Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 8 - 1322 Palabras 351 al 400 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abeona

y Adeona. Divinidades romanas que presidían en los viajes; la primera a la partida, y la segunda a la vuelta: de abire y adire. Enseñaba al niño a caminar y guíaba sus primeros pasos lejos del hogar de la familia. Uno de los dioses indigetes. Tenía un templo propio. Ver, Indigetes, Espíritus protectores de la infancia, Infancia.

Aber

Voz celta que significa desembocadura de un río, por lo que forma parte de numerosos nombres de lugar de este origen. También hace referencia a una cascada del País de Gales.

Abera

Ciudad de la Arabia Desierta, mencionada por Ptolomeo.

Abercio

(san) (ss. IV-V). Obispo de Hierópolis, en Frigia, muerto a principios del siglo V. Su fiesta se celebra el 22 de octubre.

Aberdona

Aberdonia (asentamiento romano-británico en la desembocadura del río Dee, en la región de Grampian).

Aberdonia

o Aberdonium o Devana o Aberdona o Verniconam o Aberdonum o Devanha o Devoni. Asentamiento romano-británico en la desembocadura del río Dee, en la región de Grampian. Se han descubierto asentamientos en el área desde al menos el 6.000 a.C.. Su ubicación estratégica en la desembocadura de un río importante y su puerto natural, le convirtieron en un sitio ideal para las campañas militares romanas en el extremo norte de Escocia. Aunque no hay evidencias de ningún tipo de campamento romano registradas aquí, es posible que haya existido en un momento u otro. Hay dos referencias clásicas de su nombre: en la Geographia de Ptolomeo aparece como Devana, centro tribal de los taexali en la costa de Grampian oriental, mientras que en el Anónimo de Rávena su nombre es Devoni, entre las ciudades Litinomago y Memanturum, ambas sin identificar. El posible fuerte en Devana fuese ocupado, quizá en una única campaña en el 84, por el gobernador romano Cneo Julio Agrícola en su lucha contra las tribus de Caledonia. Otras campañas que llegarían tan al norte fueron las llevadas a cabo por el emperador Septimio Severo y sus hijos Caracalla y Geta, del 208 al 212, siendo posible que una unidad auxiliar ocupase el lugar. La primera referencia que se tiene de la ciudad es el itinerario de la incursión hecha por el emperador Severo Alejandro en el norte de Escocia en el siglo III, en el que Aberdonia recibe el nombre de Devana, esto es, ciudad en la ribera del Deva (o Dee). Hoy, Aberdeen, Grampian, Escocia.

Aberdonium

Aberdonia (asentamiento romano-británico en la desembocadura del río Dee, en la región de Grampian).

Aberdonum

Aberdonia (asentamiento romano-británico en la desembocadura del río Dee, en la región de Grampian).

Aberides

Abéridesc (hijo de Celus y Vesta; se cree que es Saturno).

Abéridesc

o Aberides. Hijo de Celus y Vesta; se cree que es Saturno.

Aberitas

Pueblos que habitaban en la parte central de Gedrosia.

Aberta

Ciudad que se encuentra cerca de Bagdad, en el país de Schmmar. Estaba regada por el canal Nahrwan o Najruan, prodigioso trabajo de irrigación emprendido por los caldeos. Fue una ciudad floreciente en época histórica, bajo los caldeos y más tarde bajo el poder de los asirios, de cuyo territorio formaba parte.

Abesalom

Nombre de un embajador que, junto con otro llamado Juan, recibió el encargo de Judas Macabeo de entregar a Lisias, general de Antíoco Eupator, unos escritos por los que pedía para los judíos la concesión de libertades en las prácticas religiosas.

Abesán

o Abezán o Ibsan o Abaisan (siglo XIII a.C.). Octavo Juez de Israel, natural probablemente de Belén, no la Belén de Judá, sino la de Zabulón, que según Userio sucedió a Jefté y goberno a los israelitas durante siete años (1.237-1.230). Tuvo treinta hijos y treinta hijas. Su autoridad no debió probablemente extenderse a todo el territorio de Israel, sino únicamente a la parte más septentrional, mientras el resto era gobernada por filisteos. Su judicatura no se distinguió por ningún acontecimiento interesante.

Abeso

Gigante, hijo de la Tierra y el Tártaro.

Abeterion

Abelitrio (ciudad de la Lusitania, que parece haberse llamado Esteri, que, según ….).

