Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 66 Palabras 1 al 50 de 3273

Palabra   |   Descripción

L'AIGUACUIT

Villa bajoimperial de Hispania, en la provincia romana de la Tarraconense. Hoy, en Terrasa, provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, España..

La

Las (ciudad griega de Laconia, mencionada por Homero en ei Catálogo de las naves de la Ilíada. La ciudad de Las de encontraba en la costa occidental del ….).

LA BASTIDA DE LES ALCUSES

Poblado ibero en el que se ha hallado una colección de instrumentos agrícolas fechados en torno al 300 a.C.. Rejas de arado, hoces, azadones, guadañas, podaderas, sierras, tijeras para esquilar, garfios, layas, cuchillos para cortar el cuero y hasta un equipo completo de herramientas de carpintería, ha proporcionado a los investigadores, información valiosísima sobre la vida de los campesinos ibéricos. Hoy, provincia de Valencia, comunidad autónoma Valenciana, España.

LA CANEA

Ciudad y municipio de Grecia. Se localiza en Creta occidental y es la capital de la unidad periférica de La Canea. La Canea está situada en el lugar donde se ubicaba un asentamiento cuyos restos incluyen materiales de todas las fases del período minoico. Sufrió una destrucción hacia el año 1.450 a.C. pero luego, a partir de 1.400 a.C., coincidiendo con el auge de la civilización micénica volvió a florecer hasta otra nueva destrucción. En las tablillas de lineal B aparece documentado el nombre arcaico del asentamiento bajo la forma Ku-do-ni-ja, que corresponde a la posterior Cidonia. Un aspecto discutible es si en esta época micénica Cidonia era el centro de un reino independiente o si, en cambio, dependía de Cnosos. A este respecto, se ha sugerido que la identificación de una misma mano de un escriba en diferentes tablillas de Cidonia y de Cnosos parece apuntar a una dependencia del primer palacio con respecto del segundo. La ciudad era lo bastante importante para ser mencionada en la Odisea de Homero. Durante los períodos de la Grecia clásica y helenística, Cidonia estaba constantemente en guerra con otras ciudades-estado como Gortina, Lappa y Polirrenia, incluso la misma Egina que conmemoró una victoria contra Cidonia en el templo de Afea. En el 66 a.C. el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo Crético, derrotó a los cretenses y conquistó Cidonia, a quien concedió los privilegios de una ciudad-estado independiente, como la acuñación de moneda. Los primeros años de dominio romano oriental no están suficienternente documentados. Hoy, unidad regional de Chania o La Canea.

La Casa de la Llama

Per-neser (nombre egipcio antiguo de La Casa de Fuego o La Casa de la Llama, santuario primitivo de Uadyet).

LA CERCA

Ver, Aguilar de Anguita (los celtíberos se asentaron en el lugar que actualmente ocupa este pueblo, así como en el poblado de la Cerca y en el lugar conocido como "El Castillejo". El yacimiento de ….).

LA CLÍNICA

A principios de los años 80, tuvieron lugar excavaciones arqueológicas en una zona de la ciudad de Calahorra, donde estuvo enclavado el cementerio civil del siglo XIX y donde, en los años 30, al realizar la cimentación del Centro Rural de Higiene (de ahí la denominación de La Clínica) apareció la Dama de Calahorra. Las excavaciones permitieron descubrir los restos de una casa romana construida a finales del siglo I, y que tras diversas remodelaciones sería abandonada en la segunda mitad del siglo III como consecuencia de las primeras invasiones bárbaras. Posteriormente se reocupó, pero el nivel económico de sus moradores no era el de sus antecesores, sino que simplemente malvivieron entre las ruinas. El edificio está dotado de una notable monumentalidad, y se distribuía en tres niveles de ocupación, con mosaicos, pinturas y bellos estucos en la decoración de los techos. La reanudación de las excavaciones arqueológicas en 2001, permitió el hallazgo de restos de estructuras asociadas a un conjunto termal, además de un importante colector de aguas. Hoy, en Calahorra, comunidad autónoma de La Rioja, España.

