Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1316 - 1322 Palabras 65751 al 65800 de 66095

Palabra   |   Descripción

Zacarías

Sacerdote casado con una mujer llamada Isabel que, al igual que él, ya no estaba en edad para tener hijos. Un día, mientras se encontraba oficiando en el Templo, Zacarías vio al arcángel Gabriel de pie, a la derecha del altar. El arcángel le dijo que Isabel tendría un hijo que sería un nuevo Elías. Zacarías pidió una señal que corroborara la veracidad de un acontecimiento tan improbable, y el ángel, tras reprenderle por su falta de fe, le condenó a quedarse mudo hasta que naciera el niño. Llamaron a la criatura Juan, nombre al que con el tiempo se añadiría el apelativo de "el Bautista". Los huesos de Zacarías se encuentran en Venecia, en la iglesia del mismo nombre.

Zacarías

(siglo VI a.C.). El undécimo de los profetas menores. Al igual que Ageo, apoyó con toda su energía a Zorobabel y Josué durante el retorno a Jerusalén tras el Cautiverio babilónico y, posteriormente, en la tarea de reconstruir el Templo y restaurar su culto. Tuvo la visión de un nuevo orden mundial y de un Mesías sin nombre que traería la paz universal. El libro de Zacarías contiene algunos fragmentos (no anteriores al siglo V a.C. y, posiblemente, aún más tardíos) que no son sino una desagradable diatriba, llena de odio hacia los pueblos vecinos, muy en la línea de una mentalidad "proapartheid". Estos capítulos (donde se encuentra la mención al precio de 30 piezas de plata que luego recogería el Nuevo Testamento) constituyen un ejemplo de cómo fue degenerando el papel del profeta con el transcurso del tiempo, hasta abandonar la exhortación religiosa y moral, por el más cerril y rencoroso chauvinismo. Ver, Profetas.

Zacarías

o Zkryh o Zacharías (siglo VIII a.C.). Rey (743) de Israel y último monarca de la dinastía de Jehú. Zacarías fue hijo de Jeroboam II y al cabo de seis meses de reinado fue asesinado en Yibleam por Sallum. Su breve reinado coincidió con una época de crisis, motivada por las presiones de Asiria.

Zacharías

Zacarías ((siglo VIII a.C.). Rey (743) de Israel y último monarca de la dinastía de Jehú. Zacarías fue hijo de Jeroboam II y al cabo de seis meses de ….).

Zacinto

Zacinto es el héroe epónimo de la isla homónima, en el mar Jónico. Según las tradiciones, este héroe es considerado como hijo de Dárdano y Batiea, o como un arcadio llegado de la ciudad de Psófide.

Zacinto

Paros (pequeña isla y ciudad de las Cícladas).

Zacinto

o Zakinthos o Zakynthos o Zacynthus. Nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea costera mide 123 km y mide unos 40 km de largo por 20 de ancho. Su punto más alto es de 758 m. En la zona occidental posee un terreno montañoso, que se hace más llano al este. Esta isla posee un relieve erosionado formado por suaves colinas y mesetas calcáreas. El nombre original de la isla habría sido Hyrie, pero recibió el de Zakynthos porque fue colonizada por Zakynthos el hijo de Dárdano, procedente de Psofis en Arcadia, por lo que la acrópolis de la ciudad de Zakynthos fue llamada Psofis. Tucídides dice que la isla fue colonizada por los aqueos del Peloponeso en el segundo milenio a.C.. La tradición dice que la ciudad fundó una colonia, que fue Sagunto, en colaboración con rútulos de Ardea, supuestamente antes de la guerra de Troya. Los habitantes de la isla fueron hostiles a los lacedemonios. En la guerra del Peloponeso la isla fue aliada de Atenas y en el 430 a.C. los espartanos atacaron la ciudad. Poco tiempo después los atenienses la utilizaron de base naval en su expedición a Pilos. En el 415 fueron aliados de los atenienses en la expedición a Sicilia. Después de la guerra del Peloponeso la isla fue aliada de Esparta (404/373.). En el 374, Timoteo, comandante ateniense, de regreso de Corcira dejó algunos exiliados de Zakynthos que se establecieron en un lugar fortificado para luchar contra el gobierno proespartano que pidió ayuda a Esparta, que envió una flota de 25 barcos a Zakynthos, pero no pudo impedir la toma del poder por los demócratas. La isla ayudó a Dión en su expedición a Siracusa para expulsar al tirano Dionisio I (357). Cayó bajo dominio de Macedonia hacia el 217, con el rey Filipo V de Macedonia. En el 211, el pretor romano M. Valerio Lavino ocupó la ciudad de Zakynthos con excepción de la ciudadela, pero fue devuelta a Macedonia. En 208 a.C. fue incluida en Atamania bajo el gobierno conjunto de Filipo de Megalópolis e Hierocles de Akragas, que duró hasta el 191 a.C., en que se integró en la Liga Aquea, pero los macedonios la cedieron entonces a Roma. Durante las Guerras Mitridáticas fue atacada por el general Arquelao, que fue rechazado. Perteneció al Imperio Romano y después al bizantino. La ciudad de Zante está en la costa oriental. No tiene restos de la antigua ciudad excepto algunas columnas e inscripciones. Habitantes, zacintios. Hoy, Zante o Zacinto, Grecia. )o( MITOLOGÍA.- El nombre deriva de Zakynthos, hijo del legendario Dárdano, rey de Arcadia.