Abez

Ciudad de la tribu de Isacar, de la que se ignora su emplazamiento. Hay quien supone que era Thebes, que se menciona en el Libro de los Jueces.

Abezán

Abesán (octavo Juez de Israel, natural probablemente de Belén, no la Belén de Judá, sino la de Zabulón, que ….).

Abgabes

o Archabis. Ciudad costera al noreste del Mar Negro.

Abgabes

Archabis (río costero del Mar Negro que desemboca entre el río Pyxites (hoy, Witzéh) y el Apsaro (hoy, Corochi), al oeste de Kissa)

Abgar

Nombre con el que se conoce a ocho de los toparcas o pequeños soberanos de entre los veintinueve que gobernaron a Edessa, la Callírrohe de los seléucidas y la Antioquía, a partir de Antíoco VII, en el reino de Osrhoena, Mesopotamia, desde el 137 a.C., al 216, reino que fue destruido por Caracalla. Uno de los mas conocidos es Abgar Mannus. Subió al trono el año 57 a.C., época en que la Mesopotamia pertenecía en parte a los romanos. Cuando Craso emprendió su expedición contra los partos, Abgar Mannus se ofreció a servirle de guía, le condujo a través de los desiertos privados de agua e hizo caer al ejército romano en poder de los partos. Otro que se hizo célebre, el V de ese nombre (13-50), fue Abgar Ukàma el Negro, a través de una leyenda que tuvo universal resonancia en la cristiandad, ya que fue contemporáneo de Jesucristo. Los príncipes de Edessa contaban muchos judíos entre sus súbditos, y conocieron muy pronto el cristianismo; algunos, después de abrazar el judaísmo, se hicieron cristianos.

Abgar

(siglo I a.C.). Emir árabe de Osroena, a quien los romanos se esforzaron por todos los medios para atraerlo a sus intereses, a fin de convertirlo en un centinela avanzado contra los partos.

Abgar VIII el Grande

(Lucius Aelius Septimius Abgarus) (179-216). Lucio Septimio Severo redujo a provincia a Osroene (195), con la sola excepción de la ciudad de Edesa, de la que queda como señor este Abgar. Rey de Osroene en años en que las relaciones ente Persia y Roma comenzaron a ser especialmente difíciles y conflictivas. Aprovechándose de los altibajos de uno y otro contendiente, Abgar maniobró las alianzas para asegurar la supervivencia y el engrandecimiento de su pequeño reino. Ya con Caracalla, fue invitado a acudir a Roma, en donde se le destituyó. Seguidamente la ciudad se constituyó como colonia romana en el trancurso del año 213.

Abgaro

(siglo I). Rey árabe (ca.33) de Edesa (Siria), llamado "el Negro". Una leyenda del siglo III de nuestra era y algunas inscripciones de los siglos V y VI aluden a una carta (que conocemos por Eusebio y por la obra Doctrina de Addai) que envió a Jesucristo pidiéndole curación y ofreciéndole refugio en su ciudad para evitar las insidias de los judíos. Más tarde, Abgaro V sería bautizado por Tadeo, enviado a Edesa por el apóstol Tomás.

Abgarus

Abgar.

Abi-Amu

Nombre del Oxus o Gihón, que nace al pie del Himalaya.

Abi-Baal

o Abibalos o Abibaal "mi padre es Baal" (ss. XI-X a.C.). Rey de Tiro, padre del famoso Hiram I. La única información que se conoce sobre él deriva de dos pasajes de Flavio Josefo. Todo lo que se dice en estos pasajes es que el precedió a su hijo Hiram en el trono de Tiro. Ni su duración de reinado ni sus predecesores inmediatos son conocidos. La fecha de Abi-baal depende, por tanto, de las fechas asignadas a su hijo, y aquí solo se puede determinar la fecha de la muerte de Abi-baal, en función de la información conservada en Josefo sobre el tiempo transcurrido entre la fundación de Cartago o desde la huída de Dido desde Tiro, hasta el primer año de Hiram.

Abi-Baal

(siglo X a.C.). Rey fenicio (ca.950) de Biblos, sucesor de Yehimilk. Hizo esculpir una dedicatoria en honor de la diosa suprema de Biblos, Baalat Gubal, en la base de una estatua real del faraón Sheshonq I, de la Dinastía XXII. Se desconoce su actuación política.