LA COCOSA

Villa romana situada en un extremo del término municipal de Badajoz y a diecisiete kilómetros de la ciudad en dirección al sur. El lugar donde se alzaba es ahora una vasta dehesa. El cortijo que actualmente preside la dehesa queda a tres km de las ruinas de la villa y es mucho menor de lo que ésta era. Los restos de las edificaciones antiguas ocupan unas diez hectáreas, y si entre ellos hay los de una casa residencial, con unas termas, un extenso atrio o peristilo, habitaciones pavimentadas con bellos mosaicos, etc., las instalaciones propiamente agrícolas ocupan una extensión muchísimo mayor. Entre estas instalaciones agrícolas hay prensas de aceite y de vino, en una zona donde en 1949, año en que fueron estudiadas estas ruinas, no existían ni viñedos ni olivares, a pesar de prestarse admirablemente la tierra a estos cultivos. Un acueducto debía llevar agua abundante a la villa, que dispone de unas grandes termas privadas con una instalación complicada y perfecta. A este extremo de España parece que no llegaron las invasiones germánicas del siglo III, y que han dejado más cerca de la frontera de la Galia testimonios tan evidentes como en Clunia y Barcelona, y hay restos abundantes que corresponden a un tiempo en que el cristianismo debía ser ya la religión dominante, entre ellos los de una capilla funeraria y los de una pequeña basílica con doble ábside, y, además, junto a la primera, los de un baptisterio, todo ello en La Cocosa, provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura, España.

La conquista de la Coraza

y La conquista del Trono. Relatos épicos de la literatura demótica, en los que el faraón Petubastis I es el héroe semilegendario. En ellos se describe el carácter heroico de una sociedad belicosa y feudal en la que el rey legítimo de la Dinastía XXII es sólo una figura decorativa sin poder efectivo alguno.

La conquista del Trono

Ver, La conquista de la Coraza (Relatos épicos de la literatura demótica, en los que el faraón Petubastis I es el héroe semilegendario. En ellos se describe el carácter heroico de ….).

LA CUSTODIA

Ver, Vareia, Uaracos.

LA ESPINA DEL GALLEGO

El yacimiento de La Espina del Gallego constituye un castro indígena, reocupado y fortificado por una guarnición militar romana en el transcurso de las guerras cántabras que se desarrollaron entre el año 29 y el 19 a.C.. El yacimiento de La Espina del Gallego se ubica en la cumbre de la misma denominación a 968 m, en la sierra que conforma la divisoria de los valles de Toranzo e Iguria, términos municipales de Corvera de Toranzo, Anievas y Arenas de Iguña. Se han documentado estructuras pertenecientes a dos momentos de ocupación que se corresponderían con el castro indígena y con la ocupación posterior por parte de una guarnición militar romana. El castro indígena tiene una forma triangular con tres líneas defensivas, en las que se han identificado rampas, portillos y un posible foso. En las últimas campañas arqueológicas se han localizado estructuras castreñas de planta rectangular. A la época romana corresponderían un posible barracón romano de 100 metros de largo por cinco de ancho, otro edificio no identificado, un horno de fundición y un camino empedrado. El barracón es el edificio romano más antiguo de Cantabria y fue instalado en la acrópolis del castro indígena, para dejar en él una guarnición de vigilancia que controlase la zona e impidiese a los cántabros volver a atrincherarse en tan estratégica posición, desde la que se domina visualmente gran parte de la región cántabra. Como materiales arqueológicos hallados, cabe resaltar un tesorillo de denarios principalmente de época republicana (siglo I a.C.), materiales metálicos, un camafeo de cornalina y cerámica romana común. Hoy, Espina del Gallego, términos municipales de Corvera de Toranzo, Anievas y Arenas de Iguña, comunidad autónoma de Cantabria, España.

La Falacra

o Las Falacras. Nombre de uno de los cuatro picos del monte Ida, cercano a Troya.

LA HACIENDA DE MANGUARRA Y SAN JOSÉ

Villa bajoimperial de Hispania, en la provincia romana de la Bética. Hoy, cerca de Cártama, provincia de Málaga, comunidad autónoma de Andalucía, España.

LA MALENA

Villa romana de Hispania de época bajoimperial, en la provincia de la Tarraconense. Hoy, a 2 km de Azuara, provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón, España.