Zacore

Uno de los príncipes que acudieron al socorro de Perseo. Fue muerto por Argos, hijo de Frixo.

Zacoro

Sacristán de un santuario de Isis. Ver, Neócoro.

Zacoum

Árbol del infierno mahometano cuyos frutos son cabezas de diablos.

Zacros

Zakros (palacio y ciudad de la costa este de la isla de Creta).

Zacynthus

Zacinto (nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea ….).

Zadar

o Julia Jader. Colonia romana de la costa adriática, en la región de Dalmacia. Fue poblada hacia el 900 a.C. por los liburnos, una tribu iliria. Pasó al Imperio romano y se convirtió en municipio en 59 a.C. y en colonia romana en 48 a.C.. Fue la capital del distrito de Liburnia, en Iliria. En el año 381 se convirtió en sede de un obispado. Bajo el imperio bizantino llevó el nombre de Diodora y pagaba un tributo de ciento diez piezas de oro. Tras la destrucción de Salona por ávaros y eslavos en el siglo VII, fue la capital de la provincia de Dalmacia. Hoy, Zadar o Zara, condado de Zadar, Croacia.

Zadok

Sadoc.

Zadracarta

Capital de Hircania. Las excavaciones en la caverna de Hutto y en la de Karmanbad muestran la existencia de asentamientos alrededor de la zona que se remontan a 75.000 años a.C.. Los historiadores griegos llevan la fundación de esta ciudad a al menos el siglo VI a.C. (Dinastía aqueménida) cuando la documentan como Zadrakarta (nombre persa, Sadrakarta), que luego fue destruida por Alejandro Magno y reconstruida por él. La ciudad llegó a ser nuevamente capital de la región durante la dinastía sásánida. Hoy, cerca de Sari, capital de la provincia de Mazandarán, al norte de Irán, entre las laderas septentrionales de los montes Elburz y la costa meridional del mar Caspio.

Zadriades

(?-170 a.C.). Rey de la pequeña Armenia. Se sacudió el yugo de Antioco III el Grande, a quien debía el reino.