Abi-Baal

(siglo VII a.C.). Rey (ca.680) de la ciudad de Samsimuruna (¿Amurru?), dentro del área de influencia fenicia. Fue obligado por el rey asirio Assarhaddón, en el 673 a.C., a facilitar materiales constructivos para el nuevo palacio de Nínive. Además de ser vasallo de tal rey asirio, lo fue también de Assurbanipal.

Abi-Eshuh

Abi-Eshukh ((ss. XVIII-XVII a.C.). Rey (1.711-1.684) de Babilonia, de la Dinastía I Amorita. Hijo de Samsu-Iluna, a quien ….).

Abi-Eshukh

o Abi-Eshuh o Abieshu (ss. XVIII-XVII a.C.). Rey (1.711-1.684) de Babilonia, de la Dinastía I Amorita. Hijo de Samsu-Iluna, a quien sucedió en el trono. Se acentuó la descomposición del régimen agrario que ya se había iniciado en el reinado anterior, ya que los beneficios (ilku) concedidos a los soldados dejaron de ser respetados y el servicio al rey dejó de ser un privilegio, convirtiéndose en una carga. Su preocupación se centró en mantener la unidad del Imperio, amenazada por los cassitas, ya presentes en el reinado de su padre. Abi-eshukh pudo hacerles frente en un segundo ataque, si bien a costa de autorizar su instalación como agricultores y mercenarios en algunos puntos de Babilonia (Dilbat, Sippar). Poco después, hacia el 1.700, la región de Khana, en el Éufrates medio, quedó fuera de su control al ser ocupada por el cassita Kashtiliash I. Abi-eshukh luchó también contra Ilumma-ilum (Ilimán), un oscuro personaje que en el sur pantanoso del país (País del Mar) había fundado una dinastía. A pesar de desviar el curso del río Tigris, para poder penetrar mejor en las zonas pantanosas, no tuvo ningún éxito. Fue sucedido por su hijo Ammi-ditana. Ver, Dinastía I de Babilonia.

Abi-Milki

(siglo XIV a.C.). Príncipe fenicio (1.365-1.358) de Tiro, que trabó amistad y relación de dependencia con Egipto, durante el reinado de Amenofis IV. Incluso llegó a llamar a su ciudad, la "ciudad de Mayati", en homenaje a Meritatón, princesa e hija de Amenofis IV. Abi-Milki es conocido sobre todo por la correspondencia de Tell el-Amarna, en cuyas cartas (se han conservado de tal personaje diez) se refleja la situación, muy crítica, tanto de Tiro, como de Sidón, cuyo rey Zimredda le era manifiestamente hostil, hasta el extremo de capturar Usu (la Tiro de tierra firme). Asimismo, en tales cartas se dan otras noticias de gran interés histórico (muerte del rey de Danuna, destrucción por el fuego de Ugarit, ausencia de tropas hititas, guerra y pacto entre Aitakkama y Aziru, el hijo de Abdi-Ashirta de Amurru, etc.) y sobre todo la constante petición de ayuda material solicitada a Egipto en el curso de unos cuatro años.

Abi-Milku

Abimilku ((siglo XIV a.C.). Alrededor de 1.347 a.C. mantuvo el rango de Príncipe de Tiro, llamado "Surru" en las Cartas de Amarna (1.350-1.335 a.C.). Es autor de diez cartas al ….).

Abi-sarê

o Abisare (ss. XX-XIX a.C.). Sexto rey (1.905-1.895) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Sucesor de Gungunum. Abisare luchó contra la ciudad rival de Isín, obteniendo una victoria, en el transcurso de la cual logró eliminar a Ur-Ninurta (1896), un usurpador del trono de Isin. Asimismo, pudo controlar Ur, a cuyo dios Nanna le dedicó una estatua, y llegó incluso a titularse "Jefe de los Martu", según se sabe por la copia de una inscripción monumental y algunas impresiones de sellos. Le sucedió su hijo Sumu-El. Ver, Reyes de Larsa.

Abi-Simti

(ca.2.040 a.C.). Reina neosumeria, esposa de Amar-Sin, rey de la Dinastía III de Ur, de la que tuvo varios hijos.

Abia

Hija de Herades y hermana de Hilo. Otros dicen que fue la nodriza de Hilo. Edificó un templo en honor de su padre en la ciudad de Ira, que identifican con Iré los poemas homéricos, en el golfo de Mesenia.