La Meca

Ciudad de la Arabia feliz, célebre por haber sido cuna del mahometismo, aunque Mahoma no es el primero que la ha ilustrado. Se pretende que existe en este lugar el sepulcro de Abraham. Según Nicolás de Damasco la famosa encina de Mambre, bajo la cual conversó este patriarca con los tres ángeles, era la que atraía a La Meca este concurso de pueblos vecinos, paganos, judios y cristianos. La doctrina del islamismo no ha hecho más que darle nuevo lustre. Todos los años llegan allí numerosas caravanas de peregrinos, de las cuales una de las más bellas es la de El Cairo, que van al santuario de su religión a prestar sus homenajes a Mahoma. La ley de Mahoma obliga a ello, y esta creencia les está tan fuertemente inculcada desde su infancia, que hasta las mujeres emprenden la peregrinación con sus maridos, y a veces solas. Reunidas todas las caravanas se van en un día determinado al monte Arafat, a La Meca, donde creen que Abraham ofreció a Dios el sacrificio de su hijo Isaac. La fiesta que se celebra en este augusto lugar se llama Korban-Bairam, o el segundo Bairam: pero los árabes la llaman Je al Korban, y Je al Adha, esto es, la fiesta del sacrificio; porque en este día se inmola una multitud prodigiosa de animales de toda especie. En este lugar, los peregrinos se afeitan la cabeza y el rostro, y toman un baño. Después de haber hecho sus oraciones, se vuelven a La Meca. Visitan la casa de Abraham llamada Kaaba, y los otros lugares consagrados por la religión de los mahometanos. Se colocaba en la mezquita el pabellón llevado nuevamente de El Cairo, y se retiraba el antiguo, que se ponía entre las manos del emir-hadgi. No siendo La Meca bastante grande para contener tan prodigiosa multitud de gente con sus equipajes, las caravanas se veían obligadas a acampar en las cercanía de la ciudad, y vivir en las tiendas por espacio de nueve a diez días. Se celebraba allí una feria, la mayor del mundo, y el comercio que se hacía era el más prodigioso. Es admirable sobre todo el silencio y la tranquilidad que reina en este concurso encantador de comerciantes y peregrinos. Los que antes de Mahoma tenían la presidencia del templo de La Meca, eran tanto más venerados, en cuanto gobernaban la ciudad, como al presente. Mahoma tuvo la política, de establecer en una tregua que había entablado con los habitantes de La Meca, sus enemigos, de ordenar a sus seguidores la peregrinación a La Meca y conservar esta costumbre religiosa que daba la subsistencia al pueblo, cuyo terreno es de los más ingratos, llegó así a imponerle fácilmente el yugo de su dominio. La Meca es la metrópoli sagrada de los mahometanos a causa de su templo o Kaaba, casa sagrada, que dicen haber sido edificado en esta ciudad por Abraham, y están tan firmemente persuadidos de esto, que harían empalar a cualquiera que osase decir que en tiempo de aquel patriarca no había tal ciudad de La Meca. Esta Kaaba que tantos viajeros han descrito, está en medio de la mezquita llamada por los turcos haram. El pozo de Zemzem, tan respetado de los árabes se halla también en el recinto del haram. La ciudad, el templo, la mezquita y el pozo, estaban hasta la aparición del Estado de Arabia Saudita en 1.932, bajo el mando de un sheriph, o como escribimos nosotros cherif o serif, príncipe soberano como el de Medina, y descendientes ambos de la familia de Mahoma: el monarca saudí, con toda su autoridad, no puede deponerle a menos que sea colocando en su lugar un príncipe de su sangre. Ver, Bakkah.

LA OLMEDA

El conjunto arqueológico de La Olmeda, junto al río Carrión, resume el esplendor de esta villae romana. Cuatro torres flanqueaban un edificio con jardín, termas y habitaciones decoradas con mosaicos y pinturas murales, con figuras de dos metros de alto. La falta de buenos materiales arquitectónicos se suplió con mosaicos que cubrían suelos y paredes, esculturas y pinturas. En los mosaicos de La Olmeda se leen las inquietudes culturales y sociales de los grandes señores rurales: motivos inspirados en la filosofía, mitología y literatura, la caza, el caballo, el ciclo agrícola y la dependencia del agua, que impone una imaginería de peces, medusas y nereidas. Hoy, Pedrosa de la Vega, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

LA REANA

Fuentes Tamáricas (en el suroeste del antiguo país de los cántabros, reinaban los cántabros tamáricos, de la región de Tamárica o Camárica).