Zafar

o Dhafar o Zafâr. Antiguo lugar himyarita situado en Yemen, unos 130 km al sur-sureste de la actual capital Sana'a y a 10 km al sureste de Yarim. Dada la mención en varios textos antiguos, hay pocas dudas sobre la pronunciación del nombre. A pesar de la opinión de los patriotas locales de Omán, este sitio de Yemen es mucho más antiguo que su homónimo. Se encuentra en las tierras altas de Yemen a unos 2.800 m. Zafar fue la capital de los himyaritas (110 a.C.-525), que en su apogeo gobernó la mayor parte de la Península Arábiga. Los himyaritas no son una tribu, sino una confederación tribal. Durante 250 años, la confederación y sus aliados combinaron el territorio que se extendía más allá de Riad hacia el norte y el Éufrates hacia el noreste. Desde una perspectiva arqueológica, los inicios del asentamiento no son bien conocidos. Las fuentes principales consisten en antiguas inscripciones de musnad del sur de Arabia, que datan de principios del siglo I a.C.. Es mencionado por Plinio en su Historia natural, en el anónimo Periplus del mar de Erythraean (siglo I), así como en la Geografía de Claudio Ptolomeo (siglo II). En algún momento, presumiblemente en época medieval, las coordenadas del mapa de Ptolomeo se copiaron o enmendaron incorrectamente, de modo que los mapas subsiguientes ubican el sitio de la metrópolis de Zafar en Omán, no en Yemen. El Zafar de Yemen es más de 1.000 años más antiguo que su homónimo de Omán, a partir de las evidencias de textos conocidos. Las fuentes escritas con respecto a Zafar son numerosas, pero heterogéneas. La fuente más importante es la epigrafía del sur de Arabia. Los textos cristianos arrojan luz sobre la guerra entre los himyaritas y los aksumitas (523-525). La Vita de Gregentios es una falsificación creada por monjes bizantinos, que menciona a un obispo que supuestamente tenía su sede en Zafar. Los hallazgos individuales pertenecen al período temprano de himyarita (110 a.C.-270). Los raros hallazgos anteriores probablemente fueron traídos aquí desde otro lugar. La mayoría de las ruinas y hallazgos, sin embargo, parecen pertenecer al período del imperio (270-525). Unas cuantas inscripciones Ge'ez de posguerra han sobrevivido. Desde el final / período posterior a la fecha, los hallazgos identificables son pocos en Zafar. Después de esto hay poco para sugerir una ocupación hasta tiempos recientes. Los hallazgos excavados son importantes porque los textos arrojan poca luz sobre la cultura material y el arte de esta época. Además, recientemente se ha cuestionado la cronología de las principales series de monedas. Una ciudad grande como Sana'a y su fortaleza Ghumdan, reemplazaron a Zafar como capital, probablemente entre 537 y 548. La base textual es escasa con respecto a este asunto. Al mismo tiempo, se rompe el registro arqueológico en Zafar y la región circundante. Ninguna tradición o texto habla de su destrucción. Solo una iglesia aksumita fue registrada como destruida en 523. Esta iglesia, probablemente construida por el misionero cristiano Theophilos the Indian, fue destruida por Dhu Nawas después de la conversión de los himyaritas al judaísmo. Más tarde se restauró después de la exitosa invasión de Aksum a Himyar en 524. Hay evidencias de que Zafar y los asentamientos en general en las tierras altas de Yemen disminuyeron drásticamente en los siglos V y VI. Idealmente, la viabilidad de la ciudad se correlaciona drásticamente después de que se erigiera un relieve de un hombre coronado. La fecha de este relieve y su inscripción fueron difíciles de evaluar, quizás de mediados del siglo V. La presencia en Zafar de ánforas de crucería fabricadas en Aqaba / Ayla, evidentemente para transportar vino, muestra que el área justo al norte de Aqaba ha sido una zona agrícola fructífera. Zafar es el segundo sitio arqueológico mapeado más grande en Arabia después de Marib. El antiguo asentamiento está dentro y fuera de las defensas de la antigua ciudad. La fortaleza principal todavía hoy se conoce como el "Husn Raydan". Un texto del autor yemenita medieval al-Hamdani menciona los nombres de las puertas de la ciudad, la mayoría de las cuales llevan el nombre de la ciudad a la que pertenecen. Las principales ruinas arquitectónicas de Zafar incluyen tumbas y en el flanco sudoeste del Husn Raydan, un patio de piedra de 30x30 m que originalmente fue templo a juzgar por la acumulación de huesos de ganado que contenía. Se encuentra inmediatamente al norte de una cámara subterránea y tumbas. Inmediatamente al norte hay una fila de cámaras de almacenamiento. Husn Raydan y al-Gusr a 300 m al norte fueron una vez una fortificación dentro de las murallas de la ciudad. Raydan South también fue fortificado. Los textos de Musnad mencionan cinco palacios reales en Zafar: Hargab, Kallanum, Kawkaban, Shawhatan y Raydan, el palacio estatal. Los mas pequeños, como Yakrub, también son mencionados. Los asentamientos cercanos del período himyarita incluyen Masna'at Mariya (antiguo Sami'an) y el asentamiento Gabal al-'Awd, 25 km al sureste. La ciudad fue hogar de comunidades politeístas, judías y cristianas. Los judíos dominaron políticamente hasta el 525. La piedra de anillo de Yishak bar Hanina es la evidencia más temprana de judíos en el sur de Arabia. Sorprendentemente, existen pocas evidencias del carácter y las costumbres reales de estas religiones, muy distantes de sus orígenes. Los objetos tampoco confirman una imagen de las prácticas reales del judaísmo y el cristianismo como los conocemos hoy. La gran mayoría de las esculturas sugieren que las creencias politeístas eran dominantes en la población. Una imagen de 1,70 m de altura de una figura coronada representa a un rey cristiano que lleva una corona de aspecto aksumita, única imagen de esa religión primitiva que ha sobrevivido. Zafar tuvo una floreciente industria escultórica avalada por una gran cantidad de fragmentos. Desde el siglo III hasta mediados del siglo VI, Zafar fue un bullicioso centro internacional con un floreciente comercio local e internacional. Se estima una población en el siglo IV de aproximadamente 25.000 personas. La evidencia del comercio se presenta en forma de ánforas del período romano tardío, muchas producidas en Aqaba, Jordania, como sabemos por las excavaciones. Aqaba era un centro donde las mercancías se cargaban, reenvasaban y reexportaban. Mientras que el vino es a menudo mencionado como una importación, el ganado, textiles, carne, pescado y salsa de pescado también fueron importados. Con el agotamiento de los recursos naturales, los conflictos civiles y las epidemias, la población del período himyarita disminuyó especialmente en el siglo VI. Hoy, en Yemen. Ver, Himyar.

Zafâr

Zafar (antiguo lugar himyarita situado en Yemen, unos 130 km al sur-sureste de la actual capital Sana'a y a 10 km al sureste de Yarim. Dada la mención en varios ….).

