Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1315 - 1322 Palabras 65701 al 65750 de 66095

Palabra   |   Descripción

Yoxo

Yoxo es un nieto de Teseo, hijo de Melanipo y Perigune, hija ésta del bandido Sinis. Los descendientes de Yoxo consideraban la pimpinela y el apio silvestre, o los espárragos, como plantas sagradas por el hecho de que en otro tiempo Perigune, en el momento en que Teseo mataba a Sinis, había huido y buscado refugio en unos matorrales formados por estas plantas, y les había prometido no hacerles jamás ningún daño si la ocultaban bien.

Yoyaquim

Joaquín.

Yrtakina

Yrtakos (ciudad situada en el suroeste de la isla de Creta, cercana a Elyros. Se cree que fue la capital de los aqueos, y destruida posteriormente ….).

Yrtakinos

Yrtakos (ciudad situada en el suroeste de la isla de Creta, cercana a Elyros. Se cree que fue la capital de los aqueos, y destruida posteriormente ….).

Yrtakos

o Yrtakina o Yrtakinos o Artakina. Ciudad situada en el suroeste de la isla de Creta, cercana a Elyros. Se cree que fue la capital de los aqueos, y destruida posteriormente por los dorios. El área de la ciudad estaba en el valle Vlithia hacia el mar. Había dos paredes ciclópeas, algunas de cuyas partes se puede ver hoy en día. Ellas fueron parte integral de una ciudad-castillo, donde los soldados de vigilancia y defensa vivían con sus familias. La ciudad fue autónoma, y emitió sus propias monedas; una de ellas muestra las imágenes de una cabra salvaje cretense y una abeja llamada Tarra. Otras monedas representan un delfín y una estrella con ocho rayos. Elyros, Lissos, Tarra e Yrtakos habían establecido una unión monetaria cuando se unieron a la Liga de Creta en el siglo III a.C.. Fue independiente y autónoma del 277-159. Yrtakos fue una de las ciudades de Creta que se alió con Eumenes II de Pérgamo ca.183-159. Al igual que otras ciudades de la isla, fue conquistada por los romanos en el 67 a.C.. En la acrópolis se encuentra una estatua de mármol de Pan sin cabeza, que tiene las piernas y los pies de cabra, y lleva manto. La estatua pertenece a la época romana. En 1939, se excavó el Templo de Pan. Hoy, entre los actuales pueblos Temenia y Papadiana, en la colina Kastri, provincia de Selinou, prefectura de Chania.

YTHAN WELLS

o Glenmailen. Campamento romano situado en las proximidades del río Ythan. En realidad hay señales de dos campamentos romanos de marcha en el lugar. El campamento principal, de 42 Ha de extensión fue descubierto en 1.785. Un campamento menor, de 14 Ha y parcialmente superpuesto al primero, fue descubierto en 1.968, gracias a fotografías aéreas. El campamento no es visibile en superficie, estando parcialmente superpuesto sobre él el campamento severiano de Glenmailen. Se calcula que ocupaba una extension de 14 Ha. Su estructura era similar a la de Stracathro. Otros campamentos similares en Caledonia son los de Dalswinton, Castledykes, Menteith, Dalginross, Auchinhove y Inverquharity. Se encuentra próximo a una fuente natural de agua, necesaria para el aprovisionamiento de las legiones romanas tras el Gask Ridge y antes de llegar a los fuertes de Cawdor y de Balnageith. Los campamentos han sido fechados como del período correspondiente a las campañas de Cneo Julio Agricola. Cneo Julio Agricola en torno al año 83 u 84 venció a los caledonios en la batalla del Monte Graupio, avanzando sobre la Caledonia septentrional. Esta batalla habría tenido lugar, según algunos historiadores, en las proximidades del campamento de Ythan Wells, que Agricola habría creado aquel mismo año. De hecho algunos autores británicos han argumentado tanto en favor de la localización del lugar del enfrentamiento en torno al campamento de Raedykes como al de Ythan Wells. El campamento fue abandonado tras la retirada de Agricola de la Britannia romana, pero posteriormente fue reactivado y ampliado con el nombre de Glenmailen. Con la definitiva retirada de los romanos a la frontera marcada por del Muro de Adriano en el 212, el campamento romano fue de nuevo abandonado, esta vez de forma permanente. Hoy, Ythan Wells, cerca de la granja de Glenmellan, a 2,1 km al este de Ythanwells, condado de Aberdeenshire, Escocia.