La Retra

Plutarco ha transmitido un breve documento, de no más de cincuenta palabras, que se presume la piedra angular del sistema constitucional de Esparta, el llamado "la Retra", que recoge las recomendaciones de un oráculo délfico confiado a Licurgo para que fuera puesto en vigor entre los lacedemonios. El propio nombre de "retra" (el acuerdo, la decisión) parece aludir a la propuesta de una ley (nomos) conforme a "lo dicho" por el oráculo. Este habría encargado a Licurgo la organización de los lacedemonios en "tribus" y "obai" (aldeas), situación que se remontaría al siglo IX a.C.; habría estipulado asimismo que se establecería una "Gerusía" o Consejo de Ancianos de 30 miembros incluidos "los reyes", luego la dualidad de la monarquía ya estaba establecida, lo que probablemente no es anterior a mediados del siglo VIII a.C.. La Asamblea de ciudadanos (no mencionada como "Apella" por Plutarco) tendría plena autoridad, puesto que "gerontes" y "reyes" deben atenerse a las decisiones del pueblo ("damos"), por lo que el documento debe referirse a una época anterior a la consolidación de la "oligarquía", es decir, no antes de finales del siglo VII a.C.. Sorprende, no obstante, que en "la Retra" no se mencionen aún los "Éforos" o magistrados de los "obai" o distritos espartanos que son constatados ya desde mediados del siglo VIII a.C., según otros testimonios. La ausencia de estos magistrados arroja dudas sobre la veracidad del documento, dado que los éforos fueron instituidos "desde antiguo" para contrarrestar el poder de los "reyes". Estos prestaban juramento ante los éforos, quienes, por su parte, se comprometían a mantener la realeza. Se sabe además que a la "Retra" fue añadida una enmienda algo posterior, quizá ca. mediados del siglo VII a.C., que permitió a la Gerusía revocar las decisiones de la Asamblea cuando éstas fueran consideradas por el Consejo "negativas" para el bien del Estado.

LA RIBERA

Yacimiento arqueológico que no ha sido identificado con las poblaciones cuyo nombre nos es conocido por las fuentes clásicas. Estaba situado en terreno llano y no tenía fortificaciones. Era un asentamiento estacional con ciclos cortos de ocupación dedicado a la agricultura con cierta actividad metalúrgica, alfarera y de artesanía textil. Tenía buenos contactos culturales con la zona norte, el levante y el sudeste peninsular. Hoy, en Alcobendas, provincia de Madrid, comunidad autónoma de Madrid, España. Ver, Carpetania.

LA RIBERA DE LA ALGAIDA

o Ribera de Turaniana. Yacimiento arqueológico del sureste de España, cuyos restos abarcan cronológicamente desde el final de la Edad del Bronce, pasando por la Cultura argárica, fundamental durante la época romana, hasta la etapa musulmana. Ocupa una superficie de entre 12 y 13 hectáreas, aproximadamente. Su importancia radica en su ocupación ininterrumpida durante 5.000 años, desde la Edad del Cobre hasta el siglo XII, y en que fue un importante fondeadero y centro comercial romano. Las primeras columnas, capiteles, cornisas, ánforas o monedas fueron recogidos en 1859. De su prehistoria se conservan algunas piezas de cerámica, destacando un fragmento de vaso campaniforme. Se corresponde con el periodo tardío de la Edad del Cobre y su paso a la Edad del Bronce pleno, época argárica. En el lado occidental aparecieron restos de cerámica ibérica, grandes vasijas decoradas con policromías. Quedan restos del poblado romano de Turaniana, mencionado en el Itinerario de Antonino. Turaniana pudo ser un barrio de la ciudad de Murgis. La ocupación romana ya se inicia en el periodo republicano, época de la que se recogen restos de cerámica campaniense y sobre todo del tipo terra sigillata, típica cerámica romana caracterizada por su brillante color rojo. Su época de máximo apogeo es la del inicio del Imperio, entre los siglos I y III. De su periodo de decadencia romana datan algunas esculturas de bronce y algunas vasijas de cristal. La urbanización se basa en un amplio eje que seguía el camino antiguo de Almería, con una serie de calles perpendiculares. De sus construcciones se conservan fustes y capiteles de columnas, sillares, umbrales y estucos pintados en viviendas. Los muros eran de mampostería con mortero o de tapial. Hay restos de molinos de cereales y de oliva y de actividades pesqueras, en el litoral y hacia el sur. Hoy, junto a la costa en la localidad de Aguadulce, Roquetas de Mar, provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía, España.