Zagreo

Zagreo es considerado generalmente como hijo de Zeus y Perséfone y el "primer Dioniso". Para engendrarlo, Zeus se unió a Perséfone en forma de serpiente. Zeus, que sentía por él un particular afecto, lo consideraba como su sucesor y le tenía destinada la soberanía del mundo. Pero los Hados dispusieron otra cosa. Por precaución contra los celos de Hera, el pequeño Zagreo fue confiado por Zeus a Apolo y los Curetes, quienes lo educaron en los bosques del Parnaso. Pero Hera supo descubrirlo y encargó a los Titanes que lo raptasen. Zagreo trató en vano de escapar a ellos metamorfoseándose. Adoptó principalmente la forma de toro, pero los Titanes lo despedazaron y lo devoraron, en parte crudo y en parte cocido. Palas sólo pudo salvar el corazón, palpitante aún. Apolo recogió algunos restos diseminados y los enterró cerca del trípode de Delfos. Pero la voluntad de Zeus devolvió la vida al niño, sea porque Deméter uniese lo que restaba de él, sea porque Zeus hiciera absorber a Sémele el corazón de Zagreo, fecundándola así del "segundo Dioniso". También se contaba que había sido Zeus el que había absorbido el corazón del niño (Ver, Yaco). Zagreo es un dios órfico, y su leyenda pertenece a la teología de los misterios órficos. Al orfismo principalmente debe atribuirse la identificación del héroe con Dioniso. Esquilo, por el contrario, lo llamaba "un Zeus subterráneo" y lo asimilaba a Hades.

Zagros

Es la más larga cadena montañosa de Iraq y la segunda de Irán. Se suele reservar ese nombre sólo para la parte más septentrional de la cordillera. Se extiende a lo largo de 1.500 km desde el Kurdistán iraquí hasta el Golfo Pérsico. La palabra "Zagros" posiblemente deriva del antiguo griego "zagreus", "tormentoso". Los Zagros son de orogénesis Alpina, y se dividen en sub-cadenas paralelas. Su mayor altura es el Zard Kuh o Zardeh-Kuh (Chahar Mahaal y Bakhtiari, Irán), de 4548 m. Las estribaciones de la provincia de Fars (Irán), al sur, presentan altitudes más bajas, de hasta 4000 metros. Las laderas occidentales de los Zagros fueron escenario de uno de los más antiguos ejemplos de desarrollo agrario, la cultura de Jarmo, al este de Kirkuk, Irak.

Zagtit

Ver, Jambuscha (el preceptor de Adán, según los preadamitas, que nombran aún otros dos, Boan y Zagtit).

Zahran

Ver, Azd (tribu árabe de Saba. En la antigüedad, los habitantes de Saba habitaban Ma'rib, la capital del reino de Saba en el actual Yemen. Sus tierras ….).

Zaimph

Manto sagrado de la diosa Tanit. Este manto fue comprado a Dionisio el Antiguo por 120 talentos, y llevado a Roma por Escipión Emiliano, devuelto a Cartago por Cayo Graco, llevado de nuevo a Roma bajo Heliogábalo y después vendido a Cartago.

Zaithan

Zauzá (ciudad de Mesopotamia que Amiano llama Zaithan).

Zajorilis hurdanos

La palabra "zahorí" se suele emplear en castellano para el que es capaz de encontrar manantiales subterráneos, y, en algunas zonas, para los adivinos. Pero en las Hurdes extremeñas los zajorilis eran algo diferente. Eran hombres sabios, respetados por la comunidad de cada alquería, que guardaban y transmitían la sabiduría popular hurdana. Se trataba de hombres considerados buenos y justos que ponían en paz los pleitos y pendencias y eran conocedores del "derecho consuetudinario" hurdano. Poseían amplios conocimientos sobre medicina popular, artesanía, tradición oral y costumbres hurdanas y hasta en ocasiones se les consideraba con facultad para la adivinación, la videncia, o incluso dones más sobrenaturales como el de conjurar las tormentas, la facultad de levitar o de curar con el aliento o la saliva, como los saludadores. Pese a esas facetas de hechiceros o videntes, su relación con los habitantes de cada alquería no era distante, sino que estaban en el centro del tejido social hurdano y compartían con los demás muchos de sus conocimientos.

Zakarbaal

(siglo XI a.C.). Rey (ca.1.070) fenicio de Biblos en tiempos del viaje que Unamón, un alto funcionario del Primer profeta de Amón, que ejerció como faraón, Herihor, hizo a Fenicia. Tal rey pidió oro y plata a cambio de la madera que los egipcios precisaban para reparar la barca sagrada de Amón-Re, demostrando así su habilidad como hombre de negocios y su carácter de Príncipe (pa wr) autónomo e independiente.

Zakhara

Uno de los reinos elamitas, situado probablemente al sur de Warakshe. Hoy, en Irán.

Zakinthos

Zacinto (nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea ….).

Zakir

Zakkur ((ss. IX-VIII a.C.). Rey (ca.810-775) arameo de Hamat y de Lu'ash (Siria), sucesor de Uramatis. La política proasiria de ….).