Yubal

Hijo que tuvo Lamek de Adá, su primera esposa. Fue el primer arpista y organista de la historia y el antepasado de todos los que hacen música o fabrican instrumentos musicales. Su hermano era Yabal.

Yuga

Sobrenombre de Juno como diosa protectora de los cónyuges.

Yugada

Iugera (medida agraria oficial romana, representada por un rectángulo de 28.800 pies cuadrados, es decir, 240 pies de largo por 120 de ancho, igual a 2.523,34 m2. La centuria ….).

Yugo

Hecho de tres lanzas; dos verticales clavadas en el suelo y una horizontal. La denominación procede del parecido con el yugo de los bueyes.

Yuguera

Iugera (medida agraria oficial romana, representada por un rectángulo de 28.800 pies cuadrados, es decir, 240 pies de largo por 120 de ancho, igual a 2.523,34 m2. La centuria ….).

Yugurta

Jugurta ((ca.150-104 a.C.). Rey de Numidia, hijo ilegítimo de Mastanabal, el hijo menor de Masinisa, y nieto de este. Jugurta perdió muy joven a su padre y fue criado por ….).

Yúlide

o Yulis. Ciudad griega de la isla de Ceos, cercana al Ática. Estrabón la menciona como una de las cuatro ciudades de la isla, junto con Peesa, Cartea y Coresia y la ubica en una montaña, a veinticinco estadios del mar. Posteriormente Coresia se incorporó al territorio de Yúlide. Menandro decía que era famosa la ley de Yúlide según la cual "no debían vivir mal quien no puede vivir bien", que, al parecer, consistía en que cuando las personas llegaban a los sesenta años debían beber cicuta para que los alimentos que podía proporcionar la isla pudieran ser suficientes para todos. Incluso durante un asedio de los atenienses, los habitantes de Yúlide aprobaron la muerte de los más viejos, pero cuando estaban decidiendo la edad límite entre la vida y la muerte, los atenienses levantaron el asedio. Este asedio ocurrió en fecha indeterminada aunque se piensa que pudo ser un ataque realizado por Milcíades el Joven. Yúlide fue la cuna de diversos personajes históricos célebres en la cultura de la Antigua Grecia: Baquílides, Simónides de Ceos, Aristón de Ceos, Pródico de Ceos o Erasístrato.

Yulis

Yúlide (ciudad griega de la isla de Ceos, cercana al Ática. Estrabón la menciona como una de las cuatro ciudades de la isla, junto con ….).

Yulo

Ascanio (Ascanio es el hijo de Eneas y de Creúsa. Por su madre, es nieto de Príamo, y por su padre, de Afrodita (Ver, Anquises). Otra tradición le da por madre a ….).

Yumuktepe

Asentamiento que estuvo probablemente junto al mar, pero debido a los aluviones transportados por el cercano río Müftü, ahora está a 2,5 km al norte del Mediterráneo, junto al mar. Hay 23 niveles de ocupación que datan aproximadamente del 6.300 a.C.. Las primeras herramientas encontradas en las excavaciones están hechas de piedra o cerámica. La agricultura y la ganadería (ovejas, cabras y cerdos) estaban entre las actividades económicas de Yumuktepe. En la capa que corresponde a aproximadamente 4.500 a.C., existe una de las primeras fortificaciones de la historia humana. En época histórica, Yumuktepe era una parte de Kizuwatna un reino vasallo del Imperio hitita. En un documento de 1.440 a.C., se menciona la ciudad de Pitura, que podría ser el antiguo nombre del asentamiento. Al parecer, como la mayoría de las tierras hititas, los Pueblos del Mar saquearon Yumuktepe en el siglo XIII a.C.. Un segundo saqueo lo protagonizó el Imperio asirio de la Alta Mesopotamia. Durante el Imperio romano, Yumuktepe era una ciudad relativamente poco importante llamada Cefirium, pero el emperador Adriano renombró la ciudad como Hadrianopolis. Hoy, a 3,5 km al noroeste de Mersin, Turquía.