LA TORRECILLA

Villa bajoimperial de Hispania, en la provincia romana de la Tarraconense. Hoy, en la comunidad autónoma de La Rioja, España.

La-Arab

o La-Erabum (siglo XXII a.C.). Rey (2.147-2.141) de la dinastía qutu, sucesor de Apil-kin. Aunque la Lista real sumeria le asigna dos años de reinado, hubo de reinar algunos más. De tal rey nos ha llegado una cabeza de maza votiva, en alabastro, rota, localizada en Sippar y hoy, en el British Museum; en la misma se califica de "Fuerte" y "Rey de Gutium". Fue sucedido en el trono por Irarum.

La-Erabum

La-Arab ((siglo XXII a.C.). Rey (2.147-2.141) de la dinastía qutu, sucesor de Apil-kin. Aunque la Lista real sumeria le asigna dos años de reinado, hubo de ….).

La-erabum

(siglo XXII a.C.). Gobernante guti de Sumeria entre 2.142 y 2.140 a.C. según la cronología media. Ver, Reyes gutis de Sumeria.

Laa

Ciudad de Laconia ya mencionada en la Ilíada. Sobre las ruinas de su acrópolis, se encuentran actualmente las ruinas del castillo de Passava. Según Pausanias, hubo allí un templo dedicado a Atenea Asia, que, según la tradición, erigieron los Dioscuros a su vuelta de la Cólquide.

Laán

o Lapersia o Lapersa. Ciudad de Laconia de la cual se apoderaron Cástor y Pólux, lo que dio motivo a que se les llamase lapersas. Sus habitantes concurrieron al sitio de Troya.

Laas

Las (ciudad griega de Laconia, mencionada por Homero en ei Catálogo de las naves de la Ilíada. La ciudad de Las de encontraba en la costa occidental del ….).

Lab'ayu

(siglo XIV a.C.). Rey (ca.1.350) de Shakmu (Siquem), en Israel, conocido sobre todo por diferentes cartas de Tell el-Amarna. En las mismas se deja ver su aparente servilismo hacia Egipto, de quien dependía nominalmente, pero también su política de hechos consumados al saquear continuamente a otros reyezuelos vecinos, incluso con la ayuda de los habiru. Intentó la captura de la ciudad de Megiddo, pero fue derrotado por el rey de la misma, llamado Biridiya, quien lo envió a Egipto para ser castigado. Lab'ayu pudo escapar, gracias al soborno que hizo a Zurata de Accho (Acre), encargado de hacerlo llegar ante Amenofis III, faraón de la Dinastía XVIII. Capturado nuevamente fue ajusticiado de inmediato.

Labacum

Hema (ciudad romana de la provincia Pannonia, habitada desde tiempos prehistóricos. Alrededor del año 2.000 a.C., sus marismas estaban colonizadas por ….).

