Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1322 - 1322 Palabras 66051 al 66095 de 66095

Palabra   |   Descripción

Zonas

(siglo I a.C.). Orador y poeta epigramático de Sardes, nueve de cuyos poemas están en la Antología Palatina. Sus temas son rústicos y hablan de la vida cotidiana, y su trabajo tiene gran encanto.

Zone

Zona (ciudad griega de Tracia situada a unos 40 km al suroeste de Dorisco. Es citada por Heródoto que dice que fue, junto a Sale, una de ….).

Zoóforo

Friso en el orden jónico griego decorado con seres animados.

Zoogomos

Sobrenombre de Júpiter, como autor y conservador de la vida.

Zoogonios

Dioses que presidían la conservación de la vida de los animales. Se les consagraban los ríos y las corrientes.

Zoolatría

Adoración, culto religioso a los animales. Las primeras religiones de la humanidad fueron zoolatrías politeístas. La zoolatría estaba muy extendida en Egipto (su origen puede responder al desarrollo de un totemismo primitivo y, en época de Heródoto, probablemente se había extendido como una manifestación típica y genuinamente egipcia, frente a las constantes injerencias extranjeras, contra las que tanta animadversión mostraban los naturales del país) y representaba tres manifestaciones fundamentales: a) animales a los que se atribuía un valor fetichista; b) animales que eran considerados la encarnación de ciertas divinidades; c) animales que, simplemente, tenían valor sagrado. El interés de los escritores antiguos sobre esta manifestación de la religiosidad egipcia (por ejemplo, y además de Heródoto, Diodoro, Plutarco y Porfirio) respondía a la contradicción que creían advertir entre la alta estimación en que se tenía a la civilización egipcia y tales cultos.

Zoología

El origen de la vida y del hombre en particular atrajo el interés de los griegos desde los primeros tiempos. La creencia de que el hombre y otros animales nacieron de la tierra se encuentra con frecuencia en la mitología griega. Sin embargo el desarrollo de la filosofía natural jonia introdujo actitudes racionales en los relatos del origen de la vida en una fecha temprana, cuando Anaximandro planteó la teoría de que las primeras criaturas vivientes, encerradas en membranas con pinchos, surgieron de una humedad primigenia evaporada por el sol. En los testimonios doxográficos que registran las ideas de Anaximandro los estudiosos han encontrado premoniciones de las teorías de adaptación al entorno, la supervivencia de los mejor adaptados y de la evolución de las especies. Pero aunque su intuición de que las primeras criaturas vivas tenían que haber tenido incialmente alguna protección para ocupar el lugar que normalmente ofrecen los padres es muy imaginativa, en ello no se justifica la afirmación de que sus teorías anticipan la moderna doctrina evolucionista. Anticipaciones similares se han encontrado en el pensamiento de Empédocles, pero aunque se puede esperar encontrar justificadamente aquí una teoría de la supervivencia de los mejor adaptados, cualquier clase de pensamiento evolucionista es el resultado mecánico de su sistema físico general. No existe una línea directa de evolución genética de los organismos más especializados a partir de prototipos primitivos a través del mecanismo de la herencia. Una anticipación más fiable de Darwin se puede ver en el tratado hipocrático De Genitura, De Natura Pueri / De Morbis 4 que, indudablemente por influencia de Demócrito, plantea una teoría de la pangénesis sensiblemente similar a sus "Variaciones de animales y plantas en condicciones de domesticación". Se puede decir con alguna justificación que, con la excepción de este trabajo, la zoología antigua comienza y termina con Aristóteles. El más importante de sus tratados zoológicos es la Historia de los animales, en nueve libros, Sobre la generación de los animales, en cinco libros, Sobre las partes de los animales, en cuatro libros, Sobre el movimiento de los animales, un libro y Sobre el avance de los animales, un libro. Estos trabajos, que presentan una gran riqueza de observaciones (se mencionan más de 500 especies animales), exactitud de las descripciones y ordenamiento y clasificación cuidadosos, establecen los fundamentos de la zoología sistemática para los siguientes dos mil años.

Zoomorfismo

Concepción que da a los dioses una apariencia animal total o parcial. Sólo los egipcios poseen tales ideas en las provincias del Mediterráneo oriental.

Zoomorfo

Que tiene figura de animal.

Zoone

Término con el que se denomina al cinturón o cíngulo del vestido griego.

Zooteca

Lugar, entre los romanos, donde se guardaban los animales destinados para los sacrificios.