Yupa

(1.301-1.236 a.C.). Importante funcionario egipcio, que alcanzó el cargo de Gran Intendente del Ramesseum y del templo de Amón en Karnak durante el reinado de Rameses II, faraón de la Dinastía XIX, a quien Yupa le preparó la novena de sus Fiestas Sed, según la documentación. Tal personaje fue hijo de Tuy y de su esposo Urhiya, de origen cananeo o hurrita, y fue educado en el harén de Miwer, en donde había sido acogido. Sus comienzos en la administración fueron muy difíciles (constructor de ladrillos, jefe de caballerizas), pero logró alcanzar algunos cargos burocráticos (Escriba real) e incluso militares (en un documento se le nombra como General). De Yupa se poseen varias estelas (Turín y Louvre) que permiten reconstruir su genealogía, algunas interesantes estatuas (Universidad de Illinois, Berlín y El Cairo) y dos tapas de sarcófago. Aparece, asimismo, recogido en otra variada documentación, siendo incluso citado en el Papiro Anastasi VI. De una de sus esposas, llamada Nuhet, tuvo a Hatiay, que alcanzó un importante puesto en la milicia, y de otra, llamada probablemente Merirtu, a Yapamen.

Yupa

(siglo XIII a.C.). Alcalde en la Dinastía XIX egipcia. Parece que Yupa vivió durante el reinado de Ramsés II y fue, según su estela conmemorativa, alcalde de "la gloriosa ciudad"; pero se desconoce dónde se encontraba esta ciudad, aunque probablemente sería en la región de Menfis y Heliópolis. Yupa fue inspector de los sacerdotes "de los dioses, señores del mar". La referencia a los "señores del mar" es muy infrecuente en las liturgias egipcias; posiblemente se refiere a las divinidades de una región cercana a Heliópolis que controlaban las crecidas del Nilo en el Delta, y en general todos los aspectos acuáticos.

Yursa

Ciudad de Palestina al sur de Gaza, pero fuera de la costa.

Yurta

Tienda de campaña desmontable, hecha con palos y pieles, utilizada como vivienda por los tártaros, mongoles y otros pueblos asiáticos nómadas.

