Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1309 - 1322 Palabras 65401 al 65450 de 66095

Palabra   |   Descripción

Xenodotes

"el que atrae los huéspedes, el que se interesa por la hospitalidad". Epíteto de Baco.

Xenoi

"extraños". Término griego para denominar a los mercenarios.

Xenoi

Ver, Estructura social griega.

Xeresium

Nombre de la ciudad española de Jerez de la Frontera. Ver, Hasta Regia.

Xerxes

Jerjes.

Xerxes

(siglo III a.C.). Sátrapa de Comagene (ca.228-ca.201 a.C.). Ver, Sátrapas de Comagene.

Xifeo

Juto (hijo de Helén y la ninfa Orseis. Son sus hermanos Doro y Eolo. Casó con Creúsa, hija de Erecteo, y la hizo madre de ….).

Xifos

Xiphos (espada corta de doble filo, utilizada por los griegos antiguos como arma de emergencia si la lanza (dory) se partía. Era un arma secundaria de los ejércitos griegos, después de ….).

Xiline Come

Localidad de la zona meridional de Asia Menor, entre Termeso y Cormasa. Hoy, en Turquía.

Xilolatría

Culto de los dioses cuyas estatuas son de madera.

Xilóphagos

Cafereo (nombre de unos promontorios situados al sureste de la isla de Eubea. Llamados también Xilóphagos, esto es ….).

Xinias

Sinia (ciudad griega de Tesalia, cerca del límite del territorio de los enianes. Algunos la sitúan en la Ftiótide, junto al lago del mismo nombre. Está ….).

Xiphonia

Ciudad griega situada en la costa este de la isla de Sicilia, que en época romana recibió el nombre de Adis. Hoy, Acireale, Italia. Ver, Acium.

Xiphos

o Xifos. Espada corta de doble filo, utilizada por los griegos antiguos como arma de emergencia si la lanza (dory) se partía. Era un arma secundaria de los ejércitos griegos, después de la lanza o jabalina, en el campo de batalla. La hoja clásica medía generalmente cerca de 50-60 cm de largo, aunque los espartanos, supuestamente, comenzaron a utilizar hojas de apenas 30 cm alrededor de la época de las guerras grecopersas. El xiphos tiene a veces un nervio central y se colgaba de un tahalí situado en la axila izquierda. El xiphos se utilizó, generalmente, cuando la lanza era descartada para el combate cercano. Muy pocos xiphos parecen haber sobrevivido. El diseño del xiphos, debido a la forma de la hoja, permite cortar y clavar. Su hoja es discreta, pero suficientemente eficaz para parar los golpes de otra espada del mismo género. El diseño tiene mayor probabilidad de existencia desde la aparición de las primeras espadas. Las hojas de bronce y hierro son más apropiadas para la forma de la hoja del xiphos debido a la suavidad de estos metales en comparación con el acero. Las espadas de bronce tuvieron más difusión, ya que eran más fáciles de fabricar que las espadas de hierro, que era necesario forjar. El xiphos es la espada de los mirmidones, y otros soldados griegos de época homérica. Los hoplitas usaban esta espada como arma secundaria, porque su arma era la lanza (dory), más fácil y más rápida de producir, más eficaz en una carga de la falange y, sobre todo, mucho menos costosa. La evolución técnica e histórica directa del xiphos es la gladius, reputada por las grandes conquistas que lograron los romanos gracias a ella. Ver, Dory, Espadas.

Xistarco

Presidente de la asociación universal de los artistas dionisíacos o de una de sus ramas locales. Ver, Tecnites dionisíacos.

Xistis

Larga túnica de fina tela, usada por la clase social más alta en Grecia. También es utilizada por los atletas y los actores de tragedia. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Xistos

Pista de carrera. También, asociación de atletas que tiene por jefe al xistiarca.

Xisuthros

Uta-Napistim (el Noé mesopotámico, al que en versiones posteriores babilónicas se denomina Xiutros o Xisuthros).