Zópiro

(siglo VI a.C.). Pertenecía a una de las familias más insignes de Persia. En vista del largo y costoso asedio de Babilonia, se cortó la nariz y las orejas y fue a contar a los sitiados que aquellas mutilaciones eran obra del cruel Darío I. Ganada la confianza de los babilonios, abrió dos de las puertas de la ciudad a los persas, facilitando así la entrada de estos. En recompensa, el Gran Rey nombró a Zópiro sátrapa vitalicio de Babilonia (519).

Zorava

Ciudad siria, unos 12 km al sur de Sur al Laja. Hoy, en Siria.

Zoria

Con este nombre los eslavos llamaban a la Aurora. Al principio había dos Zorias, ambas al servicio del Sol para abrir y cerrar su palacio. La primera hacía servicio al alba, la segunda después de la puesta del sol.

Zoroastrismo

o Mazdeísmo. Religión elaborada por Zoroastro a partir del mazdeísmo: es posible rastrear las influencias del zoroastrismo en el posterior concepto cristiano de Dios. Ver, Ameretat, Amesha Spentas, Gathas.

Zoroastro

o Zarathushtra o Zaratustra (Zoroastres) (ca.628-551 a.C.). Profeta, sacerdote y reformador religioso medo, nacido probablemente en Ragues. Su verdadero nombre fue el de Spitama "el brillante atacante" y fue hijo de un sacerdote de rango ecuestre, llamado Purushaspa "el del caballo pinto". Tras un retiro espiritual de diez años, Aura-Mazdah, la suprema divinidad, le conminó a predicar su doctrina, que hizo teniendo ya 40 años de edad. Sus primeras predicaciones contaron con la oposición de los sacerdotes, pero el príncipe bactriano Vishtaspa le ayudó, incluso empleando la fuerza, a propagar su pensamiento por todo el territorio del Irán oriental. El reformador murió asesinado, al parecer en el transcurso de un combate. Su doctrina quedó fijada por escrito en el Avesta (el primitivo texto fue escrito ya en vida del profeta en tinta de oro sobre la piel de 12.000 bueyes, texto que quemó Alejandro Magno en Persépolis en el 330 a.C.). Las Gatha, son partes del Avesta que directamente le son atribuidas. En él se habla de la existencia de dos potencias: el bien (ahura) y el mal (daleva). El creador del mundo, Ahura-Mazdah (Señor sabio) es el principio del bien, de la verdad y de la justicia, quien además de crear el fuego, el elemento más sagrado, dio origen a dos fuerzas opuestas: la Verdad o Spenta Mainyu (el Espíritu Santo) y la Mentira o Angra Mainyu (el Espíritu Destructivo). Al dios del bien se hallaba asociado Mitra, dios de la luz. Su doctrina consistía, fundamentalmente, en reemplazar el politeísmo y el naturalismo arios o indoarianos por un claro monoteísmo, que reducía a los dioses inferiores a la condición de demonios y abolía los sacrificios cruentos. Proponía también un elevado ideal moral: practicar la justicia y la templanza, con plena sumisión a la divinidad, para prepararse así a la consecución de la felicidad en este mundo y en el otro. Su doctrina y ritos (ritual del haoma) tuvieron gran acogida entre los persas Aqueménidas. Las opiniones de los especialistas en cuanto a la personalidad del profeta Zoroastro son tan dispares como en lo que se refiere a la historia de este misterioso culto que es el zoroastrismo o mazdeísmo. Así, algunos le atribuyen los oficios de hechicero, político, brujo con facultades curativas, profeta, etc.. Sin embargo, lo cierto es que parece imposible reconstruir su existencia. Nada prueba, por otra parte, que Zoroastro compusiera los Gathas, y en cualquier caso, al ser éstos textos litúrgicos, sería muy aventurado tratar de extraer de ellos datos sobre la personalidad del profeta. Hay que tener en cuenta que las traducciones de estos textos son extraordinariamente especulativas y están muy influenciadas por una tradición que identifica la figura de Zoroastro con la imagen y hasta el aspecto trasnochado de un profeta de Israel, mostrándonoslo así como un sacerdote arquetípico. Nos resulta imposible, en fin, determinar incluso si Zoroastro existió realmente o si se trata de una abstracción de las ideas de un grupo de reformadores. Algunos autores griegos antiguos hablan de él como de una persona real, pero esto no tiene demasiado valor, teniendo en cuenta que escriben varios siglos después de la composición de los Gathas. Parece que el paralelismo más obvio con la figura de Zoroastro se da con Orfeo, el fundador místico del culto griego del Orfismo.

