Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 5 - 1322 Palabras 201 al 250 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abas

Pequeña población del Jorasán, en Persia.

Abas

Escritor de la antigüedad, célebre por una narración que hizo de la guerra de Troya.

Abas

Sofista griego de época incierta.

Abasa

Éfeso (localidad del Asia Menor, al noroeste de Samos, en la actual Turquía).

Abasaro

Oficial de Ciro, a quien le encargó la reedificación del templo de Jerusalén.

Abascanto

Apodo de algunas familias romanas, según se ve en las inscripciones antiguas.

Abascanto

L. Flavius (siglo I). Liberto del emperador Domiciano, del que fue su secretario personal (ab epistulis). Su mayor mérito para la fama es haber patrocinado al poeta Estacio, quién le dedicó una de sus silvas.

Abascanto

(siglo II). Célebre médico de Lyon (Francia), citado varias veces por Galeno en sus obras y elogiado por su antídoto contra las mordeduras de las serpientes. Se cree que es el mismo C. Quincio Abascancio que mencionan los mármoles de Turín, quien entregó a los médicos de aquella ciudad un templo erigido en honor de Trajano, para que se reunieran para estudiar y disertar sobre medicina.

Abascanto de Cephisia

(siglo II). Hijo de Eumolpa. Fue inscrito en los mármoles de los jóvenes gimnásticos y nombrado pedotribo perpetuo por el tribunal del Areópago, según se cree en el reinado de Marco Aurelio. Este cargo consistía en ejercitar a sus dependientes en los juegos y luchas públicos.

Abascii

Abasgos (pueblo de la Cólquida, en la costa noroccidental del Ponto Euxino, antiguo país de los aqueos).

Abascos

Pueblo al sur del Mar Negro, en la región de Trapezunte.

Abasena

Pueblo de Arabia, cuyo jefe, Abraham, se dirigió con numerosas fuerzas contra la Meca, en el año del nacimiento de Mahoma. Los musulmanes cuentan que no pudo lograr su intento de quemar la ciudad sagrada, porque su ejército fue detenido y exterminado por una nube de piedras lanzadas de lo alto, en cada una de las cuales estaba inscrito el nombre de aquel a quien debía herir.

Abases

Abasgos (pueblo de la Cólquida, en la costa noroccidental del Ponto Euxino, antiguo país de los aqueos).

Abasgos

o Abascii o Abases. Pueblo de la Cólquida, en la costa noroccidental del Ponto Euxino, antiguo país de los aqueos. Obligado a someterse a los persas por la tiranía de los romanos, los primeros lo agobiaron de impuestos, por lo que se declaró independiente y nombró dos reyes: Opsites y Sceparnas. Atacados por las tropas romanas, el primero pudo salvarse pasándose a los hunos. El segundo, junto con su familia, cayó en poder de sus enemigos. Parece que son los ascendientes de los modernos abazes. Hoy se denominan abjás y han dado nombre a la república de Abjasia. Se dedicaban a la trata de esclavos, particularmente de eunucos. Justiniano les convirtió al cristianismo. Ver, Abarentas.

Abasis

Hiperbóreo que recorrió la Tierra sin comer. Ver, Hiperbóreos.

Abasso

Población de Frigia, mencionada por Tito Livio.

Abaste

Uno de los caballos de Plutón. Ver, Caballos de Hades.

Ábaton

Esto es, "inaccesible". Con este nombre, eran considerados los monumentos y los trofeos como cosas sagradas, y a nadie le era permitido tocarlos. Como lugares sagrados en los que estaba prohibido penetrar, numerosas tumbas eran "ábata", como la de Asclepio, bajo la "tholos" de Epidauro o las de Opis y de Arge en Delos. En algunos de estos "ábata" podían penetrar algunas personas de categoría y clase determinada, como es el caso del pórtico de la incubación de Epidauro. )o( MITOLOGÍA.- Habiendo Artemisa vencido y sujetado a los rodios, mandó levantar en su isla un grupo de dos estatuas, la una que representaba a la misma Artemisa en ademán de azotar a la otra en que figuraba Rodas. Cuando los rodios hubieron recobrado su libertad no osando destruir este monumento, lo rodearon con un muro, a fin de quitarle de la vista de las gentes, y a este edificio dieron el nombre de Ábaton, porque verdaderamente lo hicieron inaccesible.

Ábaton

)o()o( Parte oculta de un santuario. )o()o( Recinto sagrado del templo griego, cerrado a la masa de los fieles. )o()o( También se llamó así a la parte de la cella o naos en que se guardaba la estatua del dios.

Abatón

En Epidauro, era un dormitorio para enfermos.

Abatón

(egipcio antiguo, Senmut; árabe, Biggeh "isla"). Nombre griego de un lugar de Egipto.

Abatos

Uno de los caballos de Plutón. Ver, Abaster.

Abatos

Peñasco separado de la isla de Filé, en el Nilo, donde estaba el sepulcro de Osiris, en un templo que le estaba dedicado. Los sacerdotes eran los únicos que tenían derecho de entrar en él. Algunos daban también el nombre de Abatos a una isla situada en medio del lago Moeris.