Xisutro

Jefe de la décima generación. Según algunos autores caldeos citados por Jorge Syncelle, le advirtió Saturno en sueños que el quince del mes dresio, el género humano sería destruido por un diluvio. Recibió al mismo tiempo orden de escribir el origen, la historia y el final de todas las cosas y de ocultar bajo tierra sus memorias en la ciudad del Sol, llamada Sipar. De construir luego una nave, abastecerla de lo necesario y encerrar en ella los volátiles y los cuadrúpedos, junto con él y sus parientes y amigos. Xisutro ejecutó puntualmente sus órdenes y construyó un navío que tenía cinco estadios (cerca cuatrocientas cincuentas toesas) de largo y dos (ciento ochenta) de ancho. Apenas estuvieron todos dentro, la tierra fue inundada. Algún tiempo despues, viendo que las aguas disminuían, dejó salir algunas aves, que no encontrando ni alimento ni lugar donde descansar, regresaron a la embarcación. Soltó sucesivamente otras, que volvieron con un poco de lodo en las patas, y habiéndolas dejado salir por tercera vez ya no aparecieron más. Esto le hizo juzgar que la tierra estaba ya suficientemente descubierta. Entonces hizo una abertura a la nave y, viendo que se había detenido en una montaña, salió con su mujer, su hija y su piloto y habiendo saludado a la tierra, levantado un altar, y sacrificado a los dioses, él y los que le acompañaban desaparecieron. Los que se habían mantenido en la nave cansados de esperar salieron en su busca, pero en vano. Finalmente una voz les anunció que Xisutro había merecido por su piedad ser arrebatado al cielo y colocado en el número de los dioses, con aquellos que le acompañaban. La misma voz les exhortó a que fuesen religiosos y que se trasladasen a Babilonia después de haber desenterrado en Sipar las memorias que quedaron allí depositadas. De lo dicho se desprende que este Xisutro, es el Noé de los caldeos, y que las semejanzas con el diluvio bíblico son evidentes.

Xiutros

Uta-Napistim (el Noé mesopotámico, al que en versiones posteriores babilónicas se denomina Xiutros o Xisuthros).

Xoanon

Estatua de madera, con forma por lo general cilíndrica, realizada toscamente de un tronco de árbol. A veces eran de piedra. En la Grecia clásica, las xóana (plural de xoanon) eran veneradas como auténticas reliquias sagradas.

Xois

(egipcio antiguo, Jaset o Saja; árabe Kaft el Sheikh). Ciudad egipcia, en el Delta occidental, en el nomo Setroítes. En esta zona geográfica, a la que muy posiblemente se limitaba su autoridad, tuvieron su sede, según Manetón, los reyes de la Dinastía XIV. Fue una de las capitales de Egipto durante el Segundo Período Intermedio. Ver, Ka-Senef.

Xorazm

Jwarizm (estado del Asia Central ubicado principalmente en la cuenca baja del Amu Daria).

Xuan Cabritu

Ver, Entiznáu, Nuberu (personajes de la mitología asturiana, mitología cántabra y gallega. Se los llama de las tres maneras respectivamente según qué mitología. Controlan el ….).

Xuan Canas

Ver, Papón (en la mitología asturiana es un personaje que rapta a los niños y éstos nunca más aparecen. Otro personaje emparentado con éste es ….).

Xuarate

Ver, Arquelaoi (según cuenta Heródoto, al principio del siglo VI, Clístenes, tirano de Sición, cambió el nombre de la tribu a la que pertenecía, Egialenos, por el de ….).

Xudan

Nombre etrusco de Mercurio, que corresponde a la palabra latina ostiarius "portero".

Xulsigiae

Divinidad del Olimpo galo-céltico de orígenes oscuros y características desconocidas.

Xuto

Juto (hijo de Helén y la ninfa Orseis. Son sus hermanos Doro y Eolo. Casó con Creúsa, hija de Erecteo, y la hizo madre de ….).

Xysticus

Atleta. No se considera que los atletas ejercen el arte escénico, y por ello no eran tachados de infamia.

Ya'udi

Sam'al (ciudad hitita y aramea situada en la montañas del Anti-Taurus. El lugar de Sam'al fue ocupado originalmente en la Edad del Bronce y más tarde pasó a formar parte ….).

Yaaqob

Jacob ((siglo XVIII a.C.). Patriarca hebreo del Antiguo Testamento. Fue, de acuerdo con esta fuente, hijo de Isaac y de Rebeca y hermano de Esaú, a quien le compró y obtuvo con ….).

Yaaru

Aaru (los campos de Aaru, era el paraíso donde reinaba Osiris, según la mitología egipcia).

Yaba

(siglo VIII a.C.). Reina, esposa de Tiglath-Pileser III.

Yabal

Hijo que tuvo Lamek de Adá, su primera esposa. Se dedicó a la ganadería. Su hermano era Yubal.