Zorobabel

o Zer-babili o Zerubbabel (siglo VI a.C.). Vástago de la estirpe regia de David y líder, junto con el sacerdote Josué, de la primera expedición de exiliados judíos que abandonaron Babilonia para restaurar Jerusalén. La reconstrucción de la historia del retorno no resulta sencilla, pues las principales fuentes (fundamentalmente Esdras y Nehemías) son excesivamente confusas y contienen numerosos errores. Con todo, está claro que el rey persa Ciro, que conquistó Babilonia en el 538 a.C., animó a los judíos a que regresaran a Jerusalén y se llevaran consigo las vajillas de oro y plata que Nabucodonosor había robado del Templo, con la expectativa de que, una vez en su tierra, podrían gozar de tolerancia religiosa y de una cierta autonomía política. La expedición de Zorobabel, formada por levitas, benjaminitas y judaítas, no fue bien recibida por las tribus que habían permanecido al oeste del Jordán, en especial, una vez que Zorobabel rechazara el ofrecimiento que le habían hecho para ayudar a la reconstrucción de la ciudad y el Templo. Estas tribus informaron al rey de Babilonia de que Zorobabel tenía la intención de reinstaurar un reino independiente en Judá, pero el monarca, tras consultar los archivos oficiales, declaró que lo realizado por Zorobabel contaba con la aprobación regia y que, por lo tanto, podía continuar con su tarea. Apoyados por los profetas Ageo y Zacarías, Zorobabel y Josué siguieron adelante, pero, a la altura del fin de siglo, la empresa parecía haberse venido abajo. Esdras y Nehemías serían los encargados de retomarla.

Zorra teumesia

La zorra teumesia es un criatura fantástica relacionada con el ciclo tebano, y aparece en un fragmento de los Epígonos. Los autores antiguos no informan sobre sus orígenes, lo que hace dudosas las indicaciones de parentesco dadas ocasionalmente con Tifón o Gea, como muchos otros monstruos. Destinada a no poder ser cazada jamás, fue enviada por los dioses, por Dioniso según Pausanias, para aterrorizar a los tebanos de la época del primer reinado de Creonte, sin que el motivo de la venganza esté claro. Su papel parece pues muy similar al de la Esfinge. Más aún, en un fragmento de Corinna, Edipo libra a Tebas de dos monstruos. Sin embargo, según la versión más popular, cuando Anfitrión solicitó la ayuda de Creonte para emprender una expedición guerrera contra Pterelao y los telebeos, Creonte no se la negó, pero exigió a Anfitrión que librase a Tebas de la zorra. Este recurrió entonces a Lelapo, el perro divino destinado a cazar siempre a su presa. En el momento de la persecución resultante, Zeus transformó a los dos animales en piedra para resolver la contradicción: el perro infalible contra la zorra inalcanzable.

Zóser

Dyoser ((ss. XXVIII-XXVII a.C.). Faraón (ca.2.710-2.691) del Imperio Antiguo y de la Dinastía III (2.686-2.613). Tambien se le conoce como ….).

Zosim

Dios de las abejas, venerado por los eslavos. Las abejas no tienen un dios protector en ninguna otra mitología.

Zósimo

(siglo V). Historiador de Roma. Zósimo era un historiador griego, quizá identificable con el sofista Zósimo de Gaza u otro sofista llamado Zósimo de Ascalón, que escribió una historia (Historia nova) del Imperio Romano desde Augusto hasta el año 410, que quedó completada después del año 498. Comenzaba con un breve examen de los años que iban hasta el 270 y era más completa a partir de entonces, sus fuentes eran Eunapio y Olimpiodoro (cuya historia iba desde el 407 hasta el 425). Era un pagano; sus planteamientos son anticristianos y favorables a Juliano. Murió después del 498.

Zósimo

(Papa y santo). Papa de procedencia griega, sucesor de san Inocencio I en el 417, ocupó el solio hasta el 418, cuando la iglesia estaba agitada por los disturbios del pelagianismo. Condenó las doctrinas de Celestio y Pelagio, que había aprobado en un principio, y se dedicó a reprimir la herejía. No descuidó los asuntos de disciplina y gobierno de la iglesia: envió a san Agustín a Cesarea de Mauritania como legado suyo, mandó que los diáconos usaran estolas de lino y el uso del cirio pascual lo hizo extensivo a todas las parroquias; san Agustín, junto con san Próspero, fueron grandes colaboradores suyos. San Zósimo murió en 418. Su sucesor fue san Bonifacio I. Su fiesta se celebra el 26 de diciembre.

