Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1313 - 1322 Palabras 65601 al 65650 de 66095

Palabra   |   Descripción

Yatie

o Iati'e (ss. VIII-VII a.C.). Reina (ca.710-695) de Arabia. Ver, Qedaritas.

Yatrib

Yathrib (nombre antiguo de la ciudad de Medina, en la Península Arábiga).

Yatro

"médico". Epíteto de Apolo.

Yatrosofista

Casio (Félix (siglo I). Médico griego llamado Yatrosofista, que vivió probablemente en el siglo I, y es conocido por una obra titulada: Cuestiones de medicina y problemas naturales).

Yau-bi'di

o Yaubi'di (siglo VIII a.C.). Rey (ca.730-718) del Estado arameo de Hamath, cuyo trono había usurpado, y coetáneo del rey asirio Sargón II. Si todavía en el año 720 Yau-bi'di era independiente, al organizar una revuelta antiasiria con las ciudades de Arpad, Simirra, Damasco y Samaria, el rey asirio lo derrotó en la batalla de Qarqar. Tras ser capturado, Sargón II lo llevó a Asiria y lo despellejó, según muestra un relieve de Khorsabad. Sargón II, en uno de sus textos, califica a Yau-bi'di como "un plebeyo, no un aspirante al trono, un malvado hitita, inadecuado para un palacio". Con la destrucción de Qarqar, la villa real, el reino de Hamath desaparece y pasa a ser incorporado a Asiria en calidad de provincia.

Yaubi'di

Yau-bi'di ((siglo VIII a.C.). Rey (ca.730-718) del Estado arameo de Hamath, cuyo trono había usurpado, y coetáneo del rey asirio Sargón II. Si todavía en el año ….).

Yauta

o 'Iauta o Iata o Uaite o Yawthi'i (siglo VII a.C.). Rey (676-652) de Qedar, hijo de Hazael. Ver, Qedaritas.

Yavé

Yahvé (dios de Israel, cuyo origen puede estar en el dios Sopd del Sinaí o el Seth egipcio).

Yavet

Ureus (la uraeus, palabra latina que transcribía otra griega (uraios) tomada a su vez del egipcio antiguo yavet, "la que se encabrita". Era la cobra sagrada de Pe, en el Delta ….).

Yaw

Dios mencionado en la tablilla ugarítica VII AB, hijo de El, que para Dussaud habría sido tomado directamente por los israelitas.

Yawthi'i

Yauta ((siglo VII a.C.). Rey (676-652) de Qedar, hijo de Hazael).

Yaxartes

Nombre con el que los griegos designaban el actual río Sir Daria, que, como el Oxo, creían que desembocaba en el mar Caspio; también fue confundido con el Araxes, actual Aras. Fue el límite septentrional de las conquistas de Alejandro Magno.

Yayebi

Uahkare Yayebi ((siglo XVIII a.C.). Rey (ca.1.715) de la Dinastía XIII egipcia (1.786-1.633), sucesor de Sebekhotep V. Ibia, cuyo nombre se lee también Iaib o Yayebi, adoptó como ….).

Yazatas

Ver, Duendes (entre los pueblos indoeuropeos, minúsculos personajes fabulosos que se encuentran en casi todas las mitologías. Son pequeños espíritus benignos, aunque a veces ….)

Yazdegerd

Yezdegerd.

Yáziges

Iazyges (tribu nómada de Asia Central, una rama de los sármatas. Poco se sabe sobre su lengua, pero era una de las iranias. Hicieron su aparición en el Mar de Azov, conocido ….).

Yazil Bayin

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Se alió con su hermano El Sharih Yahzib en contra de Sha'ram Awtar. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Yazilikaya

Santuario de Hattusa, la capital del Imperio hitita. Sacado a la luz pública durante varias décadas de excavaciones que aún no han sido concluidas, cuenta con una ciudadela construida sobre un peñón con numerosos palacios, depósitos, templos y, en un barranco, el santuario de Yazilikaya, que fue un lugar sagrado para los hititas, que vivían a dos kilómetros en la cercana ciudad de Hattusa. Lo más impresionante que se puede contemplar hoy día son los relieves grabados en la roca con los personajes que representan a los dioses del panteón hitita. Consta de dos cámaras que se denominan A y B que parece que tuvieron cometidos distintos. Una de ellas se supone que serviría para hacer las celebraciones de la Fiesta de la Primavera o del Año Nuevo y la otra, más pequeña para culto del rey difunto Tudhaliya. Los santuarios fueron usados desde el siglo XV a.C. pero la mayoría de los relieves datan del reinado de los reyes hititas Tudhaliya IV y Shuppiluliuma II a finales del siglo XIII a.C.. Este lugar de adoración contenía representaciones de los "1000 dioses del imperio de Hatti". Una serie de los vaciados en yeso de estos relieves rupestres, que Carl Humann tomó ya en 1882, es de gran valor para la investigación debido a que su estado de conservación es mejor que el de los originales. Hoy, cerca de Bogazköy, Çorum, Turquía.

