Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 3 - 1322 Palabras 101 al 150 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abae

Abai (ciudad griega de Fócide nororiental, cerca de los límites con Beocia y la Lócrida Opuntia).

Abaens

Sobrenombre de Apolo.

Abaeus

Sobrenombre de Apolo en la ciudad de Abai, ciudad griega de Fócide nororiental, cerca de los límites con Beocia y la Lócrida Opuntia.

Abágaro

Nombre de varios príncipes o gobernadores de la ciudad de Edesa, en Siria, que significa "muy poderoso". Ovidio los cita en sus obras.

Abagtha

Nombre persa de uno de los siete eunucos que servían delante del rey Asuero. Equivale a "próspero" "dado por la fortuna" y tambien significa "padre del lagar".

Abai

o Abas o Abae. Ciudad griega de Fócide nororiental, cerca de los límites con Beocia y la Lócrida Opuntia. Estaba en el curso alto de un afluente del Cefiso, entre Tesalia y Beocia, a 2,5 km de distancia de Hiámpolis. Pausanias menciona la tradición según la cual los habitantes de la ciudad decían que sus primitivos habitantes procedían de Argos y que la ciudad se había hecho llamar así por su fundador, Abas o Abante. Sin embargo, Aristóteles había calificado a los habitantes de Abas como tracios y además señalaba que fueron habitantes de esta ciudad focidia quienes habían colonizado la isla de Eubea y habían dado a sus habitantes el nombre de "abantes", nombre que utilizó Homero para referirse a los habitantes de Eubea en el Catálogo de las naves. Entre sus ruinas, los muros poligonales de la acrópolis todavía pueden ser vistos en un estado razonable de conservación. En la necrópolis situada al oeste se han encontrado objetos de bronce de época helenístico-romana, además de cerámica corintia y ática. A unos 600 m al noroeste de la ciudad fue explorado un temenos, probablemente el de Apolo. Habitantes, abeos. Hoy, cerca de la aldea de Exarcho, Grecia. )o()o()o( ORÁCULO DE ABAS )o( En Abas se encontraba un famoso oráculo de Apolo Abaeus con muchos tesoros y exvotos, tan famoso como para ser consultado por Creso, rey de Lidia, y Mardonio, entre otros. Durante las Guerras Médicas fue uno de los lugares destruidos por las tropas persas de Jerjes I, en el año 480 a.C., que llegaron a incendiar el santuario. El oráculo fue consultado por los tebanos antes de la batalla de Leuctra (371 a.C.) y destruido por éstos en la Tercera Guerra Sagrada (352 a.C.). En el año 208 a.C. fue atacado por los macedonios de Filipo V. También durante la Guerra Focidia, los beocios quemaron el santuario e incluso murieron quemados los suplicantes focidios que se habían refugiado en él. En cambio, los romanos veneraron el oráculo de Apolo y por ello concedieron a Abas la independencia y además el emperador Adriano mandó construir otro templo más pequeño para Apolo, que contaba con imágenes de Apolo, Leto y Ártemis. En tiempos de Pausanias también había en Abas un teatro y un ágora, ambos de gran antigüedad. En el yacimiento arqueológico de Kalapodi, que está siendo excavado desde el año 2.004, se han hallado restos de un santuario que se ha interpretado que pertenecen al antiguo templo de Apolo de Abas. Este santuario parece que era ya utilizado en época micénica. )o( MITOLOGÍA.- Según la mitología griega fue fundada por Abas, hijo de Lynx, aunque otros dicen que Abante, rey de Argos. Durante la invasión de Jerjes, sus habitantes se establecieron en Eubea, recibiendo el nombre de abantes.

Abaisan

Abesán (octavo Juez de Israel, natural probablemente de Belén, no la Belén de Judá, sino la de Zabulón, que ….).

Abakainón

Abacena (ciudad de Sicilia a unos 6,5 km de la costa norte, entre Tindaris al sudeste, y Milas (hoy, Milano)).

Abakur

o Abacur. Uno de los caballos de Sunna, diosa del sol, en la mitología de los pueblos del norte.

Abala

Abaqua (madre del emperador Maximino, sucesor de Alejandro Severo).

