mediante un istmo. La península, antes ínsula, donde se asentaba Yaso, era una colina encajonada entre dos bellas bahías que servían de puertos naturales. Las montañas de los alrededores proporcionaban una especie de mármol muy apreciada, de un color rojo y blanco pálido, que fue utilizado por los antiguos para fines ornamentales. Según el geógrafo griego Estrabón, sus aguas ricas en pesca era el principal sustento de sus habitantes, pues el suelo era poco fértil. Los historiadores antiguos consideran a Yaso una fundación colonial de Argos, pero los testimonios arqueológicos se remontan más atrás en la historia. Fue miembro de la Liga de Delos, a la que pagaba un tributo de un talento, y participó en la Guerra del Peloponeso. En el invierno del 412 al 411 a.C., los peloponesios bajo el mando del navarca espartano Calcideo, navegaron hasta la ciudad persuadidos por Tisafernes, sátrapa de Sardes. En la conquista, en la que sobresalieron los siracusanos, apresaron a Amorges, el gobernador persa, que se había sublevado contra el rey aqueménida Darío II; lo entregaron a Tisafernes y saquearon Yaso. La ciudad fue destruida en esa ocasión, pero debió ser reconstruida, ya que fue sitiada por Filipo V de Macedonia, quien fue obligado por los romanos a restituirla a Ptolomeo V de Egipto. En el siglo IV a.C. estuvo bajo el dominio del sátrapa Hecatomno y fue conquistada por Alejandro Magno. En el año 125 a.C., pasó con el resto de Caria al control de la República romana, formando parte de la provincia romana de Asia. En la ciudad se rendía culto a Artemisa Astia, sobre cuya estatua existía la creencia de que a pesar de estar al aire libre nunca era mojada por la lluvia o la nieve. Aquí se celebraba cada año un festival de música y teatro que alcanzó un gran renombre en la Anatolia occidental. En época bizantina fue sede de un obispado, pero su decadencia era ya inminente. Después de las investigaciones preliminares en 1.835, el asentamiento y la necrópolis de Yaso han sido objeto de regulares excavaciones científicas. El ágora romana se extendía al pie de la colina, con un pórtico columnado de entrada. Bajo el ágora romana, se han detectado los vestigios de un amplio edificio de la epoca minoica (2.000-1.580 a.C.). En época micénica, tras la invasion de los aqueos, se instaló allí una colonia de argivos procedentes de Argos. Se han desenterrado los estilóbatos de base y relevantado parte de las columnatas. Por todas partes se ven fragmentos de arquitectura tallados con motivos escultóricos de gran riqueza, como frisos de máscaras o capiteles corintios. Contiguo al ágora se hallaba el bouleuterion o edificio del Senado, conformando un pequeño hemiciclo. Del templo de Artemisa Astyas, consagrado a la diosa por el emperador Cómodo, apenas sobrevive más que su pórtico de entrada. En este edificio se guardaban los archivos de la ciudad. Trepando por la colina se llega a las ruinas del teatro romano, del que subsisten enormes muros de sillar almohadillado que servían de contención para el terreno, donde éste tenía más pendiente. Poco queda de la cavea, cuyos graderíos fueron utilizados como cantera para la construcción de la muralla, que circunvalaba la ciudad en época bizantina. Desde lo alto del teatro se contempla un soberbio panorama sobre la recortada costa circundante. Un mausoleo romano recientemente reconstruido sirve de almacén para los hallazgos arqueológicos del lugar, como piezas de cerámica o esculturas de mármol. En las afueras hay restos de un templo de Artemisa y de villas romanas. Hoy, frente a la moderna ciudad de Güllük, en el territorio de Milas, provincia de Mugla, Turquía. Ver, Yasos (golfo). )o( MITOLOGÍA.- Se jactaban de ser originarios de una fundación argiva, aunque después lo fueron de los milesios, porque sus antepasados, ante las pérdidas que sufrieron en una guerra contra los carios, llamaron al hijo de Neleo, el fundador de Mileto. Célebre por una estatua de Artemisa sobre la cual jamás nevaba ni llovía aunque estuviese en descubierto y por los amores de un delfín y un muchacho. Ver, Hermias.

Yaso

Hijo del rey Licurgo. Miembro de la dinastía arcadia, como nieto de Árcade. A veces se le considera padre de Atalanta, a la que tuvo de Clímene, hija de Minia.

Yaso

Rey de Argos, pero las tradiciones no están de acuerdo acerca del nombre de su padre. A veces, Yaso aparece como uno de los hijos de Triopas, y a veces como de Argos. En ambas tradiciones es considerado como padre de Io, la amante de Zeus. Yaso, en la versión que lo presenta como el hijo de Triopas, se repartió con sus hermanos el territorio del Peloponeso, obteniendo para sí la región occidental con Élide, mientras Pelasgo recibía la oriental y fundaba Larisa. En cuanto a Agenor, heredó la caballería de su padre, sirviéndose de la cual no tardó en despojar a sus dos hermanos.

Yaso

Beocio, padre de Anfión, rey de Orcómeno y casado con Perséfone, hija de Minia. (Obsérvese que la esposa de Yaso, hijo del rey Licurgo, Clímene, madre de Atalanta, era también hija de Minia).

Yaso

Se confunde a menudo con el nombre de Yasión.

Yasos

Yaso (ciudad costera de Caria ubicada en el golfo de Yaso (hoy, Güllük), al oeste de Milasa. Yaso fue habitada ininterrumpidamente desde la Edad del ….).