Abatur

Entre los nazarenos, grupo judío-cristiano que se extendió por Siria durante el siglo IV y que era considerado como herético tanto por los autores cristianos como por los hebreos, por emplear una versión aramea del Evangelio, era el nombre que daban al Absoluto o Ser Supremo.

Abazeas

o Abaceas o Abacías. Fiestas o ceremonias que estableció Dionisio de Capua, que se celebraban en Asia Menor en honor de Baco y en las cuales no se permitía hablar. Cicerón las menciona en sus obras.

Abba

Título honorífico entre los hebreos. Aplícase también al sacerdote de la Iglesia oriental.

Abba

Nombre de la Asamblea de ancianos, en la ciudad de Ebla.

Abba

Voz aramea que significa padre, maestro, cabeza superior. Aparece usada en el evangelio de san Marcos, XIV, 36, y en las epístolas de san Pablo a los romanos, VIII, 15, y a los gálatas, IV, 6.

Abba

o Areka o Arica (175-247). Rabino nacido en Babilonia, autor de interesantes comentarios bíblicos, algunos de los cuales se publicaron en el Thesaurus antiquitátum sacrárum, de Ugolini.

Abba

u Obba. Ciudad africana que parece ser la actual Henchir Chouégui, al noroeste de Tebourba, entre Cartago y Útica, Túnez.

Abbaddonn

Abaddón (en el Antiguo Testamento, infierno, mundo subterráneo).

Abbaitis

Comarca que se extiende al sureste de Misia y al noroeste de Frigia. Limita al norte con Olipene, al sur con los montes Temnus, que siguen la frontera de Misia y Frigia con Lidia, al oeste con Abretene y Morene y al este con Azanitis y la Frigia Epicteto.

Abbaraku

Término acadio que designaba a los administradores, que en Asiria podían desempeñar cargos muy elevados.

Abbassos

o Abbassus o Ambasum. Ciudad de Frigia en la frontera de los tolistobogios, en Galacia, según Tito Livio. Quizás es la misma que la Alamalssus de Hierocles.

Abbassus

Abbassos (ciudad de Frigia en la frontera de los tolistobogios, en Galacia, según Tito Livio).

Abbia

Ciudad celtibérica, mencionada por Tito Livio y conocida más generalmente con el nombre de Olbia. Algunos historiadores pretenden que es la población denominada actualmente Olvega, provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Abbinerigos

Ver, Abinergaos I ((ss. I a.C.-I). Rey de Characene. Los años de su reinado no se conocen mas que por ….).

Abbytum

Ciudad de Calabria, Italia.

Abd

Voz común a todas las lenguas semíticas, aunque con distinta vocalización (árabe, abd; hebreo, ebed; sirio, bod), que significa servidor, esclavo. Se emplea en muchos nombres de personajes musulmanes precediendo al nombre de Alá, o a un epíteto que se atribuye a éste; por ejemplo, Abd Alá, servidor de Alá; Abd el-Kader, servidor del poderoso, etc..

Abda

Padre de Adoniman, que fue uno de los oficiales de Salomón.

Abda

Ídolo que adoraban los madianitas.

Abda

(ca.2.480 a.C.). Esposa o hija de Ur-Nanshe, rey de la Dinastía I de Lagash.

Abda

Uno de los cinco jefes nombrados por Salomón para dirigir los trabajos de construcción del templo.

Abdageses I

Ver, Gondofares ("ganador de la gloria" (siglo I). Primer rey (21-47) del reino Indoparto, cuya capital era Kabul).

Abdalonymos

(siglo IV a.C.). Rey fenicio (332-315) de Sidón. Tal personaje, del que se desconoce su actuación política, debió el trono sidonio a Alejandro Magno, quien se lo ofreció después de deponer a Straton II (o III). Se le atribuye el llamado "Sarcófago de Alejandro", pieza maestra, localizado en la necrópolis de Sidón y hoy en el Museo Arqueológico de Estambul.

Abdara

Abdera (ciudad portuaria en la costa sur de España).

Abdas

(siglo V). Obispo y mártir de Susa, que vivió a principios del siglo, bajo el reinado de Yezdegerd I, de la dinastía de los Sasánidas. En su celo por el cristianismo, quemó un templo del Fuego que adoraban los guebros y sufrió el martirio el año 430 por negarse a reedificarlo. Después de este acontecimiento los cristianos fueron perseguidos en Persia durante treinta años.

Abdastratos

(siglo X a.C.). Rey fenicio (919-910) de Tiro, hijo y sucesor de Baalazor I. Fue asesinado durante una conspiración palaciega, encabezada por Methonastartos.

Abdeel

Padre de Selemías, que recibió de Joaquín, rey de Judea, la orden de prender a Jeremías y a Baruc.

Abdeh

Ciudad arruinada de la extremidad meridional del desierto de Palestina, en la región del Sinaí, a 43 km de Cades. La menciona Plinio el Viejo.

Página 5 - 1322 Palabras 201 al 250 de 66095

 

Volver