Labán

Hermano de Rebeca y cuñado de Isaac. Labán pertenecía a la rama de la familia que había permanecido en Mesopotamia cuando Abraham emigró hacia el oeste. Sin embargo, también él había terminado por dejar Ur, en el bajo Éufrates, y se había instalado en Aram, un lugar situado entre los cursos altos del Tigris y el Éufrates. Labán era un hombre un tanto agarrado. Cuando Abraham le envió un sirviente provisto de ricos regalos para que buscara esposa a Isaac, Labán no se lo pensó dos veces y sólo tardó un día en enviarle a su hermana Rebeca. Muchos años más tarde, sería la propia Rebeca quien, temiendo por la vida de su hijo Jacob, se lo enviaría para mantenerlo alejado de Esaú, al que Jacob había hecho víctima de un engaño. Rebeca convenció a su marido Isaac para que mandara a Jacob a cortejar a una de las dos hijas de Labán, Lía o Raquel. Jacob se quedó 20 años con Labán y cuando regresó lo hizo con las dos hijas de aquél y con una gran familia. Nada más llegar vio a Raquel e inmediatamente se enamoró de ella. Labán, que le había recibido muy efusivamente, se ofreció a entregarle a Raquel pasados siete años y le propuso que, entretanto, trabajara para él, con el compromiso de pagarle un salario por su trabajo a pesar de que fuera su pariente. Cuando pasaron los siete años, Labán metió a Lía en la cama de Jacob. Esta hermana era mucho menos atractiva que Raquel y Jacob se vio forzado a prometer a Labán que trabajaría otros siete años más para así poder conseguir a Raquel. Durante ese período no sólo tendría relaciones con las dos hermanas sino también con dos de sus siervas. Pasado el plazo, Jacob, cuyo esmero cuidando los rebaños de Labán había hecho que éstos se multiplicaran de forma espectacular, le comunicó su intención de partir Labán, que durante todo aquel tiempo no le había abonado sus salarios, quiso arreglar cuentas y le preguntó cuánto le debía. Jacob le propuso una revisión del acuerdo de tal forma que el pago se efectuara en especie, en concreto, con una parte de los rebaños de Labán. Ambos trataron de hacer trampas y, cuando Labán y sus hijos se percataron de que habían salido perjudicados del trato, comenzaron a mostrarse hostiles hacia Jacob, que se dio cuenta de que lo mejor sería marcharse. Partió en secreto, acompañado de sus mujeres, sus hijos y sus rebaños, y, por si fuera poco, Raquel robó los ídolos familiares de su padre. Labán emprendió la persecución y, cuando le dio alcance, le reprochó que hubiera huido en secreto tras haber vivido tantos años bajo su techo y le acusó del robo de los ídolos. Jacob, que no estaba al tanto del robo, prometió a Labán que silos encontraba entre sus cosas, el ladrón sería ejecutado inmediatamente. Raquel, sin embargo, consiguió obstaculizar la búsqueda de su padre, haciéndole creer que estaba con el período. Labán y Jacob, que en realidad tenían mucho que perdonarse el uno al otro, hicieron las paces y se separaron amistosamente. Ver, Jacob.

Labana

Ciudad en el nacimiento del Orontes. Hoy, en Siria.

Labarna I

(ss. XVIII-XVII a.C.). Rey (1.680-1.650) hitita del Imperio Antiguo. Hijo y sucesor de Pu-Sarrumash y nieto de Tudhalijas. Con Labarna se inició de hecho el Antiguo reino hitita, según se sabe por el Rescripto de Telepinu, principal fuente para el conocimiento de Labarna. El rey pudo zafarse del control mesopotámico y, poco a poco, mediante conquistas agrandar su Estado, entregando luego los territorios a sus hijos en calidad de virreyes o gobernadores. Eligió a Khattushas como capital, a la que protegió con poderosas murallas. Su nombre Labarna o Tlabarna quedaría a partir de él como sobrenombre honorífico y oficial de los reyes hititas que le sucedieron. Los monarcas del Imperio Antiguo solían acompañar sus nombres con este término que significa "gran rey" para así aparecer como una de las grandes potencias de su tiempo, dentro del lenguaje diplomático de la época, lo que indicaría su predominio sobre otros reyes menores. Al utilizar el nombre del antiguo rey Labarna, considerado el fundador de la dinastía, podría indicar que cada monarca reinante era considerado la encarnación del fundador del reino. Durante el Imperio Nuevo fue sustituido por el título que significaba "mi sol", tomado quizá en préstamo de los reinos contemporáneos de Mitanni o de Egipto, junto con el sol alado como símbolo de la realeza; lo mismo ocurrió con el nombre de su mujer, Tawannanna, que se aplicaría como título a las reinas esposas. Labarna I fue sucedido por su hijo Labarna II, conocido también como Khattusilis I, aunque éste se consideró siempre hijo del hermano de Tawannanna, hecho que ha originado una serie de hipótesis acerca del parentesco hitita. Ver, Imperio Antiguo hitita.