Zósimo de Panópolis

(ss. III-IV). Alquimista griego de finales del siglo III y comienzos del IV, nacido en Panópolis (hoy, Ajmin) en el Alto Egipto. Escribió los libros de alquimia más antiguos de que se tenga noticia, conocidos sólo por citas en griego original, o traducciones en sirio o árabe. En 1.995 se descubrió una traducción al árabe de textos de Zósimo de Panópolis hecha por al-Tughra'i' (Ibn Al-Hassan Ibn Ali Al-Tughra'i'), alquimista persa del siglo XI. Parece ser que las traducciones están incompletas y no son muy fidedignas. En el índice de libros árabe Kitab al-Fihrist, publicado en Bagdad por Ibn Al-Nadim, se mencionan las traducciones de cuatro libros de Zósimo, pero debido a confusiones de los traductores, estos textos no se atribuían a Zósimo de Panópolis sino a otros autores, con nombres como "Thosimos" o "Dosimos"; también es posible que dos de esas traducciones sean de un mismo libro.

Zóster

"cinturón". Promontorio en la costa sur del Ática a mitad de camino entre el Pireo y el cabo Sunio. )o( MITOLOGÍA.- Viendo Leto que se acercaba su fin, desatóse el cinturón, zoster, de donde este lugar tomó su nombre.

Zosteria

Estatua que Anfitrión consagró a Minerva, cuando se armó para ir a combatir a los eubeos.

Zosterio

Sobrenombre de Apolo, de Zóster, lugar de la costa oeste del Ática.

Zotrácites

Legislador de los arimaspos.

Zour

Agua de una rara virtud, que según el Zend-Avesta fue dada a Zoroastro para purificar a los pecadores.

Zraka

Zranka (importante centro aqueménida y yacimiento arqueológico en el este de Irán, que fue la capital de la satrapía de Zranka en la Drangiana. Está ubicado a unos ….).

Zranka

o Zarin o Zraka. Importante centro aqueménida y yacimiento arqueológico en el este de Irán, que fue la capital de la satrapía de Zranka en la Drangiana. Está ubicado a unos 30 km al sureste de la moderna ciudad de Zabol en un estrecho de tierra que separa dos de los modernos embalses de Chah Nimeh, aproximadamente 8,5 km del punto más cercano en la frontera entre Irán y Afganistán. Unas 27 estructuras situadas en línea recta que corren del suroeste al noreste fueron excavadas en 1.962-1.965 y en 2.000-2.005. La exploración geofísica y de superficie en 2.007-2.011 revelaron el perfil de un edificio monumental situado a 2 km al sur del complejo de edificios del norte. Varias de las estructuras más grandes excavadas o detectadas tienen planos regulares rectangulares o cuadrados similares a los edificios palaciegos y salas de audiencias de las residencias reales de los aqueménidas en Pasargada y Persépolis, así como Dasht-e Gohar. Una de las estructuras ha sido identificada como un edificio religioso; sus tres altares estaban posiblemente dedicados a los dioses persas principales, Ahura Mazda, Anahita y Mitra. El tamaño del sitio, sin paralelo en el este de Irán, y el diseño característico de sus estructuras públicas, indican que sirvió como un importante centro administrativo aqueménida. Las características del sitio tienen paralelo con aquellos atestiguados en el reinado de Dario I el Grande (522-486 a.C.), que coincidirían con el marco de tiempo global esperado para su construcción. La ausencia de estratigrafía en el sitio sugiere un período relativamente corto de ocupación urbana, que probablemente no sobrevivió mucho más allá del período aqueménida. En particular, si la identificación con la capital de Zranka / Drangiana es correcta, el sitio habría sido visitado por Alejandro Magno durante su búsqueda del usurpador Bessos y su conquista de la región en el invierno del 330-329 a.C.. Después del declive y abandono de Zranka, el centro administrativo de la región se trasladó 31 km al noreste, a Nad-i 'Ali en lo que hoy es Afganistán, y se llamó Zaranj o Zarang. Desde entonces, el nombre ha sido transferido, una vez más, a la moderna ciudad de Zaranj en Afganistán, ubicada a 4.4 km al sur de la Zaranj medieval (Nad-i 'Ali) y 28 km al noreste de la antigua Zranka. Hoy, Dahan-e Gholaman, provincia de Sistan y Bakuchestán, Irán.

Zrvan

Zurvan Akarakana (el "Tiempo Increado", señor de todas las cosas. Principio superior que reduce Luz y Tinieblas y supera este dualismo mazdeista).

Zugantes

Gyzantes (pueblo de África que habitaba la Byzacena).