Yasos

o Bargiliético. Golfo formado entre la península de Dídima-Mileto, al norte, y la de Halicarnaso al sur. Al fondo se encuentra la ciudad homónima.

YASUJ

Ciudad iraní en las montañas Zagros al suroeste de Irán. El término Yasuj también se usa para referirse a toda la región. El área ha estado habitada desde la Edad de Bronce. Los hallazgos incluyen las Colinas de los Mártires, que datan del III milenio a.C., la Colina Khosravi del período de los aqueménidas, el sitio antiguo de Gerd, el puente Pataveh y el cementerio Pay-e Chol. Yasuj es el lugar donde Alejandro III de Macedonia y sus fuerzas asaltaron las Puertas Persas "Darvazeh-ye Fars", y encontraron camino hacia el corazón persa (331 a.C.). Hoy, Yasuj, provincia de Kohgiluyeh y Boyer-Ahmad, Irán.

Yata'

(ca.670-629 a.C.) . Hijo del rey árabe Haza'el, nombrado por el rey asirio Asarhaddón "Rey de los árabes y Rey de Qedar". Cuando un poco después un tal Uabu (Wahb) organizó en Arabia un levantamiento general contra Yata', éste lo pudo sofocar con la ayuda de Asarhaddón. Sin embargo, el propio Yata', ante el fuerte tributo que debía pagar, se rebeló contra los asirios, quienes, además de ponerlo en fuga, no tuvieron inconveniente en llevar cautivos a los dioses árabes a la ciudad de Nínive. Más tarde, Asurbanipal perdonó a Yata', que era llamado Watig, Iuta o Yautag, y autorizó la vuelta de los dioses a la tierra árabe. Una vez más, sin embargo, Yata' hizo frente a los asirios, tomando partido por Shamash-shum-ukin, hermano de Asurbanipal, que se había sublevado en Babilonia. Yata' fue entonces expulsado de Arabia por Asurbanipal y reemplazado como rey por un tal Abijate (Abiyati'). Yata' huyó al territorio del rey Natnu de Nabatia (Nabayat), quien para evitar problemas con los asirios no concedió asilo al árabe. Yata' fue hecho prisionero y llevado con cadenas ala puerta de Nínive. Adiya, su esposa, fue también capturada por los asirios. Tras una serie de luchas, dirigidas por un tal Uaate', "el hijo de Bir-Dadda", que algunos identifican con el propio Yata', éste fue capturado y torturado.

Yatanmilk

(siglo V a.C.). Hijo y heredero (ca.455) de Bodashtart I, rey fenicio de Sidón, y del cual fue corregente. Se ignora si Yatanmilk llegó a ser rey de Sidón. Le sucedió Baalshillem.

Yatar-Ami

Rey de Karkemish que pudo haber reinado entre 1.766 y 1.764 a.C.. Hijo de Aplakhanda , disfrutó de un breve reinado de solo dos años antes de ser sucedido por Yandun-Lim Se sabe que continuó con el comercio de madera rentable con Mari. Ver, Reyes de Karkemish.

Yatha

Dios preislámico adorado por los sabeos y los himyaritas de Yemen. Nueve reyes tienen un nombre teofórico prefijado por Yatha. Como deidad himyarítica, junto con los otros dioses locales, Abd-shams-Aslam y su hermano Marthad, les erigieron un templo en Abyan. Era el guardián especial de la ciudad de Adén, y su análogo era la divinidad caldea de Salman.

Yatha 'Amar Bayin I

(1.000-950 a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Bayin II

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Bayin III

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Samah Ali Yanuf V. Ver, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Bayin IV

(siglo VI a.C.). Uno de los reyes (520-500) de Saba. Hijo de Yakrib Malek Watar IV. Ver, Reyes de Saba.

Yatha 'Amar Watar I

(siglo IX a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Watar II

o Itamru (siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Contemporáneo de Sargón II. Ver, Karibi-ilu, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Watar III

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yada 'El Zarih. Ver, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Watar IV

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Samah Al¡ Yanuf, hijo de Yatha 'Amar Watar III. Ver, Mukarribs de Saba.

Yatha 'Amar Watar V

(siglo V a.C.). Uno de los reyes de Saba. Hijo de Karab El Watar IV. Ver, Reyes de Saba.

Yathil

Ciudad de Arabia meridional, conocida en época romana como Athrula y actualmente con el nombre árabe de Barâquish, está situada en el valle del Jawf, a unos 15 km al sur de la moderna ciudad de Hazm (Yemen). Después de la capital Qarnâw, Yathil era la ciudad más importante de Ma'în, el reino de los mineos. Las murallas, de 766 m de largo, circundan una superficie semicircular de una 7,25 Ha. En la parte meridional de la ciudad, junto a la muralla, existe un templo, un extraordinario edificio hipóstilo con cinco naves interiores, consagrado al dios patrono y sanador Nakrah. Las excavaciones han restituido unas setenta inscripciones, que procuran importantes informaciones directas no sólo sobre divinidades y la dinastía real minea, sino también sobre la lengua, costumbres, leyes y pensamiento religioso de este poco conocido reino de Arabia.

Yathrib

o Yatrib. Nombre antiguo de la ciudad de Medina, en la Península Arábiga. Hoy, en Arabia Saudí.

Página 1312 - 1322 Palabras 65551 al 65600 de 66095

 

Volver