Ydrasil

En la mitología celta, fresno sagrado a cuya sombra los dioses se juntaban todos los días para tributar justicia.

Ydrontum

Hydruntum (ciudad situada al sur de la península itálica, en la costa este de la actual península de Salento. Su nombre, que es una denominación de tipo genérico para ….).

Ydruntum

Hydruntum (ciudad situada al sur de la península itálica, en la costa este de la actual península de Salento. Su nombre, que es una denominación de tipo genérico para ….).

Yébel

Gebel ("monte", en árabe).

Yeguas de Diomedes

El octavo de los doce trabajos de Heracles consistía en capturar a las cuatro yeguas de Diomedes, que comían carne humana. Éste las tenía atadas con cadenas y las alimentaba con la carne de sus inocentes huéspedes. Heracles partió con un grupo de voluntarios, consiguiendo arrebatárselas a Diomedes, que furioso fue con su ejército a matar a Heracles, pero él lo mató arrojando el cuerpo de éste aún con vida a sus yeguas y su ejército huyó. Tras devorarlo, las yeguas se volvieron tan mansas que el héroe las pudo atar al carro de Diomedes y se las llevó a Micenas, donde fueron regaladas a Hera. Durante la lucha, las yeguas devoraron a Abdero, amigo de Heracles, quien había quedado encargado de custodiarlas, entonces Heracles fundó en su honor la ciudad de Abdera. Se dice que las yeguas murieron en el monte Olimpo devoradas por las fieras y las alimañas.

Yehawmilk I

(siglo V a.C.). Rey (ca.450) fenicio de Biblos, hijo de Yaharbaal y nieto de Urumilk II. Yehawmilk I es conocido por una estela de caliza (hoy, en el Museo del Louvre), dedicada a la diosa Baalat-Gubal, en la que se conmemoran los trabajos realizados en el templo de tal diosa, a la que el rey rinde adoración. Una escena muy parecida, también con el mismo rey, aparece en una plaquita de terracota, representando un edículo en forma de naos, también existente en el Museo del Louvre.

Yehi-Milk

Yehimilk ((ss. XI-X a.C.). Rey (ca.990) fenicio de Biblos, padre de Eli-baal y de Abi-baal. Yehimilk es conocido por una inscripción que ….).

Yehimilk

o Yehi-Milk (ss. XI-X a.C.). Rey (ca.990) fenicio de Biblos, padre de Eli-baal y de Abi-baal. Yehimilk es conocido por una inscripción que conmemoraba la restauración de un edificio religioso.

Yeho'ahaz

Joacaz.

Yehonatan

Jonatán.

Yehosafat

Josafat ((siglo IX a.C.). Rey (ca.870-848) de Judá. Hijo de Asá y de Azubah. Tras estar asociado al trono de su padre, gobernó como rey en solitario teniendo ….).

Yehoshua

Jesús ((7/6 a.C.-30/35). Llamado también Cristo o Jesucristo, de donde proviene el nombre de cristianos. Las fechas de su nacimiento y de su muerte siguen siendo inciertas. Nació en ….).

Yehoshua

Josué ((finales siglo XIV a.C.). Sucesor de Moisés y "siervo de Yahveh". Hijo de Nun, de la tribu de Efraím. Se llamaba Oseas, pero Moisés se lo cambió por el de Josué. Su papel en ….).

Yehoyadá

Sacerdote de Jerusalén en tiempos de Atalía, la reina pagana que se apoderó del trono de Judá a la muerte de su hijo Ocozías. Yehoyadá estaba casado con la hermana de Ocozías y, por lo tanto, en su odio hacia Atalía se aunaban tanto los motivos familiares como los religiosos. Urdió el destronamiento de Atalía, destruyó los altares y las imágenes de Baal e instaló en el trono a Joás, el hijo de siete años de Ocozías. Todo pareció ir bien hasta que murió Yehoyadá, momento en que la corte volvió a caer en la práctica de cultos paganos. Tales prácticas fueron objeto de la censura de Zacarías, el hijo de Yehoyadá, que moriría lapidado por orden del rey. Dios permitió que los sirios cayeran sobre Judá en castigo por tanta maldad.