Zakkai

Yohanan ben (siglo I). Rabino que durante el asedio de Jerusalén en el 70, huyó en secreto y se refugió en Yamnia. Había pedido permiso a los romanos para fundar una escuela para el estudio de la Torah. Este rabino, uno de los jefes fariseos más destacados, nacido muy a comienzos del siglo y antiguo discípulo del gran Hillel, se había mostrado muy crítico con respecto al clero del Templo al tiempo que respetaba escrupulosamente las prescripciones rituales. En Jerusalén había dirigido un círculo de sabios y estudiantes y su actividad en Yamnia se sitúa en primer lugar dentro de esta tradición de enseñanza. Tras la derrota, Yohanan transformó este consejo en substituto del antiguo Sanedrín. Gracias a la autoridad incontestable de la que gozaba, Yohanan tomó las decisiones indispensables concernientes a los días fastos y a la celebración de las fiestas, tarea que con anterioridad correspondía al gran sacerdote y al Sanedrín, pero que la desaparición del Templo, de la Ciudad santa y del Tribunal dejaban abandonada. Esta usurpación, que se encuentra con la oposición de los sacerdotes, sólo se ve legitimada por el hecho de que Yohanan y su corte de Yamnia supieron adoptar las medidas esenciales que el pueblo de Palestina y los judíos de todo el mundo necesitaban en el momento preciso, especialmente en materia de calendario. Al mismo tiempo, el presidente de la asamblea, el nasi, reemplaza al gran sacerdote como jefe espiritual de los judíos e interlocutor con las autoridades romanas. Este nuevo Sanedrín tuvo su sede primero en Yamnia y después se desplazó, tras el 135, a Galilea, a Usha, Sepforis y Tiberíades, allí en donde se encontraba desde entonces lo esencial de la comunidad judía. Esta nueva autoridad fue rápidamente reconocida por todos los judíos, que necesitaban un guía. La genialidad de estos rabinos fariseos consistió en haber sabido crear las condiciones para la supervivencia del judaísmo a pesar de la destrucción del Templo y del marco de vida antiguo. Desde el primer momento Yohanan supo sacar lecciones del desastre: el pecado de Israel es el responsable de todos los males y liberándose de él el pueblo encontrará la ayuda de Yahvé y su grandeza. Privado de la frecuentación del Templo y de sus ritos, el judío piadoso sólo tiene un bien, el respeto a la Torah. Yohanan, apoyándose en el profeta Oseas, pretende que el amar a Dios puede prescindir del sacrificio. Esto es afirmar la posibilidad de una vida religiosa al margen del sistema sacrificial. Sobre este punto esencial, como sobre otros, los doctores fariseos dan pruebas de su capacidad para comentar la Torah de un modo adaptado a las circunstancias; nada es menos estable que su hermenéutica. El pueblo sabe que puede encontrar entre ellos los consejos que necesita para sus acciones. Además, las doctrinas que profesan sobre el más allá, supervivencia y resurrección, son una nueva fuente de esperanza en los más profundo de su desgracia. La gran obra de estos rabinos (llamados los Tannaim, "enseñantes" consistió en poner por escrito todas las enseñanzas, todos los comentarios orales que se transmitían de generación en generación y cuyo recuerdo corría el riesgo de perderse. Varias escuelas florecieron al mismo tiempo y sobre muchos puntos los diferentes doctores proponen soluciones divergentes. El más célebre de los rabinos del primer tercio del siglo II fue Aqiba, que desempeñó un papel determinante en la fijación del canon de las Santas Escrituras y creó el método de compilación de las exégesis, la Mishna, que pudo promulgarse en torno al año 200 bajo la autoridad del nasi Judá I. Esta se adoptó enseguida en toda las escuelas (o academias) de Palestina y de Babilonia. Sobre esta base, la segunda generación de rabinos (los Amoraim) emprendió entre los siglos III y V la redacción de los comentarios detallados (Guemará) cuyo conjunto, reunido con la Mishna, forma los Talmudes de Jerusalén y de Babilonia.

Zakkur

o Zakir (ss. IX-VIII a.C.). Rey (ca.810-775) arameo de Hamat y de Lu'ash (Siria), sucesor de Uramatis. La política proasiria de Zakkur (fue coetáneo del rey Adad-nirari III de Asiria) le motivó un fuerte enfrentamiento con Damasco, reino arameo gobernado entonces por Ben-Hadad III, rey que logró coaligar a otros dieciséis reyes, entre ellos los de Bit-Agusi, Qu'e, Unqi y Gurgum, y asediar a Zakkur en su capital, Hazrak. Sin embargo, Zakkur no fue derrotado, pues muy probablemente contó con ayuda asiria, según deja ver una inscripción aramea hallada en tal ciudad.