Abale

Baltia (nombre de una isla legendaria de la mitología romana, que se suponía ubicada en la Europa del norte).

Abalienación

En derecho romano, la enajenación, cesión o transmisión de bienes, por la que los efectos llamados res mancipii se transferían a personas con derecho a adquirirlos, por medio de una renuncia hecha ante los magistrados, por la fórmula traditio nexum o por la mancipatio o la in jure cessio. Podían adquirirlos los ciudadanos romanos, los latinos y los extranjeros que tuvieran privilegio especial para ello. Los efectos capaces de abalienación eran los esclavos, bestias, tierras y otras posesiones, situados siempre dentro del territorio romano. Ver, Alienatio, Mancipatio, Traditio.

Abalienar

En derecho romano, el acto de consentir la abalienación.

Abalienare

Enajenación de una cosa mediante mancipatio. Ver, Alienatio.

Abalis

o Avalis. Ciudad de la ensenada Abalites, Etiopía.

Abalites

o Avalites. Ensenada de Etiopía. Según Plinio: Abalites sinus o Abalitae sinus, conocido hoy por ensenada del Tuyurra, Etiopía.

Abalites

o Avalites. Nombre de las tribus que poblaban Abatilae sinus (Etiopía).

Aballaba

Aballava (fuerte romano en la Muralla de Adriano, entre Petriana (Stanwix) al este y Coggabata (Drumburgh) al oeste. Está una milla ….).

Aballava

o Aballaba. Fuerte romano en la Muralla de Adriano, entre Petriana (Stanwix) al este y Coggabata (Drumburgh) al oeste. Está una milla y media al sur del actual río Solway Firth, y su finalidad era la de vigilar el extremo sur de dos importantes vados: Solway, y la Wath Sandwath, rutas favoritas de los invasores. El fuerte está al oeste de Stanwix. Era rectangular, a caballo entre la muralla, y medía 150 m de norte a sur, por 120 m de este a oeste, ocupando una superficie aproximada de 2 Ha. Sólo se conoce con certeza la ubicación de la pared oriental. Había un vicus al sur-oeste de la fortaleza, y se cree que existió un cementerio al sur de la misma. En las excavaciones se encontraron dos fuertes en el mismo lugar. El segundo fuerte, descubierto en 1976, se cree que es anterior a la Muralla de Adriano. La iglesia de San Miguel de la ciudad actual, está construida con piedras de la muralla romana, en el emplazamiento de una iglesia normanda. Hoy, Burgh-by-Sands, a 11 km al oeste de la ciudad de Carlisle, condado de Cumbria, Inglaterra, Reino Unido.

Aballo

Asentamiento de la Galia Narbonense. Numerosas cuevas de la zona dan testimonio de ocupación del territorio durante más de 30.000 años. Estaba en el camino de Nemausus (hoy, Nîmes) a Albenate (hoy, Aubenas). Hoy, Vallon Pont d'Arc, departamento de Ardèche, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Aballo

o Aballum o Avalo. Mencionada en el Itinerario de Antonino como Aballone y en la Tabla de Peutinger como Aballo. En este último documento, Aballo está representada entre Sediotoco (hoy, Saulieu) y Autessio Duro (hoy, Auxerre). Se trataba de un lugar bien defendido situado en el territorio de los eduos, que servía para la defensa del norte de su territorio. La ciudadela romana estaba sobre un espolón rocoso que dominaba el valle del actual río Cousin. Hoy, Avallon, departamento de Yonne, región de Bourgogne-Franche-Comté, Francia.

Aballone

Aballo (mencionada en el Itinerario de Antonino como…).

Aballum

Aballo (mencionada en el Itinerario de Antonino como…).

Ábalo

Isla del mar Germánico donde los árboles destilan ámbar. Cuando acaecía que se ahogaba un hombre en aquellas costas y no podía hallarse su cadáver, se ofrecían a sus manes por espacio de cien años varios sacrificios expiatorios (Plinio).

Abalus

Baltia (nombre de una isla legendaria de la mitología romana, que se suponía ubicada en la Europa del norte).