Yusuf Ash'ar Dhu Nuwas

o Dhu Nuwas o Yosef Nu'as o Yusuf Ibn Sharhabeel o Yusuf Dhu Nuwas (ss. V-VI). Rey judaico de Himyar entre 517 y 525-27, que llegó a ser conocido por sus hazañas militares contra personas de otras religiones que vivían en su reino. Se dice que el reino himyarita fue gobernado antes de Dhu Nuwas por la Dinastía Du Yazan de judíos conversos, ya a finales del siglo IV. Una fuente siríaca parece sugerir que la madre de Dhu Nuwas pudo haber sido una judía de la ciudad mesopotámica de Nisibis. Si es así, esto ubicaría sus orígenes dentro de la esfera imperial sasánida y aclararía las posibles razones políticas de sus acciones posteriores contra los cristianos de Arabia, que eran aliados naturales del Imperio bizantino. Muchos historiadores modernos han argumentado que la conversión de su hijo fue una cuestión de oportunismo táctico, ya que el judaísmo le habría proporcionado un contrapeso ideológico a la religión de su adversario, el reino de Axum, y también le permitió ganarse el favor de los sasánidas. Se conserva una carta escrita por Simon, el obispo de Beth Arsham en 524, que relata la persecución de Dimnon (quien probablemente es Dhu Nuwas ) en Najran, Arabia. Basado en otras fuentes contemporáneas, después de tomar el trono de los himyaritas en ca.518 ó 523, Dhu Nuwas atacó a los axumitas, principalmente etíopes cristianos, en Najran, capturándolos y quemando sus iglesias. Despues de que la ciudad capituló, masacró a aquellos habitantes que no renunciaron al cristianismo. La noticia de la masacre se extendió rápidamente por los reinos romano y persa, y los refugiados de Najran incluso llegaron a la corte del mismo emperador Justiniano I, rogándole que vengase a los martirizados cristianos. Procopio escribe que en 525, los ejércitos del reino cristiano de Axum en Etiopía invadieron Yemen a petición del emperador bizantino Justiniano I, para tomar el control dei reino judío en Himyar bajo el liderazgo de Yusuf Dhu Nuwas, quien se hizo con el poder en 522, probablemente después de asesinar a Dhu Shanatir. Tras esta invasión los himyaritas fueron agredidos, y con ello, la supremacía de la religión judía en el reino de Himyar, así como en todo Yemen, llegó a un abrupto final. Según Ibn Ishaq, el rey de Himyar llamado Dhu Nuwas había quemado a los cristianos en Najran, y un ejército invasor de Axum ocupó Yemen. Dhu Nuwas decidió suicidarse ahogandose en el mar. La tradición árabe afirma que Dhu Nuwas se suicidó montando su caballo en el Mar Rojo. Ver, (Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita), Lakhi'athah Yanuf Dhu-Shanatir.

Yusuf Dhu Nuwas

Yusuf Ash'ar Dhu Nuwas ((ss. V-VI). Rey judaico de Himyar entre 517 y 525-27, que llegó a ser conocido por sus hazañas militares contra personas de otras religiones que vivían en ….).

Yusuf Ibn Sharhabeel

Yusuf Ash'ar Dhu Nuwas ((ss. V-VI). Rey judaico de Himyar entre 517 y 525-27, que llegó a ser conocido por sus hazañas militares contra personas de otras religiones que vivían en ….).

Yutiva

Ver, Carmania (región del sudeste del Imperio parto, al norte de la confluencia entre el Golfo Pérsico y el Océano Índico. Satrapía de los imperios persa y seléucida, mencionada ….).

Yuturna

Juturna (su nombre, en época remota, se escribía Diuturna en lugar de Juturna. Es una ninfa de las fuentes que, en su origen, era honrada en las márgenes del ….).

Yuya

(ss. XV-XIV a.C.). Padre de Tiy, la esposa principal del faraón Amenofis III, de la Dinastía XVIII. Tal personaje, originario de la ciudad de Ipu (hoy, Akhmin), en la que era terrateniente, desempeñó algunos cargos en su localidad durante el reinado de Thutmosis IV, entre ellos el de Profeta de Min y el de Superintendente del Ganado de tal dios. Luego ocuparía importantes cargos en la Corte, tanto religiosos en conexión con el sacerdocio de Amón, como civiles y políticos, entre ellos el de Lugarteniente del Rey, Supervisor de los caballos, además de ostentar el título de "Padre del dios", alusivo a su parentesco con el rey. Yuya aparece mencionado en las inscripciones de dos escarabeos conmemorativos del reinado de Amenofis III. Además de su hija Tiyi, tenida de su esposa Tuya, hija que llegaría a ser esposa de Amenofis III, tuvo también a Aanen, que alcanzó el cargo de Sumo sacerdote de Re-Atum en Heliópolis y el de Segundo Profeta de Amón. Yuya fue enterrado en el Valle de los Reyes (KV46) siendo su tumba descubierta en 1905 que, aunque saqueada en la Antigüedad, todavía pudo proporcionar algunos ajuares funerarios, así como la momia del propio Yuya junto a la de su esposa Tuya, ambas hoy en el Museo de El Cairo. Se ha especulado en su posible origen extranjero, mitannio, pues Yuya quizás fue hijo de Yei, un guerrero mitannio, venido a Egipto, así como en su posible parentesco con Mutemuia, la reina esposa de Thutmosis IV, y con Ay, a quien se le considera su hijo, personaje que luego alcanzó la dignidad de faraón. La grafía del nombre de Yuya es convencional pues varía según los monumentos en que aparece.