ZAKROS

o Zacros o Kato Zakro. Palacio y ciudad de la costa este de la isla de Creta, a 26 km al sur de Palekastro. Su posición era un refugio de los fuertes vientos del norte que pasan peligrosamente por el cabo Sidero, en la punta noreste de Creta. La ciudad prehistórica fue la ciudad más grande de los eteocretenses, después de Praisos. Su nombre es minoico y deriva de zakarou, pueblo minoico que se cita en textos egipcios. Otra versión es que el nombre de la ciudad viene de la palabra Zakoros = el que se encarga del Templo de Zeus en el Diktaian de Palekastro. Aparte de este templo, estaba el famoso templo de la Gran Madre en el cabo Sidero, como se cita en una inscripción de la eteocretense Praisos. Zakros a veces se divide en Epano Zakros, la parte más alta de la ladera, y Kato Zakros, la parte cercana al mar. Fue, con toda probabilidad, un núcleo de intercambio con el Próximo Oriente, gracias a su emplazamiento en el extremo este de la isla. En 1.901, se excavó la ladera de la colina que está al noreste, y se desenterró parte del antiguo asentamiento. Se encontraron objetos grandes de la época micénica, vasijas de terracota, bronces, herramientas, armas, hachas dobles, punzones, cuchillos, quinientos sellos, y algunos signos de actividad comercial. Muchos de ellos tienen imágenes demoníacas, escritos en Lineal A. Se supone que esos textos son sobre el comercio de medicamentos tóxicos extraídos de hierbas o de organismos marinos. Es notable es el sello llamado "elafokefalos" (cabeza de hombre ciervo), que trata sobre el comercio de estricnina. La imagen del sello representa la planta strychnon, con sus raíces, hojas y frutos. También se encontraron dos huecos llenos de vasos y en las tumbas rupestres, recipientes protominoicos y lámparas. En 1.961, el cuarto palacio minoico más importante de la isla en el II milenio a.C., fue desenterrado. Fue el último de los grandes palacios en ser descubierto y es más pequeño que los otros tres de Cnossos, Malia y Festos. Tiene 8.000 m2 cubiertos, y contiene 150 habitaciones. Había un patio central de unos 30 x 12 m, más pequeño que el de Cnossos. Fue uno de los pocos lugares que no sufrió ningún pillaje a lo largo de los siglos. El palacio estaba rodeado por la ciudad, de la cual hasta ahora sólo ha sido excavada una parte. Las casas eran a menudo muy grandes y contenían hasta 30 habitaciones, con salas de almacenamiento construidas alrededor de una habitación grande. Las casas se disponen en bloques, habiéndose encontrado dos prensas de aceite de oliva y vino. Al sur de la carretera del puerto se descubrió un horno que, a juzgar por su tamaño, debe haber sido uno de los más importantes en esta parte del Mediterráneo. En el ala sur del palacio hay talleres y se cree que uno de ellos era un taller de loza. En el ala norte figuran las cocinas en su extremo oeste, y una sala muy grande puede haber sido un comedor para los funcionarios o incluso una sala de banquetes. El palacio tenía sólo dos pisos y fue destruido completamente. No fue reconstruido. Por la piedra pómez que se encontró en el mismo, se supone que fue destruido por el terremoto de la isla de Thera del 1.450 a.C.. Un barranco conocido como el "barranco de los muertos" es llamado así por los numerosos enterramientos que se han encontrado en las cuevas que hay a lo largo de sus paredes. Se ha descubierto un antiguo laberinto similar a los lugares minoicos de Cnosos y Festos. Los objetos encontrados en la zona son muy valiosos. Entre ellos hay trece tablas de terracota en lineal A. Además, los rhyta (tarros) que se encontraron en el palacio son muy importantes. El uno de ellos es de piedra y tiene representación en relieve del templo. El otro tiene la forma de bagre (pez) y está hecho de clorita. Sólo hay tres rhyta de este tipo: uno de Cnossos, otro en Micenas y otro en Egipto. Hoy, Zakros, prefectura de Lasithi.

Zakutu

(ss. VIII-VII a.C.). Esposa de Senaquerib, rey de Asiria (704-681), y madre de Asarhaddón (680-669). El verdadero nombre de Zakutu era Naqia, epíteto semítico occidental que significa "la Pura" y corresponde al asirio Zakutu. De modo que Naqia-Zakutu probablemente era oriunda de la parte occidental, mediterránea, del Oriente Próximo. Senaquerib había nombrado heredero a Asarhaddón, su hijo menor, nacido de Naqia-Zakutu, a quien el rey amaba tiernamente. Asarhaddón reconstruyó Babilonia. Según ciertos textos, encargó a su madre la dirección de las obras, y parece que ella ejerció una especie de regencia en el sur de Mesopotamia. Naqia-Zakutu, mujer juiciosa, tuvo una gran influencia sobre su hijo y participó indirectamente en el gobierno del Imperio asirio. Cuando Asarhaddón dividió la herencia entre sus dos hijos, Assurbanipal, que tenía preferencia y Shamash-shuma-ukin, ella intervino personalmente e hizo que los asirios jurasen fidelidad a Assurbanipal.

Zakynthos

Zacinto (nombre de una isla del Mar Jónico, situada en su extremo meridional, a 16 km de la costa noroeste del Peloponeso. Tiene una extensión de 406 km². Su línea ….).

ZALAU

Asentamiento romano de la Dacia Apulensis. Estaba a 8 km del castro romano de Porolissum, la fortificación más importante de la Dacia. Era el punto de cruce entre Europa central y Transilvania, a lo largo de la llamada "ruta de la sal". Hoy, Zalau, provincia de Transilvania, distrito de Salaj, Rumanía.