Abán

Entre los siromacedonios, el dios de las minas de hierro y plomo.

Abán

Ángel de las artes liberales y mecánicas en la mitología persa.

Abana

Chrysorrhoas ("arroyo de oro". Nombre que en la Biblia se da a un antiguo río de Siria, que nace ….).

Abanación

Pena de un año de destierro que se imponía en Roma a los que cometían involuntariamente un homicidio.

Abandono de la cuota

En el derecho romano, facultad del copropietario de abandonar su cuota o parte en el condominio.

Abanec

Cíngulo que utilizaba el sumo sacerdote de los hebreos.

Abanico

o Parasol. En Egipto, corresponde al signo jeroglífico "chut". Los abanicos y parasoles del antiguo Egipto solamente se diferenciaban entre sí por el tamaño; sin duda los grandes parasoles se utilizaban también como abanicos, con lo cual este signo jeroglífico hacía de determinativo genérico para las palabras referidas a ambos artículos. En todos los períodos los tipos de abanico más comunes fueron el lotiforme y el palmiforme, que imitaban las hojas del loto azul o las espesas hojas de la palmera datilera. Otros tipos, aunque menos frecuentes, se elaboraron utilizando como modelo las hojas de otras plantas, alas de pájaros, etc., utilizándose también indudablemente como abanicos. En la tumba de Tutanjamón se encontró un abanico del tipo que aparece en el jeroglífico. Tanto los abanicos como los parasoles tuvieron una gran importancia simbólica. Es posible que la divinidad doble Hepui representara a los dos abanicos que se encuentran acompañando al rey desde los tiempos más antiguos, tal y como se observa en la "Cabeza de Maza de Escorpión", denominada así por el jeroglífico de este animal que aparece al lado del rey y que probablemente correspondía a su nombre), donde vemos a dos portadores de abanicos directamente detrás del monarca, en una escena que representa sin duda un importante evento ritual. Debido a que el abanico estaba relacionado con el movimiento del aire, fue un símbolo activo y funcional de la respiración y, por lo tanto, de la vida. De hecho, muchos tipos de abanico se conocían por el término nefet, "soplador", y el contenido simbólico de esta idea podía representarse iconográficamente de diferentes maneras. Frecuentemente, este objeto era portado por signos anj parcialmente personificados, que lo sostenían con sus brazos situados detrás del rey. En el pectoral de oro de Amenemhet III, el monarca adopta la antigua posición ritual de destrucción de enemigos o de retorno de la caza, y los signos anj, que sostienen los abanicos, transmiten claramente el mensaje simbólico de que "el aliento de vida" (anj) está con él. Parece ser que este objeto también podía sugerir la idea de don de la vida o de fecundidad vivificante, de diferentes maneras. En su función de "soplador", el abanico podía representar el envío de las vivificantes aguas del Nilo; y aunque esta imagen quizás se desarrolló en tiempos posteriores como parte de las creencias osiriacas, no debe descartarse que ya en la Cabeza de Maza de Escorpión los abanicos que asisten al monarca representaran el envío de las aguas para la actividad agrícola del rey. En virtud de su sombra, los abanicos y parasoles también representaban la "sombra" que, como el alma, el corazón y el nombre, se consideraba como una de las partes que componían el ser humano. Este uso se puede observar en obras funerarias del Imperio Nuevo tales como el Libro de las Cavernas, donde este jeroglífico aparece sobre las cabezas de ciertos seres y al lado de pájaros ba que adoran la imagen del sol. El abanico ju, de mango corto y coronado por una única pluma de avestruz, aparece también usualmente en el arte egipcio, ya sea en manos de un "portador de abanico a la derecha del rey", o del halcón real, un buitre o un ojo udjat alado que asisten al rey o a una divinidad como Osiris.

Abanta

Ciudad de Livadia (Grecia), próxima al monte Parnaso y célebre por su templo de Apolo.

Abante

Padre del argonauta Canto.

Abante

Célebre adivino espartano a quien los lacedemonios levantaron una estatua en el templo de Apolo en Delfos, por haber prestado servicios señalados a Lisandro.