Abia

Ciudad en el borde oriental de Macedonia.

Abia

Hija de Zacarías y madre de Ezequías, rey de Judá.

Abia

Ciudad de Mesenia, ribereña del Golfo de Mesenia, cercana a la frontera entre Mesenia y Laconia. Formó parte, junto a Turia y Faras, de la Liga Aquea. Según Pausanias antiguamente se llamaba Ire, aunque es mas plausible situarla cerca del monte Eira, próxima a Andania. En el año 182 a.C., al separarse de Mesene se constituyó en polis. Puede que fuera una polis antes del 338 a.C., pero no hay textos ni evidencias arqueológicas antes del siglo II a.C.. Poseía un templo de Heracles y un santuario de Asclepio, cuyos restos existen aún en ruinas. Hoy, se la identifica con el pueblo de Pailochora, al sur de Kalamata, Grecia. )o( MITOLOGÍA.- Cuando Hilo y los dorios fueron vencidos en una batalla por los aqueos, dicen que Abia, nodriza de Gleno hijo de Heracles, se retiró a Ire, y por este motivo después Cresfontes le concedió honores y cambió el nombre de la ciudad por el de Abia. Era una de las siete ciudades que Agamenón prometió a Aquiles, según Homero.

Abia

Ira, que seguidamente tomó el nombre de Abia, fue una de las siete ciudades que Agamenón ofreció a Aquiles para que le perdonase el haberle sustraído a la esclava Briseida.

Abiabena

Abiadena (es el nombre dado en época helenística al territorio comprendido entre los ríos Zab Mayor y Zab Menor).

Abiadena

o Abiabena o Adiabene. Es el nombre dado en época helenística al territorio comprendido entre los ríos Zab Mayor y Zab Menor, afluentes de la margen izquierda del alto Tigris, al norte del Iraq actual. Esta comarca, que fue conocida a finales del siglo I con el nombre siríaco de Hadyab o Hedayab, tenía la capital en Arbela y fue reino vasallo de los partos desde finales del siglo I a.C. hasta el año 114, cuando fue conquistado por Trajano, volviendo al poco tiempo a dominación de los partos. Bajo el dominio romano se mantuvo hasta que en el siglo IV los persas sasánidas se apoderaron de él. Hacia el año 30 la familia reinante se convirtió al judaísmo y empezó a proporcionar ayuda diversa a los judíos de Palestina. Ver, Arbelitis (nombre del territorio donde estaba situada la ciudad de Arbelas; la Adiabene del tiempo de los seléucidas y bajo el Imperio romano), Urbilum.

Abiah

Abías ((siglo X a.C.). Segundo rey de Judá (913-911). Hijo y sucesor de Roboam y de Mikayah (o Maakah)).

Abialbon

Nombre de uno de los treinta y siete héroes ó guerreros más esforzados de los ejércitos de David.

Abiam

Abías ((siglo X a.C.). Segundo rey de Judá (913-911). Hijo y sucesor de Roboam y de Mikayah (o Maakah)).

Abian

Ruinas, en las que se han encontrado inscripciones himiaríticas, situadas a una jornada de Adén.

Abianos

Pueblo nómada de Escitia, que habitaba a orillas del Yaxartes, al noreste de la Sogdiana, en una especie de paraíso, según dice Esquilo, análogo al país fabuloso de Hiperbóreo. Envió embajadores a Alejandro cuando llegó a su país. Estrabón y Pausanias lo mencionan en sus obras.

Abías

Hijo del profeta Samuel y hermano de Joel. Su padre le confió la administración de la justicia, en unión con su hermano. Tan mal desempeñaron uno y otro su cometido, que el pueblo pidió se le nombrara un rey, lo que fue puesto en práctica, dando así fin al período de los Jueces con la institución de la monarquía.

Abías

Nombre de la madre de Ezequías, que fue hija de Zacarías y esposa de Acaz. Se la cita con el nombre de Abi en el Libro de los Reyes.

Abías

Descendiente de Eleazar, hijo de Aarón. Fue jefe del octavo de los veinticuatro órdenes de sacerdotes cuando David los estableció. De la familia de este sacerdote era Zacarías, el padre de san Juan Bautista.

Página 8 - 1322 Palabras 351 al 400 de 66095

 

Volver