Zaldapa

Población romana tardía de Escitia Menor / Moesia. Hoy, cerca de Abrit, al noreste de Bulgaria.

Zaleuchus

Zaleuco ((siglo VII a.C.). Legislador de Locris, en el sur de Italia. Aunque el historiador siciliano Timeo dudaba de su existencia, la mayor parte de la ….).

Zaleuco

o Zaleukos o Zaleuco de Locri o Zaleucus o Zaleuchus (siglo VII a.C.). Legislador de Locris, en el sur de Italia. Aunque el historiador siciliano Timeo dudaba de su existencia, la mayor parte de la tradición le consideraba uno de los legisladores más antiguos. El código de leyes (Código Locrio), que estableció hacia el 650 y que permaneció en vigor durante más de dos siglos, fue famoso por su dureza; estaba de acuerdo con la sociedad aristocrática y conservadora de la colonia. Se dice que observaba el principio del "ojo por ojo" y que establecía penas específicas para cada crimen. Se esforzó por limitar el derroche, prohibió la ostentación del lujo, y se dice que restringió la enajenación de tierras. Fue el primero de una serie de legisladores en la que también están Dracón y Solón de Atenas. Éforo decía que el código de Zaleuco era la mezcla de leyes de Creta, de Esparta y de Atenas. Ver, Locrios epicefirios.

Zaleuco de Locri

Zaleuco ((siglo VII a.C.). Legislador de Locris, en el sur de Italia. Aunque el historiador siciliano Timeo dudaba de su existencia, la mayor parte de la ….).

Zaleucus

Zaleuco ((siglo VII a.C.). Legislador de Locris, en el sur de Italia. Aunque el historiador siciliano Timeo dudaba de su existencia, la mayor parte de la ….).

Zaleukos

Zaleuco ((siglo VII a.C.). Legislador de Locris, en el sur de Italia. Aunque el historiador siciliano Timeo dudaba de su existencia, la mayor parte de la ….).

Zalinu

Zaliyanu (montaña deificada, próxima a Nerik).

Zaliyanu

o Zalinu. Montaña deificada, próxima a Nerik. Hoy, en Turquía.

Zallaya

Izalla (estado arameo que estuvo primero bajo el rey asirio Tukulti-Ninurta I alrededor de 1.230 a.C.. A finales del siglo X a.C. fue sometido a tributo por ….).

Zalmoxés

Zalmoxis (divinidad de los getas, cuyo nombre equivale al "dios oso" o al "dios de la piel de oso" (según Porfirio el nombre procede de la palabra tracia zalmos, que ….).

Zalmoxis

o Zalmoxés o Salmoxis. Divinidad de los getas, cuyo nombre equivale al "dios oso" o al "dios de la piel de oso" (según Porfirio el nombre procede de la palabra tracia zalmos, que significa "piel"), por haber sido cubierto al nacer con una piel de oso. Con todo, la etimología es discutida. Según Heródoto fue esclavo de Pitágoras en Samos y asimiló las enseñanzas filosóficas de éste. Años más tarde, visitó Egipto y, al regresar a Tracia, civilizó a los getas. A propósito de estos cuenta Heródoto: "...los getas se creen inmortales... a la hora de morir van a reunirse con Zalmoxis (algunos lo denominan Gebeleicis). Cada cuatro años envían a un mensajero elegido por sorteo, a entrevistarse con Zalmoxis... los encargados de enviarlo sostienen tres venablos, mientras que otros lo cogen de las manos y de los pies, y tras balancearlo en el aire, lo echan sobre los venablos. Si como es lógico, muere al ser atravesado, consideran que la divinidad le es propicia. Pero si no muere le insultan y tildan de ser un malvado.... Cada vez que truena o relampaguea disparan flechas al aire, airados con el cielo, al tiempo que amenazan al dios".

Zalpa

o Zalpuwa. Ciudad de la Edad de Bronce en Anatolia, aún por descubrir, del siglo XVII a.C.. Su historia es ampliamente conocida por la Proclamación de Anitta. El río en Kanesh (Sarimsakli Çay) desemboca en el Mar Negro. Zalpuwa se menciona más a fondo junto con Nerik en la oración de Arnuwanda I. Nerik era una ciudad de lengua hattica que había caído en manos de los gashgas en la época de Arnuwanda. Esta parte de la oración también mencionó a Kammama, que era de los gashgas a partir del reinado de Arnuwanda II. La mejor conclusión es que Zalpuwa estaba en una región de las ciudades de Hatti, en el centro norte de Anatolia, al igual que Nerik, Hattusa y probablemente Sapinuwa. En el siglo XVII a.C., Uhna, el rey de Zalpuwa, invadió Nesa, después de lo cual los súbditos de Zalpuwa se llevaron el ídolo "Sius" de la ciudad. Bajo el reinado de Huzziya, el rey de Nesa, Anitta, invadió Zalpuwa. Anitta tomó cautivo a Huzziya y recuperó el ídolo de Sius para Nesa. Poco después de eso, Zalpuwa parece haberse vuelto culturalmente h¡tita y de habla nesiana. La oración de Arnuwanda implica que gashgas destruyeron Zalpuwa, al mismo tiempo que Nerik cayó sobre ellos, a principios del siglo XIV a.C.. Hoy, se sugiere que lkiztepe en el Delta Kizilirmak, cerca de la costa del Mar Negro, es un posible lugar para Zalpuwa, Turquía. )o( MITOLOGÍA.- Zalpuwa estaba junto a un "Mar de Zalpa". Fue el escenario de una antigua leyenda sobre la Reina de Kanesh, que fue compuesta o traducida al idioma hurriano: "[La reina] de Kanesh tuvo una vez treinta hijos en un solo año. Ella dijo: "¡Qué horda es esta que he nacido [e]!" Calafateó (?) canastas con estiércol, puso a sus hijos en ellas y las lanzó al río. El río los llevó hasta el mar en la tierra de Zalpuwa. Entonces los dioses los sacaron del mar y los criaron. Cuando pasaron algunos años, la reina volvió a dar a luz, esta vez a treinta hijas. Esta vez ella misma los crió".