Abante

Uno de los principales griegos que murieron en la noche de la toma de Troya, y de quien Eneas consagró el escudo en la ciudad de Ambracia.

Abante

Griego que pereció en la tempestad que arrojó a los troyanos a Cartago.

Abante

Compañero de Eneas, muerto por Lauso, hijo de Mecencio.

Abante

Hijo del adivino troyano Euridamante. Junto con su hermano Poliido, fueron muertos por Diomedes delante de Troya.

Abante

De la comitiva de Perseo, mató a Pelates en el combate que se dio en las bodas de aquel héroe.

Abante

El más antiguo de este nombre, es el epónimo del pueblo eubeo de los Abantidas, mencionado en la Ilíada. Se le considera como hijo de Posidón y de la ninfa Aretusa, divinidad de una fuente de las cercanías de Calcis. No obstante, una tradición ateniense reciente hacía de él un descendiente de Metión, hijo de Erecteo, y entonces habría sido hijo de Calcón, que, a su vez, lo era de Metión. Este Abante tuvo dos hijos: Calcodonte y Caneto. Dio el nombre de Abántida a la isla de Eubea.

Abante

Duodécimo rey de Argos, el héroe más conocido entre los del mismo nombre, hijo mayor de Linceo e Hipermestra, nieto de Dánao, esposo de Ocala. Tuvo de Aglaya dos hijos gemelos, Acrisio y Preto, y una hija, Idómene, que casó con Amitaón. Además, parece que tuvo un hijo bastardo, Lirco, epónimo de la región de Lircea, en el Peloponeso. Juntó en su persona la sangre de dos hermanos enemigos, Dánao y Egipto, y es abuelo de Perseo. Dio nombre al pueblo de los abantidas. Poseía un escudo maravilloso que tenía la virtud de aterrorizar y paralizar al enemigo solamente con mostrarlo, el cual había pertenecido a su abuelo Dánao y estaba suspendido en el templo de Hera, en Argos, por lo que los vencedores en los Juegos Hereanos recibían en premio un escudo hecho según este modelo. Virgilio, en su Eneida, libro III, aprovecha esta leyenda para lisonjear a César. Supone que Eneas ha suspendido el escudo de Abante a la entrada del templo de Apolo, en Accio, dando a entender que Augusto, su descendiente y devoto de Apolo, había vencido con la protección del dios y de su piadoso antecesor.

Abante

Hijo de Melampo, nieto de Amitaón y, por tanto, biznieto del héroe Abante, hijo de Linceo y de Hipermestra. A este Abante, hijo de Melampo, se atribuye la paternidad de Lisímaca, esposa de Tálao y madre de Adrasto, la del adivino Idmón, que había heredado las cualidades de su abuelo, y de Cérano. Ver, Poliido.

Abante

Caudillo de los centauros, hijo de Ixión.

Abante

Hijo de Hipotoón y Metanira que Ceres convirtió en lagarto, por haberse burlado de ella y de sus sacrificios al verla beber con ansia, después que le hospedó en su casa.

Abante

Héroe aqueo que pereció en el sitio de Troya.

Abante

Compañero de Diomedes convertido en cisne por Afrodita.

Abanteo

Perteneciente a Abante, rey de Argos, y los descendientes de Perseo.

Abanteos

Naturales de la isla de Eubea.

Abantes

(femenino, Abantiades). Primitivos habitantes de la Grecia ilírica, que poblaron la región septentrional de la isla de Eubea, en el archipiélago. Cuando la inmigración de los jonios, desaparecieron las diferencias que había entre los diversos pobladores de la isla, con la introducción de las nuevas costumbres y lenguaje. Su origen es muy dudoso. Según parece los abantes se afeitaban la parte anterior del cráneo y se dejaban en la posterior una trenza larga. Figuran entre los guerreros que concurrieron al sitio de Troya, con 40 naves, después de cuyo sitio se dispersaron en pequeños grupos y desaparecieron de la historia. Los citan: Homero en la Ilíada, y Heródoto, Aristóteles, Estrabón y Pausanias en sus obras.

Página 3 - 1322 Palabras 101 al 150 de 66095

 

Volver