ZUGMANTEL

Fuerte romano situado en la frontera norte del Imperio, al oeste de la ruta del Taunus, situado en el Limes Germanicus, en la provincia de Germania Superior. Debido a su importante ubicación estratégica, el castillo Zugmantel una de las fortificaciones romanas más antiguas del Taunus. Al oeste estaba el Kleinkastell Adolfseck, el Kastell Alteburg al este y al sur el Kleinkastell Heidekringen. En tiempos de Domiciano, alrededor del año 90, tuvo 0,7 Ha y fue construido con madera. Bajo Adriano, hacia el 120, se amplió a aproximadamente 1,1 Ha, siendo su fuerza auxiliar de aproximadamente 160 hombres. En el período Antonino, a mediados del siglo II, la fortaleza de madera fue sustituida por una piedra de 1,7 Ha. Durante la fase de conversión es probable que se sirvieran temporalmente del fortín Heidekringen. Bajo Caracalla se alojó la Cohors I Treverorum equitata con un equipamiento de 480 hombres. El fuerte fue nuevamente ampliado hacia el 223 o un poco antes, a una superficie de 2,1 Ha (124,5x171 m). Las cuatro puertas del fuerte estaban equipadas con torres gemelas. Los edificios interiores ya no son reconocibles y podrían haber sido de madera. En el período de crisis del Imperio a mitad del siglo III, el limes y por lo tanto el castillo, en torno al año 260 fue abandonado. Los restos de la fortaleza y el vicus y una torre de vigilancia reconstruida, se encuentran justo en el punto donde cruza una carretera en el límite entre Orlen y Ehrenbach. La carretera era antes y durante la época romana una vía de conexión importante que había que asegurar con vigilancia militar, entre la densamente poblada por alamanes Cuenca Limburger y el Rheingau, con Aquae Mattiacorum (hoy, Wiesbaden) como capital de la Civitas Mattiacorum y Mogontiacum (hoy, Mainz), la capital de la provincia romana de Germania Superior. El vicus se extendía por toda la zona de la fortaleza. Había muchas casas, algunas de ellas con calefacción por suelo radiante, y un total de tres edificios religiosos. Este vicus es uno de los más investigados de los germanos del limes superior. Los hallazgos de cerámica sugieren que una parte del mismo estuvo habitada por tribus germánicas en el siglo III. Hay además un cementerio que se encuentra en las proximidades. Desde la fortaleza todavía puede verse la valla de seguridad, bajo la forma de un montículo o terraplén. En el siglo XVIII se utilizaron los restos del fuerte y del vicus como cantera. Hoy, a un kilómetro al noreste de Taunusstein-Orlen, en una zona boscosa, región de Darmsadt, condado de Rheingau-Taunus-Kreis, estado de Hesse, Alemania. Ver, Limes Germanicus.

Zukki

Divinidad hitita de origen desconocido que protagoniza una de las versiones del tema del "dios que desaparece".

Zuna

Ley tradicional islámica, sacada de los dichos y sentencias de Mahoma.

Zunsamastán

Libro sagrado de los gauros o guebros que contiene todos los puntos de su ley y su religión.

Zuqaqip

"escorpión" (ca.2.900 a.C.). Noveno rey sumerio de la Dinastía I de Kish, según la Lista Real Sumeria. Ver, Dinastía I de Kish.

Zurvan Akarakana

o Zrvan. El "Tiempo Increado", señor de todas las cosas. Principio superior que reduce Luz y Tinieblas y supera este dualismo mazdeista.

Zurvanismo

Sistema filosófico y teológico practicado en la antigua Persia. Sus seguidores practicaban el culto de Zrvan, divinidad anterior a Zaratustra o Zoroastro. Zrvan era considerado el principio de todo y se le asimilaba a la idea de tiempo. Ver, Reyes Magos.

Zvoruna

En la mitología eslava, diosa de aspecto de pájaro que presidía las cacerías. Su nombre significa "perra". Por sus atributos se la equiparó a la Ártemis griega.

Zygia

Epíteto que se daba a Hera como diosa tutelar del matrimonio.

Zygites

Ver, Triera (navío de guerra con tres filas de remeros del que se atribuía la invención a los corintios).

Zygra

Aldea de Egipto, a unos 95 km de la frontera con Libia, que antaño perteneció a la Marmárica. Hoy, Sidi Barrani.

Zythos

Nombre con el que se conocía a la cerveza entre los astures cabruagénicos, según Estrabón. Ver, Cerveza.

Zywie

Dios venerado por los antiguos eslavos, como el que presidía la vida.

Página 1322 - 1322 Palabras 66051 al 66095 de 66095

 

Volver