Yabín

(siglo XIV a.C.). Rey de Jasor que reunió una liga de reyes cananeos para enfrentarse a Josué y a los israelitas, visto el éxito obtenido por éstos contra Jericó y demás ciudades y pueblos del sur. La liga sufrió una aplastante derrota. Todos los reyes perecieron, pero sus ciudades (excepción hecha de Jasor) fueron respetadas, y lo mismo ocurrió con sus vacadas y rebaños. En la Biblia figura otro Yabín que también sería derrotado, en este caso por Débora y Baraq. Con toda probabilidad se trata de dos versiones distintas de un mismo acontecimiento.

Yabrat I

Eparti I ((siglo XXI a.C.). Rey (ca.2.030) de la Dinastía elamita de Simash, recogido en una Lista real hallada en Susa. Sucedió a Tazitta I. Hubo de ….).

Yabruda

Ciudad de Siria en las estribaciones orientales del Antilíbano, al este de Balbek y Calcis del Líbano.

Yaco

Yaco es el dios que preside místicamente la procesión de los iniciados en los misterios de Eleusis. Su nombre no parece ser otra cosa sino el grito ritual "Iacche" proferido por los fieles. Este grito se convirtió en un nombre, nombre bajo el cual se puso un dios. Sobre la personalidad de Yaco, las tradiciones varían, aunque en general este dios, cuyo nombre recuerda uno de los que lleva Dioniso, Baco, puede considerarse como mediador entre las diosas eleusinas y Dioniso. A veces se le tiene por hijo de Deméter. Habría acompañado a su madre en la búsqueda de Perséfone y, con su risa ante los gestos de Baubo, habría animado a la diosa. Sin embargo, Yaco pasa con más frecuencia por ser hijo de Perséfone que de Deméter. En este caso no sería sino la reencarnación de Zagreo, hijo de Perséfone y de Zeus. En electo, Hera, celosa de los amoríos de su esposo y no pudiendo vengarse en su persona, impulsó a los Titanes a atacar al pequeño Zagreo, hijo de su rival, mientras jugaba. Zagreo trató de escapar y se trasformó de varios modos, pero finalmente, cuando había adoptado la forma de un toro, sus perseguidores le dieron alcance, lo descuartizaron y, echando sus miembros en un caldero, lo pusieron a cocer. Zeus acudió en auxilio de su hijo, pero ya era tarde. Aniquiló con su rayo a los Titanes criminales, encargó a Apolo que recogiese en el Parnaso los miembros esparcidos de su hijo y, al llevarle Atenea el corazón del niño, palpitante aún, lo engulló. Luego regeneró a Zagreo, el cual tomó el nombre de Yaco. Otras veces, Yaco es considerado como el esposo de Deméter, o también como el hijo que Dioniso tuvo en Frigia de la ninfa Aura. Aura había tenido de Dioniso dos hijos gemelos, pero en su acceso de locura había devorado a uno de ellos. El segundo, el pequeño Yaco, había sido salvado por otra ninfa amada por el dios, y confiado a las bacantes de Eleusis, que lo criaron. Dícese que lo amamantó la propia Atenea, mientras Aura se arrojaba al río Sangario (el mismo que desempeña un papel en la leyenda de Agdistis y de Atis) y se convertía en una fuente. Finalmente, Yaco es identificado a veces con Baco, si bien declarando que esta dualidad es un misterio. Yaco se representa como un niño, apenas adolescente, que empuña una antorcha y abre, en ademán de baile, la procesión de Eleusis.

Yacra

Una de las Nereidas.

Yada 'Ab I

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'Ab II

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin I

(siglo X a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin II

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin III

(siglo VIII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin IV

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yatha 'Amar Watar III. Ver, Mukarribs de Saba.

Yada 'El Bayin V

(siglo VI a.C.). Uno de los reyes (560-540) de Saba. Hijo de Karab El Watar III. Ver, Reyes de Saba.

Yada 'El Bayin VI

(siglo V a.C.). Uno de los reyes de Saba. Hijo de Karab El Watar IV. Ver, Reyes de Saba.

Yada 'El Watar

(siglo V a.C.). Uno de los reyes (430-410) de Saba. Hijo de Zamir Ali Bayin I. Ver, Reyes de Saba.

Yada 'El Watar I

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yatha 'Amar Watar III. Ver, Mukarribs de Saba.

Página 1309 - 1322 Palabras 65401 al 65450 de 66095

 

Volver