Yuya

(siglo XIII a.C.). Administrador en la Dinastía XIX egipcia. Miembro de una familia, su padre fue el general Urhiya, que desempeñó altos cargos a principios de esta Dinastía. Yuya comenzó su carrera como señor del establo y sirvió a Ramsés II como sumo administrador del Ramesseum, el gran templo funerario del rey, un cargo que anteriormente había ejercido su padre. Proclamó el noveno jubileo del rey, un gran honor que a veces era otorgado a príncipes. Como militar alcanzó un elevado rango.

Yuyu

Ver, Unennefer ((siglo XIII a.C.). Gran sacerdote (ca.1.275-1.240) de Osiris en Abidos, que vivió durante los reinados de Sethi I y Rameses II, faraones de la Dinastía XIX. Hijo de ….).

Z

Esta letra, en las suertes, era del mal agüero para los antiguos.

Z'quenim

"ancianos". En Israel, grandes personajes de la época monárquica.

Zab inferior

Pequeño Zab. Ver, Capros (afluente por la izquierda del Tigris).

Zab superior

Licos (río que nace en las montañas del sudeste de Turquía y que discurre a lo largo de 426 km adentrándose en Iraq antes de desembocar en ….).

Zababa-shum-iddina

(siglo XII a.C.). Rey (1.158) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), sucesor de Marduk-apla-iddina I. Su reinado coincidió con los ataques que le infligió el rey de Asiria Asur-dan I, quien exigía la posesión del territorio fronterizo de Sallu. Aunque pudo llegar hasta el Zab inferior e incluso conquistar algunas ciudades (Zaban e Irria), el rey asirio, que le atacaba, hubo de abandonar esta empresa ante la presión de los mushki en su propio territorio. Zababa-shum-iddina aún hubo de padecer otra invasión mucho más terrible: la de los elamitas. En efecto, Shutruk-nakhkhunte I se presentó en el 1.158 y en una feroz incursión logró arrasar diferentes ciudades babilónicas (Eshnunna, Dur-Kurigalzu, Sippar, Opis) e imponer en el territorio fuertes tributos. No dudó llevarse a Susa cuantas obras de arte encontró a su paso. Llegado a Babilonia, expulsó del trono a Zababa-shum-iddina, poniendo en su lugar a su propio hijo Kutir-Nakhkhunte III. Sin embargo, un grupo de nacionalistas cassitas, dirigido por un tal Enlil-nadin-akhi, intentó hacer frente a la situación, pero el elamita castigó a éste duramente y le llevó cautivo a Susa. Ver, Dinastía III de Babilonia.

Zababa-shuma-iddin

Zababa-shum-iddina ((siglo XII a.C.). Rey (1.158) de la Dinastía III de Babilonia (cassita), sucesor de Marduk-apla-iddina I. Su reinado coincidió con los ataques que le infligió el rey de ….).

Zabaia

(siglo XX a.C.). Sexto rey (1.941-1.906) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Ver, Reyes de Larsa.

Zabaja

(siglo XX a.C.). Rey (1.941-1.933) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica.