Labarna II Hattusil I

Hatusil I (siglo XVII a.C.). Rey (1.650-1.620) hitita, hijo (¿o sobrino?) de Labarna I. Seguramente emparentado con la familia real de Kussara, que se hizo con ….).

Lábaro

o Labarum. Estandarte de los emperadores romanos, en tiempos de Constantino. Era una lanza que en su parte superior estaba atravesada por una barra de la cual caía un velo de púrpura donde estaba pintado el monograma de Cristo, en letras griegas, con su cruz. Ver, Crismón.

Labarum

Lábaro (estandarte de los emperadores romanos, en tiempos de Constantino. Era una lanza que en su parte superior estaba atravesada por una barra de la cual ….).

Labashi-Marduk

(siglo VI a.C.). Rey (556-555) de la Dinastía X de Babilonia (Dinastía caldea). Hijo y sucesor de Neriglissar. Los documentos que han pervivido permiten afirmar que su padre murió a finales de abril del año 556. Algunos de esos documentos, de tipo legal, registran el nombre de Labashi-Marduk en Uruk y en Sippar con fechas del 3 y 22 de mayo respectivamente, mientras que las primeras fechas que dan de su sucesor en el trono, ajeno a la familia real, el rey Nabónido, se sitúan en el 25 de mayo del mismo año. En consecuencia, ambos personajes reinaron, aunque en lugares distintos, al mismo tiempo o aspiraron a la realeza en fechas muy parecidas. La Lista de reyes neobabilónicos atribuye a Labashi-Marduk un reinado de tres meses, mientras que Beroso le asigna nueve. Los textos de Nabónido aluden a Labashi-Marduk como una persona que accedió al trono siendo niño, pero lleno de maldad, faltando a los dioses de un modo poco habitual. Por ello fue víctima de una conspiración de sus amigos, torturándolo hasta morir, los cuales proclamaron luego rey a Nabónido. Históricamente no se puede comprobar esta afirmación, ya que los documentos de Labashi-Marduk, además de escasos, son únicamente de tipo legal, sin contener referencias a su persona. El relato de Nabónido, llegado incompleto, es claramente partidista.

Labda

Hija de Anfión, de la familia de los Bacchiades, coja, y despreciada por este motivo por sus compañeras, a las cuales abandonó para casarse con Eetión, hijo de Echecrate. Habiendo predicho el oráculo que amanecería un día en que un hijo de Labdas llegaría a ser tirano de Corinto, fueron enviados diez hombres a casa de la esposa de Eetión para matar al niño: pero en el momento en que uno de ellos iba a clavar el puñal en su tierno corazón, Cípselo le tendió sonriendo sus bracitos; acción que desarmó el brazo del matador y le quitó el valor de asesinarlo. Este alargó el niño a su compañero, que se vio conmovido también como el primero, y Cípselo pasó de mano en mano, hasta volver a su madre. Habiendo salido los que debían terminar su existencia, se echaron mutuamente en cara su debilidad, y cuando volvían a entrar para matarlo, Labda que lo había escuchado todo, ocultó a su hijo en una medida de trigo, que los griegos llamaban Cípselo, y le arrancó de este modo del furor de sus enemigos.

Labdácidas

Descendientes de Lábdaco (Layo, Edipo, etc.).

Labdácidas

Tumba de los. Ver, Antígona.

Labdácides

Hijo de Lábdaco. Dábase también algunas veces este nombre a los tebanos.

Lábdaco

Hijo de Polidoro y nieto de Cadmo. Es, por su madre Nicteis, nieto de Ctonio, uno de los hombres nacidos de los dientes del dragón abatido por Cadmo (Ver, Cadmo, Espartoi). Habiendo muerto su padre Polidoro cuando él contaba sólo un año, se encargó de la regencia su abuelo Nicteo. Al morir éste, pasó al hermano de Nicteo, Lico, y, finalmente, el poder fue a parar a manos de Lábdaco. Después del reinado personal de éste, recayó en su hijo Layo, padre de Edipo (Ver, Layo). El reinado de Lábdaco fue señalado por una guerra contra el rey de Atenas, Pandión, a causa de un conflicto de fronteras. Durante esta guerra, Tereo, rey de Tracia, acudió en auxilio de Pandión (Ver). Según una tradición citada sólo por Apolodoro, Lábdaco murió, como Penteo, desgarrado por las Bacantes, y, como él, por haberse opuesto al culto de Dioniso.