Zalpuwa

Zalpa (ciudad de la Edad de Bronce en Anatolia, aún por descubrir, del siglo XVII a.C.. Su historia es ampliamente conocida por la Proclamación de Anitta. El río ….).

Zama

o Zama Regia. Lugar donde se produjo la victoria de Escipión sobre Aníbal en el año 202 a.C., en una llanura tunecina, cerca de la actual Dougga. En el otoño del 203 a.C., Aníbal dio por concluida su aventura italiana, desembarcando en los alrededores de Hadrumetum (actual Susa, África), donde su familia tenía posesiones que garantizaban su seguridad personal ante las intrigas de sus enemigos en el Senado de Cartago. Éste había emprendido por su cuenta las negociaciones de paz con Escipión, por entonces establecido con sus soldados en los alrededores de Útica. Pero en la primavera del año 202, los cartagineses asaltaron unos buques romanos que llevaban abastecimientos a Escipión y, poco después, la nave en que viajaban mensajeros del general romano que se dirigían a Cartago a pedir explicaciones por lo anterior. Estos agravios eliminaron cualquier posibilidad de solución negociada y supusieron la vistoria del partido belicista de Cartago, obligando a Aníbal a ponerse en movimiento para la lucha. Primero desplazó su ejército a la llanura de Zama, en el interior del país; después, solicitó una entrevista a Escipión, al que ofreció renunciar a las conquistas de Cartago fuera del territorio africano, con tal de salvar la flota de guerra y las posesiones cartaginesas en el Norte de África. Escipión, que acababa de ser reforzado por diez mil jinetes del rey númida Masinisa, rechazó la oferta y provocó el enfrentamiento. A finales del verano del 202 a.C., los 50.000 hombres del ejército de Aníbal, africanos, ligures, galos, italicos, algunos macedonios enviados por el rey Filipo V, algunos grupos de hispanos y de jinetes númidas y sus 80 elefantes se dispusieron para el combate contra un ejército mucho más homogéneo aunque algo inferior en número: 47.000 hombres, 20.000 soldados encuadrados en dos legiones de romanos y otras dos de aliados, 14.000 infantes ligeros, cerca de 3.000 jinetes romanos y los 10.000 númidas de Masinisa. El enfrentamiento es bien conocido gracas al testimonio de Polibio, amigo personal de Cayo Lelio, el lugarteniente de Escipión y jefe de la caballería romana. Aníbal dispuso a sus tropas formando tres lineas: en la primera, los ligures, los baleáricos, los galos y los númidas, en los que tenía plena confianza. En el centro, las tropas bisoñas de africanos, cartagineses y macedonios, todos ellos recién reclutados, y detrás puso a sus veteranos itálicos. Al frente de todos, a modo de arietes, los elefantes estaban preparados para desbaratar y desorganizar las primeras lineas romanas. Escipión decidió disponer sus tropas en cuadros compactos y amplios pasillos entre ellos, para dejar pasar a los elefantes sin perder la formación Sus jinetes guardadan el flanco izquierdo y los númidas de Masinisa, el derecho. Todos ellos se encargaron de anular a la caballería de Aníbal y, después, atacar, los flancos y la retaguardia del cartaginés. Una vez que los elefantes traspasaron las unidades romanas sin apenas afectarlas, Escipión cerró las filas ofreciendo un frente compacto contra las tropas de Aníbal. La primera línea de éste quedó prácticamente rota y, como los soldados de la segunda tardaban mucho en ayudarles, los supervivientes de la primera línea púnica se volvieron contra los de la segunda. Tras la desbandada general, el campo de bataIla se convirtió en un matadero. Aníbal huyó a Hadrumetum con algunos de sus hombres y Escipión se dirigió hacia Cartago, a la que impuso una dura paz. Ver, Segunda guerra púnica.

Zama Minor

Sitio arqueológico al norte de Túnez, que no debe confundirse con Zama Regia.

Página 1316 - 1322 Palabras 65751 al 65800 de 66095

 

Volver