Yehud

Provincia del Imperio Neo-Babilónico, desde la represión de la rebelión judía en el año 585/6 a.C.. Estuvo bajo la administración de Godolías, aunque rápidamente fue despoblada después de su asesinato y otra revuelta fracasada alrededor del año 582/1 a.C.. La provincia fue absorbida por el Imperio aqueménida con el derrumbamiento del Imperio babilónico en 539 a.C.. A finales del siglo VII a.C., Judá se convirtió en un reino vasallo del Imperio neobabilónico. Sin embargo, había facciones rivales en Jerusalén algunos apoyando la lealtad a Babilonia y otros instando a la rebelión. En los primeros años del siglo VI, a pesar de las fuertes protestas del profeta Jeremías y otros, el rey Sedecías se rebeló contra Nabucodonosor y entró en una alianza con el faraón Apries de Egipto. La rebelión fracasó, y en 597 a.C. muchos judíos, incluyendo el profeta Ezequiel, fueron exiliados a Babilonia. Unos años más tarde Judá se sublevó una vez más. En 589 Nabucodonosor sitió de nuevo a Jerusalén, y muchos judíos huyeron a Moab, a Amón, a Edom y otros países para buscar refugio. La ciudad cayó después de un asedio de dieciocho meses y Nabucodonosor saqueó y destruyó Jerusalén y quemó el Templo. Así, en 586 a.C., gran parte de Judá fue devastada, la familia real, la clase sacerdotal y los escribas, la élite del país, fueron exiliados a Babilonia y el antiguo reino sufrió un fuerte declive tanto económico como poblacional. El reino anterior de Judá entonces devino como una provincia babilónica (587-539 a.C.), gobernada por Godolías, un judío que no pertenecía a la dinastía del rey David. La provincia incluía las ciudades de Bethel al norte, Mizpah y Jericó al este, Jerusalén y Beth-Zur al oeste y Ein Guedi en el sur. El centro administrativo de la provincia era Mizpah y no Jerusalén. Los judíos que se habían refugiado en los países circundantes regresaron a Judá. Aún así, Godolías fue asesinado por un miembro de la casa real anterior, provocando, por miedo a la represalia, un movimiento masivo de refugiados a Egipto, donde el profeta Jeremías fue su líder moral. A pesar de que las fechas no son aclaradas en la Biblia, esto probablemente aconteció en el año 582/1 a.C., unos cuatro o cinco años después de la destrucción de Jerusalén y el Primer Templo en 586 a.C.. El Libro de Jeremías informa que un total de 4.600 de judíos fueron exiliados a Babilonia. A esta cifra hay que añadir aquellos deportados por Nabucodonosor en 597 a.C. tras el primer asedio a Jerusalén, cuándo fue deportado el rey de Judá, su tribunal y otros ciudadanos prominentes, junto con una porción de la población de Judá, totalizando aproximadamente 10.000. El Libro de los reyes también sugiere que fueron 8.000. Jeremías da a entender que un número equivalente pudo haber huido a Egipto. Hay quien sugiere que 3/4 de la población de Judá permanecieron. Ver, Templo de Jerusalén.

Yehudah

Judas.

Yehudah

Macabeo, Judas ((siglo II a.C.). Tercero de los hijos del sacerdote Matatías, que por su audacia y valentía recibió el sobrenombre de Macabeo "martillo". Muerto su padre, Judas ….).

Yelide Bayt

En el mundo mesopotámico, esclavos nacidos en la casa.

Yemdet Nasr

Jemdet Nasr (cultura arqueológica del sur de Mesopotamia (hoy, Iraq). Por lo general, data de 3.100-2.900 a.C.. Lleva el nombre del ….).

Yeminá

"paloma". La mayor de las tres hijas que tuvo Job tras recobrar la prosperidad. Las otras dos eran Quesiah, "canela", y Queren-Happuj, "cuerno de afeites". Job las nombró coherederas junto con sus siete hermanos.

Yenio

Gigante, hijo de la Tierra y el Tártaro.

Yenoam

Yanoam (lugar en la antigua Tierra de Israel o Siria, conocida por las antiguas fuentes egipcias, desde la época de Tutmosis III hasta Ramsés III . Una de esas fuentes es ….).

Yenusa

Nombre de la isla de Cerdeña. Hoy, en la región de Sardegna, Italia.

Yera

o Iera. Yera es el nombre de una Nereida. Virgilio la presenta como una dríade del Ida de Frigia, que tuvo de Alcanor dos hijos gemelos: Pándaro y Bitias. Ambos figuraban entre los compañeros de Eneas.