Lábdalo

Fuerte siciliano, una de las primeras obras atenienses en el 414 a.C., situado en el borde septentrional de las Epípolas, del que no se conoce su emplazamiento exacto.

Labeatae

Labeates (tribu iliria que después de ser derrotada por Parmenio, vivía alrededor de Scodra).

Labeates

o Labeatae. Tribu iliria que después de ser derrotada por Parmenio, vivía alrededor de Scodra, Albania. Ver, Kratul.

Labeátide

Pequeño territorio en la actual Albania, situado al norte y al oeste del lago Scodra. Sus habitantes son probablemente los descendientes de los antiguos labeates.

Labeo

Labeón.

Labeón

Gayo Atinio (Gaius Atinius Labeo) (ss. III-II a.C.). Ciudadano romano que fue tribuno de la plebe en 196 a.C., y llevo un proyecto de ley autorizando cinco colonias. En 195 a.C., fue pretor peregrinus. Pudo haber sido el autor de la Lex Atinia de usucapione, aunque Atinio parece haber sido un hombre diferente de Gaius Atinius Labeo que fue pretor en Sicilia en 190 a.C., y de Gaius Atinius que fue pretor en Hispania Ulterior en 188 a.C..

Labeón

Marco Antistio (Marcus Antistius Labeo) (ss. I a.C.-I). Jurista o experto legal, cuyo padre fue uno de los asesinos de César que se suicidó en el 42 a.C., después de la derrota republicana en Filipos. Labeón, un republicano por convicción y antiguo discípulo de Cicerón, fue designado por Augusto para formar parte de la comisión en el 18 a.C. que revisaba a los miembros del Senado, pero ofendió al emperador con su propuesta de incluir a Lépido, el triunviro. Labeón desempeñó la pretura, pero rehusó el consulado que más tarde (ca.5) le ofreció Augusto y que pasó a su rival Capitón. Entonces, como Aquilio Galo antes que él, Labeón abandonó la vida política por el derecho. Discípulo de C. Trebonio Testa, Labeón no dominaba solo las leyes, sino también la gramática, la literatura, la filosofía y los dialectos: tenía un excelente conocimiento de la literatura latina arcaica. Fue un pensador innovador en el derecho, pero también conservó en sus voluminosas obras un inmenso corpus de materia legal republicana que, a causa de la caída de las instituciones republicanas, era ya incapaz de desarrollar. Labeón solía pasar la mitad del año en Roma enseñando a sus alumnos de derecho y la otra mitad en el campo escribiendo. Se decía que había escrito 400 volúmenes, aunque solo han sobrevivido algunos fragmentos a través de citas. Según el historiador Sexto Pomponio, su rivalidad con Capitón dio lugar a la creación de las dos grandes escuelas de jurisprudencia, más tarde conocidas como la sabina y la proculiana; Labeón inspiró la segunda, que representa sus principios y su coherencia. Se conocen los siguientes títulos de sus obras: Fallos fiables, Recursos, Cartas, La ley del Pontífice, Comentario al edicto del pretor y Obras póstumas, editadas y publicadas por Javoleno Prisco. Entre los autores que nos hablan de Labeón, destaca Aulo Gelio (Noches áticas). Ulpiano cita a Labeón con frecuencia, pero solo la primera y la última de sus obras estuvieron a disposición de los compiladores de Justiniano. Murió ca.11.

Labeón

Quinto Antistio (Quintus Antistius) (¿-42 a.C.). Jurisconsulto romano. Padre de Marco Antistio. Escribió muchas obras de jurisprudencia. Republicano ardiente, conspiró con Bruto y fue uno de los asesinos de César. Después de la batalla de Filipos se hizo matar por un esclavo.

Página 1 - 66 Palabras 1 al 50 de 3273

 

Volver