Zabala

o Zabalam. Ciudad sumeria situada en el cruce de los antiguos canales Iturungal y Ninagina. La deidad de la ciudad era Inanna de Zabala. Las primeras menciones de Zabala están en sellos del período de Jemdet Nasr, incluida una lista de los primeros sitios: Ur, Nippur, Larsa, Uruk, Kes y Zabalam. El registro histórico más antiguo, una inscripción en un cuenco, indica que Zabala estaba bajo el control de Lugalzagesi de Lagash. En el período Sargónico, Shar-kali-sharri y Naram-Sîn informaron sobre la construcción de un templo para la diosa Inanna en Zabala y Rimush de Akkad informa que Zabala intentaba rebelarse contra el control del Imperio acadio. Después de la caída de Akkad, Zabala entró en la esfera de la ciudad-estado de Isín según informaron los nombres de varios gobernantes, incluidos Itar-pisa y Ur-Ninurta. La ciudad fue sometida posteriormente a Abisare de Larsa, cuyo nombre del año informó la construcción del canal "Favorito de Inanna de Zabalam". Durante el período Ur III, Zabala fue controlada por el gobernador de Ur en Umma, que era la capital de la provincia de Umma. Los textos cuneiformes afirman que Hammurabi construyó el templo de Ezi-Kalam-ma en Zabala para la diosa Innana. El templo de Inanna en Zabala es el tema del himno veintiséis en los himnos del templo de Enheduanna. A principios de la década de 1.900, una gran cantidad de excavaciones ilegales tuvieron lugar en Zabala. Uno de los ejemplos existentes más antiguos de escritura fue eliminado de Zabala durante este período. Esta actividad alcanzó un nuevo nivel en la década de 1.990, cuando la Organización de Antigüedades y Patrimonio del Estado de Iraq parece haber autorizado una excavación oficial, la primera en el sitio. No está claro si los resultados fueron publicados alguna vez. Después de la Guerra de 2.003 en Iraq, estalló un nuevo brote de saqueos arqueológicos en Zabala. Hoy, Tell Ibzeikh, gobernación de Dhi Qar, Iraq.

Zabalam

Zabala (ciudad sumeria situada en el cruce de los antiguos canales Iturungal y Ninagina. La deidad de la ciudad era Inanna de Zabala. Las primeras menciones de Zabala están ….).

Zaban

Ciudad situada en el curso superior y orilla derecha del Pequeño Zab. Hoy, Altun Kupri, provincia de Kirkuk, región de At Tamim, Iraq.

Zábato

Nombre que Heródoto da al Gran y al Pequeño Zab.

Zabatus

Licos (río que nace en las montañas del sudeste de Turquía y que discurre a lo largo de 426 km adentrándose en Iraq antes de desembocar en ….).

Zabeos

Cristianos de San Juan (con este nombre apareció en las inmediaciones del río Jordán, cuando el santo Precursor bautizaba en él a los gentiles, una secta que ….).

Zabiba

Zabibe ((siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que ….).

Zabibah

Zabibe ((siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que ….).

Zabibe

o Zabibi o Zabiba o Zabibah (siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que se la menciona de manera expresa en los textos asirios. Se cita en los Anales de este rey entre una lista de monarcas que le pagaron tributo en 738 a.C.. El título que se le otorga es reina de los Aribi (árabes). Se sostiene que, hasta la época de Asurbanipal, el título de "reina de los árabes" en los manuscritos asirios era en general otorgado a los líderes de las tribus nómadas del desierto sirio. Entonces, se infiere que Zabibe habría sido debidamente titulada "reina de los Qidri" (qedaritas ). Zabibah es un antiguo nombre árabe. Le sucedió otra reina, Samsi, que también reinó durante cinco años. Ver, Qedaritas.

Zabibi

Zabibe ((siglo VIII a.C.). Reina de Arabia y Qedar que reinó durante cinco años entre 738 y 733 a.C.. Ella era una vasalla de Tiglath-Pileser III, rey de Asiria, por lo que ….).

Zabio

Rey de los Hiperbóreos. Padre de Temisto. Ver, Galeotes.

Zabirna

Ciudad de Lidia, donde Baco mató a un animal monstruoso que asolaba la comarca. Hoy, en Turquía.

Zabulón

Uno de los doce hijos de Jacob y el antepasado de una de las doce tribus de Israel. Su tribu se asentaba al oeste del Mar de Galilea, al sur de la tribu de Aser.

Zaca

Limosna que hacen los creyentes islámicos de una parte de sus bienes. El Alcorán no señala esta parte, pero sus doctores pretenden que un buen musulmán debe dar la décima de sus rentas.

Página 1315 - 1322 Palabras 65701 al 65750 de 66095

 

Volver