Yerevan

Erivan (ciudad fundada en el año 782 a.C. al oeste de lo que hoy es Armenia).

Yerne

Nombre de la isla de Irlanda.

Yeshivá

(pl. yeshivoth). Escuela donde se estudia el Talmud. Ver, Yeshivot.

Yeshivot

o Yeshivoth (sg. yeshivá). Una yeshivá es un centro de estudios de la Torá y del Talmud generalmente dirigida a varones en el judaísmo ortodoxo. Cada yeshivá está dirigida generalmente por un Rav, llamado "Rosh Yeshivá" (literalmente, "cabeza de yeshivá"). En algunas puede haber más de un Rosh Yeshivá. A los instructores se les denomina Rebeim (en yidish) o bien Ramim (en hebreo). En la facultad de la mayoría de las yeshivot existe un Mashguiaj rujani o consejero espiritual quien ayuda a los alumnos con problemas personales y un Meshiv dedicado a responder preguntas académicas. En el siglo I, ya existían yeshivot en Palestina, entre ellas las academias de Usha, Tiberíades y Yavne. En esta época surgió Babilonia como un importante centro de yeshivot incluyendo las yeshivot de Nehardea, Sura y Pumbadita. De estas dos ramas de seminarios surgen las dos ediciones del Talmud: el Talmud de Jerusalén y el de Babilonia. Más tarde surgirían yeshivot en el norte de África. Ver, Bahurim.

Yeshivoth

Yeshivot ((sg. yeshivá). Una yeshivá es un centro de estudios de la Torá y del Talmud generalmente dirigida a varones en el judaísmo ortodoxo. Cada ….).

Yeud

Según una leyenda fenicia, Yeud es el hijo primogénito, o tal vez el único, de Crono. Su madre es una ninfa llamada Anobret. Durante una guerra que asolaba el país, Crono sacrificó a su hijo, revestido con los atavios reales, como ofrenda para la salvación del Estado.

Yewelot

Iuwelot ((ss. X-IX a.C.). Sumo Sacerdote (894-884) de Amón en Tebas, en la Dinastía XXIII egipcia. Iuwelot era hijo del rey Osorcón I. Sucesor en tal cargo de su ….).

Yezdegerd I

(ss. IV-V). Rey (399-421) sasánida de Persia. Creen algunos que era hijo de Sapor III, y otros el último hijo de Bahram IV (388-399). Cuando Bahram IV fue asesinado en el año 399, su hijo Yezdegerd le sucedió. Los soldados persas que habían asesinado a Bahram IV no le hicieron daño a causa de su excelente carácter. La invasión ostrogoda del 386, la revuelta de Máximo en el año 387, la revuelta de Antioquía de 387, la invasión de la Galia en 388, las matanzas de Tesalónica y la rebelión de Argobastes y Eugenio en 393, habían debilitado severamente el Imperio romano. Entre 386 y 398, Gildo el moro gobernó un reino independiente en África, y en el año 395 los godos tomaron las armas bajo su líder Alarico. Pero Yezdegerd desde su ascensión al trono desistió de asumir cualquier postura agresiva hacia Arcadio, el emperador romano de Oriente, o hacia Honorio, el emperador de Occidente. En el noveno año de su reinado le fue confiado el cuidado del príncipe romano Teodosio por su padre Arcadio, a su muerte en 408. Yezdegerd defendió fielmente la vida, el poder y las posesiones del príncipe romano. Fue conocido por su tolerancia religiosa hacia los cristianos y judíos en los primeros años de su reinado. Cambió de conducta cuando Abdaas, el obispo cristiano de Ctesifonte, quemó el "templo del fuego" y se negó a reconstruirle. El incendio provocó una fuerte reacción de los Reyes Magos, y Yezdegerd se vio obligado a tomar medidas. Yezdegerd respondió autorizando a los sacerdotes zoroastrianos a destruir las iglesias cristianas por todo el Imperio. Los cristianos fueron arrestados en gran número. La masacre de cristianos en el Imperio persa se extendió durante los cinco años siguientes. Iglesias cristianas de todo el país fueron destruidas, y los cristianos expulsados del reino. La última parte de su reinado fue ocupada por sus intentos de convertir a Armenia al zoroastrismo. Al final de su reinado tuvo lugar una guerra civil entre sus hijos. Bahram V salió victorioso y reclamó el trono. Yazdegerd I murió en 421 en circunstancias enigmáticas y fue sucedido por su hijo Bahram V o Bahramgur.

Página 1313 - 1322 Palabras 65601 al 65650 de 66095

 

Volver